GROSSGLOCKNER HOCHALPENSTRAßE: FRANZ JOSEFS HÖHE/ HOCHTOR (por Reintal)

La carretera alpina Großglockner (Glocknerstrasse) es una vía de alta montaña que conecta los estados austriacos de Salzburgo y Carintia, concretamente la localidad de Bruck an der Großglocknerstraße a través de los pasos de Fuscher Törl y Hochtor (2504 m.) con Heiligenblut am Großglockner. En sus dos vertientes hay los espectaculares altos, el Edelweißspitze (en la cara norte) y el alto de Kaiser-Franz- Josefs, en su cara sur, del que mencionamos en esta entrada. Con una altura máxima por encima de los 2500 m., es el paso pavimentado más alto de Austria y uno de los más altos de Europa.
Si bien la carretera alpina del Großglockner tiene solo una importancia relativa como ruta de tránsito, hoy en día es popular por ser una de las grandes rutas de aventuras de Austria, es principalmente una atracción turística. Además de cruzar la cresta alpina principal como ruta atractiva, ofrece acceso a la montaña más alta y emblemática de Austria, el Großglockner, especialmente a través de la carretera glaciar hacia Kaiser-Franz-Josefs-Höhe.
Esta gran carretera alpina se inició a construir en el lejano 1935 y hoy en día, aunque es una vía de peaje, tiene un continuo peregrinaje de vehículos a motor y ciclistas dada la excepcionalidad del trazado y del paisaje. Si nos centramos en el aspecto cicloturista, a día de hoy el paso es gratuito y sus dos vertientes son un impresionante reto de dureza y desnivel.
Mediante este reportaje analizaremos su cara sur, en la región de Carintia, muy cerca de dos grandes y durísimas escaladas como son HochwurtenspeicherOscheniksee, en la cuenca del río Möll. Como paso de montaña se encuentra el Hochtor y en el recorrido, a algo más de 8 kms. para coronar, se encuentra el desvío al alto de Franz-Josefs-Höhe, a los pies del glaciar Gletscher Pasterze. Años atrás, realizamos su cara norte, sumando al Hochtor la escalada al Edelweißspitze.
Fuente: cyclingcols
La ascensión al paso de Hochtor tiene una longitud de 38,4 kms. con una media del 4,3% y un desnivel total a remontar desde Reintal cercano a los 1800 metros, con una primera fase tendida y unos 17 kms. finales muy exigentes.
Fuente: cyclingcols
Asimismo, el ascenso hasta el alto de Kaiser-Franz-Josefs-Höhe tiene una longitud de 40 kms. con una media del 3,8% y un desnivel a superar de 1630 metros, finalizando el trayecto a los pies del glaciar de Gletscher Pasterze.
Instalados en el valle del río Möll, partiremos de la localidad de Reintal con una orientación hacia el norte, paralelos al río, transitando por una vía ancha y muy transitada.
Después de algo más de un km. con una media del 5%, al llegar a la localidad de Winklern pasamos por un ligero falso llano y descenso de un km. aproximadamente.
Como hemos comentado anteriormente, esta primera fase de la escalada es suave, con porcentajes muy asequibles.
Transitamos por un valle abierto donde domina, en este inicio, el prado alpino y la consecución de diversas poblaciones, dentro del Parque Nacional de Hohe Tauern.
Desde Lederer, los siguientes 8 kms. tiene una media entre al 0 y el 1%. Cabe tener en cuenta que al ser un valle muy expuesto, suele molestar bastante el aire.
Pasado el km. 11, poco antes de llegar a la localidad de Winklsagritz, tenemos un tramo de aproximadamente un km. alrededor del 4%.
Pero pocos metros después volvemos al cómodo falso llano que nos acompaña en este inicio. En la pequeña población vecina de Am Putzenhof, dejamos a la izquierda la cascada de Gartl (Gartlwasserfall).
A partir del km. 17, la tendencia, aunque suave, es a ir inclinándose progresivamente, especialmente a partir de Rojach, donde los porcentajes llegan al 7% con máximas cortas que llegan al 10%.
Después de 2 kms. al 7% y un tramo algo más suave, a partir de la localidad de Heiligenblut, en la primera curva de herradura del trazado, los porcentajes se endurecen hasta el 10-11%.
Iniciamos la denominada segunda parte del ascenso, con muchos kms. por encima del 10%. En este caso, los siguientes 3 kms. después de Heiligenblut, tienen una media del 10,5%.
Aunque el trazado mantiene los estándares de calidad en todo momento, cambia el recorrido con diferentes curvas de herradura y desniveles típicos de una gran carretera alpina.
Como en su vertiente norte, hay carteles en las curvas. En este caso nos encontramos saliendo de la curva Untere Schutt, a una altura de 1462 metros, a algo menos de 1000 metros para coronar.
Aunque domina el prado alpino, pasamos por zonas boscosas de alta montaña de abetos. Superadas dos largas horquillas, tan solo nos quedará pasar por dos curvas enlazadas antes de llegar al peaje (Kassenstelle Heiligenblut).
Una vez hemos llegado al peaje, los cicloturistas tienen un paso que tiene un interruptor para pasar de forma gratuita. El resto de vehículos (a motor) pagan. 
Los porcentajes, a 12 kms. para coronar y durante aproximadamente 2 kms., se reducen al 8%, con tramos duros al 11%.
Pocos metros después del peaje, tras pasar las instalaciones de esquí (Schareck Talstation), tenemos uno de los tramos más duros del recorrido, con un km. durísimo al 12,5%. Atrás dejamos impresionantes vistas.
La rampa, larga y consistente, finaliza al coronar la colina de la imagen denominada Kasereck, que también es un aparcamiento y punto de información. Es habitual ver cicloturistas con alforjas, cruzar y sufrir la Glocknerstrasse.
Nada más coronar la colina, tenemos un ligero descenso junto con falsos llanos de 2 kms. justo hasta donde se encuentra el desvío al alto de Franz Josefs Höhe, del que hablaremos más tarde.
Seguimos dirección Salzburgo para coronar el paso del Hochtor. Estamos situados a unos kms. aproximadamente para coronar, con una media cercana al 10% y un desnivel a superar en este tramo de unos 650 metros.
La vía se estrecha bastante en algunos tramos, pero conserva la calidad en todo momento. Saliendo del cruce, pasamos por dos kms. entre el 9-10%.
El recorrido de estos kms. es maravilloso y está lleno de aparcamientos para observar la belleza del paisaje.
La vía bordea del Lacknerberg (2329 m.), para continuar valle arriba hacia el norte. En pleno mes de agosto y con varios días de temperaturas bajas, el final estaba todo nevado y hacía bastante frío.
Superamos diversas curvas de herradura espectaculares y la dificultad aumenta. La pendiente se consolida en el 10%.
Con una gran curva de herradura pasamos por la denominada Tauerneck, a una altura de 2099 metros. Encontramos la nieve en el prado alpino.
A los porcentajes, muy estables en el 9-10%, hay que sumarle el viento que suele soplar por estas latitudes. Es un final muy expuesto en este sentido.

Sobrepasada las instalaciones más altas de las pistas de esquí, Panoramabanh Talstation, incluso aumenta algo la pendiente, con un final agónico.
El penúltimo km. tiene una media del 11% y las máximas llegan al 14-15%. La rampa tiene continuidad hasta pocos metros de coronar.
Decrece algo la pendiente en los últimos metros, con un global del km. del 7,5%, que a estas alturas de la escalada se hace duro.
Finalmente, a una altura de 2504 m., coronamos el Hochtor justo en la boca sur del túnel de este impresionante paso de montaña.
Volviendo atrás, recuperamos los últimos 8,5 kms. después del cruce hacia el alto de Franz-Josehs-Höhe. 
Después de coronar el Hochtor, es obligatorio realizar esta segunda escalada. Pasado el cruce, tenemos algo menos de un km. llano, bueno para recuperar fuerzas.
Este final es bastante irregular. Se alternan rampas muy duras con falsos llanos e incluso descensos. La vía continua ancha y en perfecto estado.
Superado el tramo llano, afrontamos 3 kms. entre el 7-8%, intercalando un km. algo más suave que se reduce alrededor del 5%.
Pedaleamos por una zona bastante rectilínea, dejando a la izquierda el centro de interpretación del parque natural de Glocknerhaus. Al fondo, imponente, el Grossglockner.
Es justo en este sector donde vuelve a descender la pendiente al 1-2%. Pocos metros después dejamos a la derecha las cascadas de la imagen.
A nuestra izquierda, en la base del valle, se asienta el embalse de Margaritzenstausee en un primer momento, y el largo Sandersee, que provienen del glaciar del Möll.
A tres kms. para coronar, vuelve a aumentar la pendiente muy progresivamente. Al fondo vemos la galería que nos conduce al último km.
Pero antes superaremos una bonita curva de herradura donde se encuentra el pequeño lago de Naßfelspeicher, donde hay diferentes rutas de senderismo.
La zona de la galería es la parte más dura de este final, con pendientes máximas que llegan al 11%, en un final impresionante.
El último km. es algo más cómodo y es un regalo a la vista, con el Großglockner al fondo y la lengua de hielo diezmada por las temperaturas elevadas del pleno mes de agosto.
Entramos en un amplio aparcamiento saturado y con mucho tránsito. En el alto, donde concluye el ascenso, se encuentra un gran centro de interpretación.
Entre el bullicio conseguimos coronar a una altura de 2370 metros, a los pies de uno de los lugares más bonitos que hallamos estado.

HOCHWURTENSPEICHER (Mölltaler Gletscherstrasse, por Außerfragant)

Si a un ciclista avezado se le pregunta cuáles son las subidas más duras de Europa, sin duda, entre otras, le vienen a la cabeza ascensos de renombre como el Angliru, Mortirolo o Monte Zoncolan. Quizás por su lejanía, o por no formar parte del recorrido de grandes vueltas, ese premio hay que concederlo seguramente a la escalada al embalse de Hochwurtenspeicher, alto de montaña situado en la región de Carintia, Austria, que conduce por pista asfaltada hasta el glaciar del río Möll y refugio de montaña (Mölltaler Gletscherstrasse). En el mismo valle también hay que tener en cuenta otro monstruo, como es el ascenso a Oscheniksee, al este del Großglocknerstrasse, en los denominados Alpes orientales centrales (Grupo Golberg).
Ambas escaladas conducen a embalses artificiales, con la característica común de tener parte de su recorrido con acceso prohibido al tráfico de vehículos a motor. Asimismo, el alto está considerado como la ascensión con más kms. por encima del 10% según el ranking de Cyclingcols; una auténtica locura.
El recorrido total desde la localidad de Außerfragant es el calvario de 23,2 kms. con una media del 7,3%, coronando a una altura superior a los 2400 metros. El alto cuenta con más de 12 kms. por encima del 10%, con un desnivel total a superar de 1900 m.
Fuente: cyclingcols.com
Partimos del valle del Möll, en la cuenca del Danubio, para seguir desde Außerfragant (de la vía B106 a la L20a) con una orientación hacia el norte, siguiendo las indicaciones que conducen al Mölltaler Gletscher (glaciar del río Möll).
Nada más girar a la derecha, tenemos un primer km. terrible, con una media superior al 10% y una rampa corta que llega al 15%.
En este sector superamos una generosa curva de herradura pasando por la localidad de Flattach, para continuar adentrándonos en el valle del Fragant con una orientación decidida al noroeste.
El segundo km. incluso aumenta la dureza con una media del 12,3% y cotas máximas situadas entre el 15 y el 17%.
Después de los dos km. iniciales disminuye la pendiente para disolverse en un cómodo descenso de 2 kms. siguientes. Transitamos por zona boscosa.
A partir del km. 5 vuelve a aumentar la pendiente, Esta vez se manifiesta de forma mucho más progresiva, pero al llegar a la localidad de Innerfragant ya tenemos medias superiores al 9%.
Poco después de pasar la bonita localidad (km. 7,5), dejamos a la izquierda la pista forestal asfaltada que conduce al Oscheniksee, donde está prohibida la circulación y que junto a Hochwurtenspeicher, son dos de las escaladas más duras de Austria y Europa.
En nuestro caso seguimos recto, con una orientación hacia el norte, con media alrededor del 7% para, finalmente, en el km. 8-9, llegar a las instalaciones del Mölltaler Gletscherbahn y de la empresa eléctrica austríaca Kelag.
Al llegar al amplio aparcamiento de donde parte el teleférico hasta las cotas altas, tenemos que bordearlo con intuición hasta llegar a una estrecha pista asfaltada cerrada al tráfico.
Nada más cambiar de tramo, aumentan los porcentajes de forma terrible, con tres kms. con medias entre el 12 y el 14% y máximas que llegan al 20%. Al fondo de la imagen vemos una bonita cascada.
Transitamos por una zona boscosa muy tupida por una pista casi inhóspita en agosto, rugosa y con tramos en bastante mal estado, aunque es factible escalarla en bicicleta de carretera. En nuestro caso, al no conocer el trazado y por la dureza extrema, decidimos realizar el reto con una bicicleta de gravel.
Una vez hemos superado un total de 7 curvas de herradura en la ladera izquierda de la montaña, con un porcentaje medio del 13,5%, pasamos a la derecha mediante dos angostos y delicados túneles.
Especialmente peligroso es el primero de ellos, algo largo y sin iluminación. Es buena idea llegar una luz para efectuar tranquilo este tramo.
Nada más salir del túnel, nos topamos con los tubos de agua que nutren las turbinas de la central eléctrica. Los porcentajes continúan anclados en el 13%.
Al pasar a la ladera de la derecha, pasaremos en este caso un total de 20 curvas de herradura, las primeras bastante cerradas, pero progresivamente serán más abiertas.
Aunque seguimos transitando por un bosque muy espeso, tenemos algo de referencia del entorno, donde hay algunas que otra cascada.
Alrededor del km. 9-10, desciende la pendiente al 11% y progresivamente irá descendiendo una vez pasado el segundo túnel, este mucho más corto y sin ningún peligro como el anterior.
Dejamos el dique de la imagen para superar una pequeña extensión de la gran presa de Wurtenspeicher por la ladera derecha de la montaña, con un nuevo aumento considerable de la pendiente.
Estamos situados en el tramo más duro de todo el ascenso. Después de pasar una rampa entre el 8-9%, los próximos 2,5 kms. tienen una media loca del 14-15%.
La calidad del asfalto es mala, con tramos muy sucios de vegetación y algún socavón. También la vía tiene canales metálicos perpendiculares, algunos en mal estado, para evacuar el agua cuando llueve.
Es un tramo que se hace eterno. En nuestro caso, además, nos encontramos una fuerte niebla que nos acompañó intermitentemente hasta la cima.
En el inicio de la dura rampa hay un tramo máximo que llega al 16%. Asimismo, si contabilizamos el inicio y el final de la rampa, tiene un total de 3,2 kms. al 13,5%.
A nuestra izquierda, tapado por la espesa niebla, se encuentra al fondo del valle el embalse de Wurtenspeicher, a unos 8 kms. para coronar.
Tenemos una pequeña tregua en cuanto a la niebla para llegar a otra de las zonas icónicas de la escalada, las galerías que vemos al fondo de la imagen. Pasamos por un pequeño refugio.
Pierde fuelle el tramo comentado y se estabiliza durante algo menos de un km. en el 7,5%, seguido de un tramo prácticamente llano.
Desde una altura de 2100 metros tenemos una tímida imagen, fruto de la niebla, del gran pantano de Wurtenspeicher.
Superamos dos kms. con medias más asequibles, entre el 4-5% en la larga zona de galerías y con asfalto, en algunos casos, totalmente descarnado.
Superadas las galerías nos topamos con una dura rampa de casi medio km. al 14% matadora. Desorientado por la niebla, frío y la dureza, este final se nos hizo agónico.
En este sector, a unos 3 kms. para coronar, pedalearemos por un recorrido irregular, pero duro, con un km. al 9%. Pasamos al lado donde finaliza el gran teleférico, la Mittelstation.
Desciende la pendiente los dos últimos kms., entre el 5-7%, pero son engañosos, como hemos comentado anteriormente.
En el entorno de pequeños embalses y lago que forman parte, en invierno, del glaciar del Möll, pasamos por el muro de piedras de contención del pantano de Weissee.
En este final, hacemos un recorrido horario superando el embalse de Weißsee, pasando por su ladera derecha, y acabando en el inicio del embalse de Hochwurtenspeicher, donde finaliza la pista asfaltada.
Coronamos esta auténtica locura de ascenso, quizá el más duro que hayamos escalado, a una altura de 2421 metros, en un lugar salvaje e inhóspito. 
En la cima encontramos un vehículo de trabajadores de la central eléctrica, pero sin ningún rastro de ciclistas o excursionistas. también es verdad que aunque ascendimos a mediados de agosto, el día no era el más apetecible. 
En la cima hay un pequeño cartel de diferentes trayectos a pie, como también nos marca la cima de esta impresionante escalada.
Para más información, puede visionar estos vídeos.