COLL DE CAN TALÓ (por Sant Miquel del Fai)

El monasterio de Sant Miquel del Fai es un antiguo cenobio benedictino situado en la localidad de Riells, en la comarca catalana del Vallés Oriental, perteneciente a la provincia de Barcelona.
Imagen donde se ve como remonta la vía hasta llegar a Sant Miquel del Fai. Fuente: livingpixels.net
El coll de Can Taló lo situamos partiendo de Sant Feliu de Codines (quizás empalmando por el Pla de Badó o por Bigues i Riells), girando a la derecha por la BV-1485 dirección Sant Miquel del Fai y la riera de Tenes, como puedes ver en la imagen.
 Dicha subida enlaza en el km. 4 con la carretera C-1413 hasta coronar en Can Taló, justo en el cruce de la casa de colonias "Can Miqueló".
Fuente: ramacabici.com
Hasta llegar al monasterio de Sant Miquel del Fai tenemos un par de kms. que van picando para arriba. Al llegar la carretera se estrecha y nos adentramos en una carretera sinuosa y en bastante mal estado.
A partir de este momento nos encontramos tres kms. entorno al 5% pero con rampas al 10% seguido de algún que otro descanso.
Aproximadamente en el km. 4 encontramos una masia. Son los últimos metros antes de enlazar con la C-1413 (carretera a Sant Quirze Safaja y Centelles).
La carretera se vuelve a ensanchar. Lo duro ya ha pasado. En nuestro caso continuaremos hacia el norte dejando atrás las poblaciones de Sant Quirze Safaja ( en los últimos metros del alto del Pla de Badó) y Sant Feliu de Codines más atrás.
A partir de ahora subidas y bajadas con una media no superior al 3% de media. El paisaje también cambia como puedes observar en la imagen. El el cruce dejamos en la otra parte de la calzada el restaurante "Can Sans".
Coronamos en Can Taló justo después de esta recta en el cruce de la casa de colonias de Can Miqueló.
Por cierto, otra vertiente, desde Centelles tiene unos 6 kms. a una media del 3'6%.

EL COLLET (por Cardedeu/ Dosrius)

El coll del Collet es un pequeño collado de tan solo 3 kms. que enlaza Cardedeu con la localidad de Dosrius, es decir, una vía similar a Can Bordoi (está en Llinars) que une el Vallès con la costa del Maresme pasando por la Serralada Prelitoral.
El puerto en sí no tiene ningún tipo de dificultad, pero es ideal para hacer rutas uniendo diferentes puertos cercanos: coll d'Òrrius, collada de Parpers, el mencionado Can Bordoi, o Collsacreu o del macizo del Montseny.
Fuente: acmontjuic
Desde Cardedeu, su cara Norte, el paso tiene 2,4 kms. con una media del 4%. Asimismo por Dosrius el puerto tiene 3 kms. con una media también alrededor del 4%.
Partimos de Cardedeu (BV-5103) ya sea desde el mismo pueblo o por la C-35 como puedes observar en la imagen.
Pasamos por la zona del inicial del puerto donde encontramos el restaurante Mas Mogent y pasamos por un viaducto por encima de la catenaria del AVE y rápidamente nos adentramos en el bosque.
El acceso por Dosrius es similar y lo encontramos en el cruce con el descenso de Can Bordoi, la carretera de Llinars del Vallés (B-510), en el punto que se ve en la imagen.
Una vertiente poco conocida, pero muy interesante es partiendo de Santa Agnès de Malanyanès por la urbanización Sant Carlos.
¡Muy interesante!

COLL DE SAMALÚS

El coll de Samalús lo situamos en Cánoves (Cànoves i Samalús), un municipio perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comarca del Vallés Oriental. Está situado en la vertiente sur del macizo del Montseny.
Limita con el Tagamanent, San Pere de Vilamajor, La Garriga y Montmany-Figaró enlazando el Vallés con las formaciones montañosas del Montseny. Se trata de un puerto muy suave de cuarta categoría similar en sus 4 vertientes: La Garriga, Cardedeu, Les Franqueses y Llinars del Vallès (fuente: acmontjuic).
La ascensión por la Garriga tiene una orientación hacia el este, con un desnivel de 6 kms. y una media suave del 3%, por la BP-5107.
Después de pasar las vías del tren tenemos algo más de dos kms. con una media entre el 4 y el 5%. Es el tramo más duro de esta vertiente.
Dejamos atrás la población de la Garriga y la pendiente comienza a decrecer con diversos falsos llanos y descansos. Hasta la población de Samalús la media tiene un 3% aproximadamente.
Después de llegar a la población nos quedan unos 2 km. de falso llano junto con un último km. irregular que empieza al 5% para poco a poco diluirse la pendiente.
La vertiente por el sur, por les Franqueses, tiene una longitud de 9 kms. con un porcentaje muy parecido a la vertiente por Cardedeu, sensiblemente por debajo del 3%.
Por una carretera casi rectilínea pedaleamos hacia el norte, partiendo por la BV-5151 hasta el cruce de Cánoves donde seguimos por la BV-5107.
Los porcentajes están en todo momento alrededor del 0-3%, zona casi contínua de falsos llanos atravesando zonas como Milpins, la Marata o Corro d'Amunt.
A partir del km. 5, siendo aún suave, la ascensión es más regular y se estabiliza en el 3%.
Los últimos 2 km. son algo más exigentes. Las pendientes aumentan un poco más y esta vez se sitúan entre el 4-5% hasta llegar a la localidad de Cànoves y Samalús.
La ascensión más larga es la de Llinars del Vallés, pasando por Sant Pere de Vilamajor, con una longitud de 12,2 kms. y una media del 2%.
Esta vertiente este es quizá la más suave, con falsos llanos continuos hasta el km. 9. Circulamos en todo momento por la BV-5107.
Entre el 1-2% llegamos sobre el km. 4,5 a la localidad de Sant Pere de Vilamajor.
 A partir de salir de esta localidad el paisaje es mucho más boscoso y con bastante menos tráfico.
A partir del km. 9 aumenta la dificultad y se sitúa entre el 5-6%, en una zona de bonitas vistas y curvas como la de la imagen.
Asimismo, la ascensión por Cardedeu tiene unos porcentajes similares, en este caso con una longitud de 8,4 kms. con una media sensiblemente inferior al 3%.
Nuevamente porcentajes muy suaves que aumentan a partir del cruce de Cánoves, donde pasamos de la BV-5108 a  la BV-5107.
A partir del km. 5,5 aumenta la pendiente hasta el 6%, dejando atrás el cruce comentado.
A partir del km. 7 desaparece la dureza hasta coronar sin ningún cartel indicador del paso.
La carretera transita en la cara sur del Parque Natural del Montseny, teniendo siempre como referencia en el infinito el espectacular Turó de l'Home y otros puertos del Montseny.