Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

PUERTO DE OROEL (por Jaca)

La peña Oroel es un monte singular cercano a los 2000 mts. al sur de Jaca, que da nombre a la ascensión que pasa por su falda: el Puerto de Oroel.
Fuente: huescalamagia.es
La cadena montañosa forma parte del prepirineo aragonés y la vía nos conduce desde Jaca a las inmediaciones de San Juan de la Peña, coronando a una altura de 1069 mts.
Fuente: altimetrias.net
El paso montañoso tiene desde Jaca una longitud de 6,6 kms. con una media del 5%, remontando 300 mts.

Partimos desde Jaca hacia el sur por la A-1205. Tras un breve descenso atravesamos el río Gas que es donde realmente se empieza a elevar la calzada.
El puerto muy regular y asequible, con porcentajes siempre comprendidos entre el 4 y el 7%. El asfalto suele tener gravilla y parques. No está en muy buen estado.
Los primeros 3 kms. tienen una media por debajo del 5%, en una ascensión bastante rectilínea y siempre con la imponente referencia de la peña Oroel.
Alrededor del km. 2 ya tenemos bonitas vistas de Jaca en primer plano como también los grandes picos pirenaicos al fondo. Dejamos a la derecha el desvío a la localidad de Larbesa.
Cercano al km. 3 aumenta muy sensiblemente la pendiente para tener dos kms. (entre el km. 3 y 5) una media en este caso por encima del 5%.
También en este sector superamos las únicas curvas de herradura de toda la ascensión.
Con una media estabilizada en el 5% baja sensiblemente la media, de forma casi inapreciable. Dejamos atrá los desvíos a Fontazones y el de la imagen, el del parador de Oroel.
El paso en su vertiente sur forma una ascensión muy suave llena de falsos llanos y con menos complejidad, si cabe, que la vertiente por Jaca.
Destacar, eso sí, los bonitos paisajes de esta zona así como una buena forma de conectar en una salida circular con el alto de San Juan de la Peña.

ALTO DE LA PRESA DE LLAUSET (por Bono)

El embalse de Llauset es un ibón de origen glaciar que fue recrecido artificialmente formando una presa. Su ascensión es una de las subidas asfaltadas más altas de los Pirineos, con una altura cercana a los 2200 mts.
El acceso a la presa se realiza por una carretera asfaltada pero en pésimas condiciones actualmente, que finaliza después de un largo túnel en subida en un aparcamiento. Desde allí se pueden realizar diferentes excursiones. 
El puerto desde la localidad de Bono tiene una longitud de 17,2 kms. con una media del 6,6% y máxima del 14% pero con muchas rampas alrededor del 9-10%. El desnivel a remontar es de 1147 mts.
Fuente: adrianlorente.com
Iniciamos la ascensión hacia el norte por la transitada N-230 (km. 138,6) dirección la localidad de Aneto donde nos desviaremos.
En estos 5 kms. iniciales hasta la localidad citada es asfalto es perfecto, ya que se trata de una carretera nacional que conduce a la Vall d'Aran pero peligrosa por la gran cantidad de camiones y vehículos en general que transitan. Tampoco tiene arcén.
A partir de Bono ascienden los porcentajes de un 3% en el km. inicial a un 5% el km. siguiente. Pasamos un puente de vaguada sobre el río Llauset en su unión con el Noguera Ribagorzana momento en que nos encontramos un primer túnel, corto y bien iluminado.
La aproximación al túnel supone un aumento paulatino pero consistente de la pendiente en el km. 3, por encima del 7%.
Los siguientes 2 kms., de aproximación a la localidad de Aneto, son algo más tendidos con una media entre el 5 y el 6%.
Cogemos el desvío a la derecha de Seret para pasar por debajo de la N-230 siguiendo las indicaciones  e iniciar los últimos 11 kms. en condiciones totalmente distintas a las descritas.
Dejando el pueblo a la izquierda tomamos la pista asfaltada que nos conduce a la presa, con un primer km. muy exigente entre el 9-10%.
En este km. 6-7 pasamos por dos primeras curvas de herradura y desciende un poco la pendiente cuando nos aproximamos a la antena de la imagen.
De una carretera ancha y perfectamente asfaltada pasamos a una pista estrecha y en mal estado, aunque en este km. después del desvío su calidad es correcta.
Dejamos atrás el valle de Barrabés para seguir paralelos en la cuenca que nos aproxima a la vertiente del río Llauset, esta vez con una pendiente algo más cómoda del 7%.
Desde las alturas tenemos una bonita perspectiva del valle del Noguera Ribagorzana, así como la carretera en la que hemos transitado kms. atrás.
Del km. 8 al 11 decrece la pendiente progresivamente hasta las inmediaciones de el pequeño núcleo de Nestui.
De las zona rocosa y arbolada de los kms. anteriores poco a poco tenemos el típico prado alpino de alta montaña así como continuas vistas del valle.
El empeoramiento del firme es proporcional al aumento de la dureza. Estamos aproximadamente a 7 kms. para coronar y la media no será inferior al 7,5%.
Del km. 12 al 14 tenemos el sector más exigente de la ascensión con una media que no baja del 8% y con cotas máximas por encima del 10%. en esta zona hay diferentes regueros de agua junto con gravilla y piedras de la calzada.
Superada una gran curva de herradura en esta parte tan exigente, podemos observar en el infinito la presa de Llauset, cercanos a los 1800 mts.
Desciende sensiblemente la pendiente por debajo del 8%, pero la subida no da tregua y es consistente.
A unos 3 kms. para coronar pasamos al lado del antiguo destacamento militar y refugio, hoy en día abandonado y donde se encuentra la fuente de la imagen (font de Cubiello). 
Pocos metros después superamos un primer (y corto) paraludes, mientras por el estado de las calzada vamos esquivando piedras y regueros de agua.
En este km. pocos metros después atravesamos este curioso paraludes, que da la sensación que debamos continuar recto pero cuando nos adentramos nos damos cuenta que es una estupenda curva de herradura.
Aún nos queda por realizar un eterno km. donde se consolidan todas las expectativas iniciales con panorámicas impresionantes del valle de Llauset.
A pocos metros de llegar al último km. nos sorprende la boca del túnel. Se trata de un túnel de algo más de 1 km. iluminado. 
En mi caso decidí colocar luces en la bicicleta ya que la iluminación no es perfecta, pero con precaución, si el túnel está abierto, se puede pasar sin iluminación.
Además, el túnel tiene una pendiente continua sobre el 7-8%, por un trazado algo mejor que los kms. anteriores pero con pequeños riachuelos provocados por el agua filtrada. Da un poco de sensación de agobio pero es espectacular.
Finalmente coronamos este precioso puerto a una altura de 2195 mts., una auténtica joya que esperemos que algún día se acondicione para la escalada ciclista.

PUERTO DE LAGUARRES (por Laguarres)

El puerto del castillo de Laguarres es un paso de montaña situado en la sierra oscense de la Ribagorza. El paso une la población de Capella con Benabarre. En la cima se encuentran las ruinas del antiguo castillo junto con diferentes antenas de comunicación.
Si nos centramos en su vertiente norte, por Laguarres (Capella), el puerto tiene una distancia de 8,7 kms. con una media del 5,3%, superando un desnivel de 460 mts. La vertiente sur (por Benabarre) es algo más cómoda que la que analizamos.
Resultado de imagen de puerto de laguarre altimetria
Partimos de la A-1605, en la cuenca del río Isábena para dirigirnos hacia el sur por la A-1606 desviándonos dirección Laguarres.
Los 3 primeros kms. hasta el desvío son un continuo falso llano junto con repechos que se endurece una vez pasado el pueblo de Laguarres.
Una vez hacemos el giro la pendiente aumenta con un km. con una media del 6%. 
Llegados a la población citada se estrecha la calzada pero la carretera se encuentra en perfecto estado.
Una vez dejamos atrás la población comentada atravesamos una gran recta -la de la imagen-. Al fondo vemos el macizo a atravesar.
La pendiente continua en este sector alrededor del 6% con un pequeño tramo, corto, cercano al km. 5 al 8%.
Conforme nos acercamos al macizo hay menos campos de cultivo y más zona boscosa. También comienza a ondularse la vía.
Alrededor de 5 kms. para coronar, una vez que cogemos altura, enlazamos diferentes curvas de herradura como la que vemos en la imagen.
Continuamos con porcentajes entre el 6-7% con algún que otro tramo al 8%. Esta paste del paso es la más bonita, teniendo como referencia la montaña rocosa que vemos en la imagen.
Aproximadamente a unos 4 kms. para coronar la pendiente aumenta y se consolida entorno al 7%.
Esta fase final del puerto tiene numerosos puentes de vaguada, con grandes rectas de derecha a izquierda unidas por curvas de herradura.
Cerca del km. 9 atravesamos un tramo bastante largo con una media entre el 8-9%.
Esta parte más dura transita entre muros de roca aglomerada, teniendo unas bonitas vistas de la Ribagorza y el valle del Isábena.
A partir del km. 9, a dos kms. para coronar, desciende considerablemente la pendiente y se estabiliza en el 4,5%.
El último km. de la escalada los realizamos por la vertiente sur del macizo, zona más arbolada que desorienta un poco.
La media desciende a un cómodo porcentaje del 3%. Finalmente coronamos el alto a una altura de 1060 mts.
El paso junto con el coll de Fadas y el alto de Bonansa forman parte de la marcha cicloturista Puertos de Ribagorza, con inicio y finalización en Graus.