Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

PORT D'ÀGER (por Vilamajor)

El Port d’Àger es un puerto de montaña situado en la comarca de la Noguera, en el territorio de Catalunya, específicamente en el valle del río Noguera Pallaresa. Se encuentra cerca de la localidad de Àger, desde donde toma su nombre, y está próximo al Parque Natural del Montsec, un entorno de gran riqueza paisajística y geológica. Este paso de montaña conecta diversas localidades y es un punto estratégico tanto para el turismo como para actividades al aire libre.
Geográficamente, está enclavado entre las sierras del Montsec d’Ares y del Montsec de Rúbies, formando parte del sistema montañoso prepirenaico. Ofrece vistas espectaculares de los alrededores, incluido el congost de Mont-rebei y el valle del río Noguera Pallaresa. Su acceso desde la localidad de Vilamajor combina paisajes montañosos y rurales, lo que lo convierte en una ruta atractiva para los visitantes. Destaca mucho más por su dureza y longitud, su vertiente sur, desde la localidad de Balaguer.
En relación con el ciclismo, es un destino popular para los cicloturistas, ya que permite disfrutar de un entorno natural privilegiado mientras se enfrentan a un ascenso tranquilo. Por su ubicación estratégica y características, este puerto ha sido incluido en varias ediciones de la Volta a Catalunya, una de las competiciones ciclistas más importantes del calendario español e internacional. Además de su importancia deportiva, el Coll d’Àger es también un lugar frecuentado por amantes de la astronomía, dado que la baja contaminación lumínica del área del Montsec (coll d'Àres) lo convierte en uno de los mejores lugares de Catalunya para la observación del cielo nocturno.
Fuente: Portsenbicicleta
En su vertiente este, desde la localidad de Vilamajor, el paso tiene una longitud de 5,7 kms al 5,4%, con un desnivel total a superar de 310 metros. Las rampas máximas, en el tramo final, llegan brevemente al 8%.
Partiendo de Tremp por la C-13, nos desviamos en la zona más meridional del embalse de Terradets hacia la C-12, transitando por una vía sin demasiado tráfico y muy ancha.
En este sector inicial, que no aparece en la altimetría, los porcentajes son muy suaves, de falso llano, pero con una constante inclinación.
Dejamos atrás el desvío a L'Atmella de del Montsec, paralelos al macizo, y a partir de la pequeña comunidad de Vilamajor empiezan las primeras rampas destacables.
El primer km tiene un porcentaje del 6%, que tiene continuidad los tres kms siguientes de forma muy regular. El recorrido, en esta primera fase, está muy expuesto.
Cercanos a la mitad de trazado, dejamos atrás la localidad que da nombre al paso, Àger. Dejamos a la derecha el destacable ascenso al parque astronómico del Montsec a través del col d'Ares.
Es la zona más suave del puerto, con porcentajes entre el km 3 y 4 alrededor de un cómodo 3%. De zonas de cultivo, nos adentramos en zona boscosa.
En los últimos 2 kms la pendiente aumenta progresivamente hasta porcentajes breves del 7-8%, las máximas del corto paso de montaña.
El último km tiene una media del 6,7%. Dejamos a la derecha el desvío de Agulló y Corçà para poco después de una curva pronunciada coronar el paso a una altura de 912 metros.

COLL DE PAUMERES/ ALTO DE LA FATARELLA (por Ascó)

El ascenso a la localidad de Fatarella como el coll de Paumeres es un paso de montaña que está situado en la Terra Alta y comunica con la comarca de la Ribera d'Ebre. Se encuentra en la zona septentrional de las homónimas montañas de Fatarella, que hacen de límite en una brusca caída hacia el valle del Ebro.
El puerto tiene su inicio en su vertiente opuesta, en las praderas llanas de Les Camposines, donde el río Sec recoge el agua de torrentes y rieras procedentes de las montañas de Fatarella y de la sierra de Vall de la Torre. Asimismo, la escalada por Ascó es prácticamente rectilínea, salvo una gran curva en el km. 6,5, donde se encuentran las rampas más duras.
Las características del ascenso, como se puede observar en el gráfico, son cada vez más duras. El paso tiene una longitud total de 8,4 kms. con una media del 6,7%, con un desnivel total a remontar de 490 metros. Se corona alrededor de los 550 metros.
Fuente: Rocobike
Su vertiente por Ascó, en pleno valle del Ebro, tiene una orientación hacia el oeste, siguiendo el curso de la T-733, para acabar uniéndose a la TV-7331. Dejamos atrás la C-12.
Tal y como hemos comentado, el inicio es su parte más suave, con un km. inicial entre el 3-4%. La vía está en perfecto estado y suele haber poco tráfico.
La ascensión está bastante al descubierto y suele soplar el viento, como suele ser normal en el entorno del valle del Ebro. El segundo km. tiene una media un poco más exigente (5-6%), pero el tercero se asemeja a las rampas iniciales.
Conforme avanzamos, el paisaje es más boscoso, aunque también nos encontramos con bonitos almendros acabados de florecer. En frente nos sirve de referencia visual los enormes aerogeneradores de las cotas más altas.
Las oscilaciones de porcentajes entre el 3-6%, según el sector, finaliza en los alrededores del km. 5, donde el puerto tiene más regularidad en la pendiente.
La segunda parte del ascenso es mucho más exigente. Las medias se sitúan entre el 7-8%, junto con varias rampas máximas que llegan al 11%.
En este sentido, el km. 5-6 tiene una media del 7% que aumenta progresivamente en el km. siguiente con el sector más duro, con medias cercanas al 9%.
En el último km. y medio decrece sensiblemente la dificultad, situándose entre el 6-7%. Finalmente, coronamos el paso a una altura de 490 metros, dejando a la derecha el desvío a Riba-Roja d'Ebre. 
Para llegar a la localidad de Fatarella, tan solo nos quedará por realizar un ligero falso llano sin ningún tipo de dificultad.

ALTO DE LA FIGUERA (por El Molar)

La Figuera es un municipio de montaña situado en la comarca tarraconense de El Priorat (Catalunya), que tiene una altura de 575 metros. Desde el núcleo, es posible disfrutar de bonitas vistas de la comarca, ya que forma un interesante balcón natural. Se encuentra concretamente en el collado d'en Solans, en la Punta del Grixar (636 m.).
Está situado en el extremo occidental de la comarca, entre Cabacés y la Vilella Baixa. Hacia poniente limita con Torre del Español, conectando con la Ribera d'Ebre. Asimismo, el alto se puede ascender desde El Molar, en su vertiente sur, y que analizaremos en esta entrada, pero también tiene conexión por el valle del Ebro, por Vinebre.
La escalada, que es también un paso de montaña, desde a localidad de Garcia, en el puente en el río Siurana, tiene una longitud de 11,1 kms. con una media suave del 4,4% y un desnivel total a superar de 488 metros.

Fuente: cyclingcols        
La orientación del paso tiende a ir de este a oeste por la T-731 y la T-730, creando una especie de semicircunferencia, teniendo el vértice en La Figuera, donde finaliza el alto.
Los primeros 2 kms. tienen una media entre el 5-6%, por un recorrido que, pasado Garcia, no tiene apenas tránsito. La vía se encuentra en perfecto estado.
Transitamos por una vía donde abunda la masa boscosa, pero también pasamos por pequeñas extensiones de campos para el cultivo.
Entramos en la comarca de El Priorat por el sur, es decir, con una orientación clara hacia el norte. Después de 2 kms. desciende la pendiente y pasamos por un cuello donde se inicia una zona de ligero descenso.
Al fondo ya tenemos referencia visual de El Molar. Los porcentajes decaen en el corto descenso al 2%, donde vuelve a inclinarse la calzada al acercarnos a la población.
Callejeamos por la localidad siguiendo las indicaciones de La Figuera. En las afueras seguimos el desvío para seguir por la T-730. A la derecha dejamos el desvío a Gratallops y el Parque Natural de la Sierra de Montsant.
La vía, como se puede observar en la imagen, se estrecha. Sin embargo, la pendiente se asienta durante medio km. alrededor del 4%.
Rodamos por una zona bastante inhóspita, de nuevo por una marcada zona de bosques de pineda. Hasta 6 kms. para coronar desciende la pendiente durante un km. al 2%.
Sin duda, siendo un alto de montaña muy tendido, el sector con más inclinación está situado en sus últimos 6 kms., con medias hasta 2 kms. para coronar entre el 5 y el 7%.
El km. con más pendiente está situado aproximadamente a unos 4 kms. para coronar, con un km. entre el 7 y el 8% y una dura rampa, la que vemos en la imagen inferior, con máximas que superan el 10%.
Una vez superada la rampa, la dureza cae progresivamente hasta coronar, pasando de del 6% a un falso llano al 2% en el último km.
Este descenso progresivo de la pendiente sucede en la aproximación a la localidad de La Figuera, instalada en una colina y visible varios kms. antes de coronar.
Finalmente, llegamos a la pequeña población de La Figuera, coronando a una altura aproximada de 550 metros. La vía continua en ligero ascenso hasta descender hacia el oeste, que es donde se encuentran las bonitas vistas comentadas al inicio de la entrada.

COLL DE FATXES (por Tivissa)

El coll de Fatxes es un paso de montaña entre el Montalt y la mola de Genessies, situado en la provincia de Tarragona, que une los municipios de Vandellòs y Hospitalet de l'Infant con Tivissa, es decir, enlaza la costa del Baix Camp con la comarca de Ribera d'Ebre (valle del Ebro).  Se eleva hasta una altura de 507 metros, marcando el límite oriental de las Montañas de Tivissa-Vandellòs.
El paso, perteneciente a la cordillera prelitoral, tiene un recorrido muy transitado, por una vía ancha (C-14) y varios tramos desdoblados. Es un puerto bastante utilizado, tanto en los recorridos de La Volta como en varias ediciones de La Vuelta a España.
Si nos centramos en su vertiente oeste, por Mora d'Ebre, el paso tiene una longitud de 12,1 kms. con una media del 3,9%. El desnivel total a remontar de 481 metros. Como vemos en la altimetría, se trata de una escalada tendida y sin porcentajes agresivos con 3 vertientes más.
Fuente: cyclingcols
Partimos del cruce entre la C-12 y la C-44, en el sector situado entre Ginestar y Mora d'Ebre. La orientación del trazado es hacia el suroeste.
El trazado tiene un diseño muy rectilíneo, con largas rectas. La vía, como hemos comentado muy transitada, es ancha y tiene un amplio arcén que desaparece en los desdoblamientos.
El primer km., salvo un pequeño tramo al 8%, mezcla tramos entre el 3-5%, junto con algún prácticamente de falso llano.
El porcentaje va ligeramente en aumento hasta el km. 2,5 aproximadamente con medias que llegan a pendientes del 6-7%.
Del km. 2,5 hasta llegar al cruce a Tivissa, a unos 5,5 kms. para coronar, tenemos varios kms. sin apenas dificultad, situados aproximadamente entre el 2-3%.
Llegamos al cruce de la localidad de Tivissa, con dos intersecciones desde la C-44, dejando la población a la derecha.
Una vez pasado el núcleo de población, aumenta la masa boscosa a nuestro alrededor. Es donde nos topamos con el primero de varios desdoblamientos. Los porcentajes crecen.
Este aumento de pendiente llega hasta el 5%, pero del km. 6,5 hasta el 8, vuelve a ser muy tendido, incluso con un tramo llano.
A 3 kms. para coronar, en el sector donde se encuentra el barranco de Pinver, en un nuevo desdoblamiento, los porcentajes ascienden hasta el 7-8%.
A 2,5 kms. coronamos el denominado coll de la Pleta, donde desciende definitivamente la pendiente al 2% hasta coronar.
La pendiente en el último km. y medio tiene un 4-6%. Antes de coronar dejamos a la izquierda la vertiente interesante de Pratdip. Coronamos finalmente a una altura de 507 metros.