HAUTACAM-COL DE TRAMASSEL (por Ayros-Arbouix)

Hautacam es una montaña y estación de esquí que se encuentra en los Pirineos franceses, concretamente en el entorno de la región occitana de Gascuña. Está situado en el valle de Gavernie, muy cerca de Argelès-Gazost, y forma parte del recorrido del col de Tramassel, solo asfaltado por una vertiente.
La eclosión de popularidad de este puerto se inicia en los años 90, con los duelos en el Tour de Francia entre Miguel Induráin y Bjarne Riis, y es que el alto, ya que solo tiene una vertiente asfaltada, es una ascensión realmente dura. Sin ser una escalada especialmente bonita, sí que nos permite tener espectaculares perspectivas del valle, como de las grandes cimas Pirenaicas colindantes. El puerto, situado en un lugar estratégico como es el entorno de Argelès-Gazost, se encuentra muy cerca de populares escaladas como el col du Tormalet, Luz Ardiden, Pont d'Espagne o el col de Soulor, entre otras.
El recorrido completo de la escalada a Hautacam-Tramussel es de 16 kms., con un grado medio de inclinación de un 7,5%, con numerosas cotas por encima del 10%. El desnivel total a superar es aproximadamente de 1200 mts.
Partiendo de la D913 desde Argelès cogemos la D-100 que tiene su inicio nada más pasar el puente sobre la Gave de Pau, con una orientación hacia el este.
El primer km. es el más irregular de toda la escalada, donde se alternan subidas, pero también falsos llanos e incluso ligeros descensos. En todo momento, hasta llegar a Ayros-Arbouix, tenemos que seguir las indicaciones.
A partir de Ayros, el puerto destaca por su consistencia y su dureza, sin apenas descansos y donde la fatiga acumulada puede influir mucho en el desenlace de la escalada. Conforme van pasando los kms., la inclinación aumenta progresivamente.
A partir del km. 1 al 5 tenemos un primer sector con una media constante entre el 7 y el 8% y con cotas máximas que llegan al 12%.
Esta primera parte del puerto es básicamente una gran recta con solo una curva pronunciada. Asimismo, las vistas a la derecha del valle de la Gave de Pau y Cauterets son bonitas.
La carretera se encuentra en buen estado y en muchos tramos es bastante ancha y es una escalada sin demasiado tránsito en meses estivales. 
Después de pasar por varios núcleos habitados, entre el km. 4-6 desciende algo la pendiente. Son algo menos de 2 kms. algo más cómodos entre el 4-6%.
Y es a partir de St. André donde llega la parte dura del puerto. Tres km. muy exigentes con pendientes máximas constantes en torno al 12%.
Especialmente dura es la zona de la imagen con un km. por encima del 10% de media y con mucho calor en meses estivales. Conforme vamos ganando altura domina el paisaje de prado alpino para el ganado.
Aproximadamente a unos 7 kms. para coronar, tenemos la referencia visual de donde se sitúa la estación de esquí de Hautacam y es donde se encuentra los tramos más exigentes de la escalada, con una media del 10,2% y rampas que llegan al 13%. 
Después de dos curvas enlazadas (km. 10-11) desciende algo la pendiente estabilizándose en algo menos de un km. sobre el 6-7%.
Sin embargo, la dureza persiste metros después con dos nuevos km. con media entre el 9-10% y también con cotas máximas por encima de esta cifra. 
En la fase final del puerto realizamos pronunciadas curvas de herradura alrededor del 7-8%,que con la fatiga acumulada se hacen realmente duras. Además, cabe citar que es una zona bastante ventosa, dada su alta exposición.
La masa boscosa inexistente nos permite disfrutar de un final muy espectacular, en una especie de balcón natural muy destacable.
Finalmente llegamos a las instalaciones de las pistas de esquí de Hautacam, pero aún nos quedan un par de kms. exigentes antes de coronar para coronar. 
Y es que este final es muy duro. Tan solo nos quedará por realizar un km. y medio aproximadamente, pero la media se acerca al 9% tiene numerosas rampas más allá del 10%.
Desde el amplio aparcamiento del alto de Hautacam, tendremos que superar el enlazado de cinco curvas que herradura que se observa en la imagen.
Tras más de un km. que parece que no acabe nunca, coronamos en una pequeña explanada junto al refugio del col de Tramassel, cerca de los 1650 mts. sobre el nivel del mar.

LAGOS DE COVADONGA

Pocos parajes hay en la península tan bonitos como Lagos de Covadonga. Su espiritualidad, su dureza y la belleza de sus rampas lo hacen ser uno de aquellos lugares que sí o sí se tienen que ascender alguna vez. Y en mi caso esta es la primera vez que asciendo este bellísimo puerto.
El conjunto Lagos de Covadonga está formado por dos pequeños lagos, el Enol y el Ercina de origen glacial situados en la parte asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el macizo occidental de dicha cadena montañosa. En Asturias son conocidos, simplemente, como Los Lagos.
Se sitúan en el concejo de Cangas de Onís y se accede a ellos a través de una carretera de 14 km que nace en el Real Sitio de Covadonga para llegar en primer lugar al lago Enol y su frecuente uso desde 1983 como final de etapa en la Vuelta ciclista a España ha popularizado internacionalmente el paraje.
Desde Cangas de Onís, y tomando la carretera AS-262 se llega, después de 5 km, al Santuario de Covadonga, que es donde realmente comienza la subida, a través de la CO-4.
 Desde el Santuario, la subida consta de 14 km, en los que se salva un desnivel de 962 mts., lo que supone una pendiente media del 6,87%.
Fuente: altimetrias.com
El tramo más duro se encuentra entre los km 7 y 9, en las zonas conocidas como La Huesera (una recta de 800 mts. con rampas de entre el 12 y el 15%) y el Mirador de la Reina, con rampas que alcanzan el 14 y el 15% de desnivel.
Pero vayamos poco a poco. Si partimos de los pueblos cercanos de La Riera y Muñigo nos encontraremos una carretera en perfecto estado con suave tendencia hacia arriba.
Es a partir de pasar la primera zona de aparcamientos -después de la rotonda de la imagen inferior- cuando la carretera se eleva a rampas un poco más duras entorno al 4%.
Rápidamente la carretera se endurece rozando el 10% (km. 7-8). Esta primera parte de la ascensión es bastante arbolada cosa que nos ayuda a soportar mejor las altas temperaturas que nos encontramos.
Pasamos en Mirador de los Canónigos (km. 8-9) y disfrutamos de una dura rampa al 12% seguido de un par de curvas pronunciadas.
De la zona arbolada damos paso a una zona rocosa que casi nos acompañará hasta los Lagos. Vamos acercándonos a las rampas más duras del puerto (km. 5-8).
Entramos en la zona más dura del puerto, La Huesera. 800 mts. interminables al 12%.
 Se puede observar mejor en esta imagen en vista aérea.

Aunque disminuye la dureza sigue acompañándonos con una nueva rampa dura al 15%.
Y al fín llegamos al Mirador de la Reina. Pequeño descanso para coger un poco de aire porque el puerto aún no ha acabado.
Salimos del mirador y volvemos a sufrir una nueva rampa pero no tan dura como las anteriores (km. 14-15).
Cambiamos de vertiente y disfrutamos de un fuerte descenso (-12%). Salvo el siguiente km. al 8-9% podríamos decir que lo duro ya se ha acabado.
Al fondo podemos observar el pequeño glaciar de la cara norte de los Picos de Europa.
Última rampa antes de llegar al lago de Enol.
Lo recorremos fácilmente gracias a otra pronunciada bajada. Ahora nos dirigimos al segundo lago, el de Ercina.
 
Suave km. final al 5% con la carretera en peor estado y según en que época del año abarrotado de turistas.
 
Y finalmente llegamos al punto final de la carretera a unos 1135 mts. de altura en un marco incomparable.

ALTO DE L'ANGLIRU (por La Vega, Riosa)

L'Angliru es un puerto de montaña del Principado de Asturias, en España. Situado a 1.570 mts. de altitud, constituye un espacio natural de gran belleza ubicado entre algunas de las cimas más importantes de esta sierra, como son El Gamonal, el Moncuevu y el Barriscal. Hasta este enclave llega la carretera local procedente de La Vega de Riosa, lo que hace que sea esta la forma más directa de acceder al Pico Gamonal (1.712 mts.).
El cartel de inicio nos marca que es el Olimpo del ciclismo. Y la verdad es que no sé si lo es, pero lo que está claro es que es uno de los puertos más terroríficos que he subido; duro y constante hasta coronar. Solo mirar estas cifras te entran escalofríos.
De ser conocido solo por los ganaderos locales y excursionistas, pasó a cobrar fama internacional tras ser incluido como final de etapa en la Vuelta a España 1999, dada la gran dureza de la ascensión, que alcanza en algunos tramos pendientes máximas del 23,5% en la Cueña les Cabres, uno de los puertos de montaña asfaltados más difíciles del ciclismo mundial. De hecho, el Angliru está considerado como la cima de mayor dureza mundial subido en carrera, junto con el Gamoniteiro (también en Asturias) y el Mortirolo y el Zoncolan en Italia.
Fuente: altimetrias.net
El alto, desde la localidad citada, tiene una longitud de 12,4 kms. con una media salvaje del 10,2% y un desnivel total a remontar de 1266 metros. La cima y su corta historia ha sido coronada en primer lugar por ciclistas como José María Jiménez, Roberto Heras o Alberto Contador, entre otros.
Adentrados en la AS-231, con una orientación hacia el oeste, seguimos en dirección Grandiella. El primer km. es relativamente suave, sobre el 6%.
La pendiente aumenta en el km. 2 y se estabiliza entre el 7-8%, con alguna cota máxima cerca del 10-13%. Es el preludio a la dureza máxima que próximamente llegará, transitando por una vía ancha y en perfecto estado.
El lugar más exigente de estos primeros kms. se encuentra al acercarnos a la pequeña localidad de El Teleno, donde tendremos que superar varias rampas entre el 10-13%.
Pasado el km. 4, cercanos a Porcio, tenemos una segunda rampa remarcable, alrededor del 10%, que progresivamente irá perdiendo fuelle hasta llegar a la zona recreativa de Viapará. La vía se estrecha considerablemente, aunque esta sigue en buen estado hasta coronar.
El sector que divide el alto en dos partes bien diferenciadas es el km. 5-6, un falso llano por la bonita área recreativa comentada, sin apenas zona boscosa y con vistas espectaculares en cualquier ángulo.
Es importante tomarse con calma la denominada primera parte del puerto, ya que la segunda es una auténtica locura. En la imagen se puede apreciar la gran pendiente que nos espera.
Como si fuese un peregrinaje infernal, estos (casi) 7 kms. hasta coronar están bautizados en tramos. El primero que tendremos que afrontar es Les Cabanes. Antes pasaremos por varios metros por zona boscosa donde se sitúa la fuente Alberto Contador.
A punto de entrar en el km. 7, pasamos por tres marcadas curvas de herradura y disminuye algo la pendiente. El km. 7-8 tiene una media entre el 11-12% y un pequeño tramo cercano al 15% de pendiente máxima.
El km. 8-9 es similar. Estamos en la zona denominada Xonceo y es básicamente dos largas rectas conectadas por una cerrada horquilla. Atrás vemos la locura de metros remontados en tan poca distancia.
Al pasar la curva comentada, vuelven las rampas inhumanas entrando en el sector Llagos. Va aumentando la pendiente media hasta situarse en el 14-15%.
La dificultad es progresiva y tiene su apogeo cercanos al km. 18. Antes, en el km. 9 pasamos por el tramo Les Picones. La media se estabiliza por encima del 14% y destacar el porcentaje máximo de alguna curva, donde a duras penas conseguimos mantener el equilibrio.
Acabamos el km. 10 pasando al tramo Cobayos, parecido al anterior, pero con una mejor referencia visual del recorrido.
En nuestro caso fue un sector demoledor y muy a nuestro penar es el preludio, después de dos curvas, del tramo más duro de toda la escalada: La Cueña Les Cabres.
Es realmente una zona temible, con dígitos de dureza extrema. El km. 10-11 tiene una media del 17,4%, junto con rampas imposibles que llegan al 24%.
Si nos fijamos en la altimetría, se trata de una rampa descomunal donde la media se sitúa durante aproximadamente medio km. sobre el 20%. 
En el km. 11 desciende ligeramente la pendiente y entramos en un final muy sinuoso, donde pasaremos por varias cerradas curvas de herradura. 
La zona ondulada comentada se denomina El Aviru. Los tramos más duros ya los hemos dejado atrás, pero para más de uno este final es el remate definitivo.
El paisaje, pasando los 1400 metros de altura, cambia. De una zona mayoritariamente de bosque junto con pastos, algunos pastos para la ganadería, pasamos a un final rocoso, una de las características de las cotas altas de la sierra del Álamo.
El km. 11-12 tiene una media del 13% y tiene en el último sector, el tramo Les Pedrusines, su apogeo. Pasaremos por una dura rampa al aproximarnos al km. 12 entre el 15-20%.
Los últimos 500 mts. son un regalo para las piernas, un instante para esbozar una sonrisa, después del reto mayúsculo que representa escalar este mítico alto.
Coronamos este puerto-mito a una altura de 1555 metros, después de varios metros de descenso, a los pies del pico Gamonal (1712 m.).

AMAZON