Mostrando entradas con la etiqueta Lleida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lleida. Mostrar todas las entradas

ALT DE FONTLLONGA (por Camarasa)

El Alto de Fontllonga es un puerto de montaña situado en la comarca de la Noguera, en el municipio de Camarasa, en la provincia de Lleida, Catalunya. Este ascenso, enclavado en un entorno de gran belleza natural, se encuentra en una zona de transición entre las llanuras del Segre y los primeros contrafuertes del Prepirineo catalán, lo que lo convierte en un lugar destacado tanto por su interés paisajístico como por su importancia en el ámbito del ciclismo.
Desde el punto de vista geográfico, el Alto de Fontllonga se encuentra cerca del embalse de Camarasa y de las impresionantes formaciones rocosas de la Sierra del Montsec, cerca del ascenso al Port d’Àger, una zona conocida por sus barrancos, acantilados y vistas panorámicas. La carretera que atraviesa el puerto conecta pequeñas localidades de la región, ofreciendo un recorrido serpenteante con pendientes moderadas, que combinan tramos de suave ascenso con otros algo más exigentes. En el ámbito del ciclismo profesional, el Alto de Fontllonga ha sido escenario en varias ocasiones de la Volta a Catalunya, una de las competiciones ciclistas más antiguas e importantes del calendario internacional, inscrita en el UCI World Tour.
En su vertiente, por la población de Camarasa, el paso prepirenaico tiene una longitud de 14,5 kms con una media suave del 3%. El desnivel total a remontar es cercano a los 500 metros. Si vertiente norte es más corta y tiene una dificultad similar.
Fuente: cyclingcols
La orientación del trayecto es hacia el norte, pedaleando por la C-13 siguiendo el valle del río Segre y su enlace con el Noguera Pallaresa, pasando por el pantano de Camarasa.
Los primeros 2 kms, prácticamente llanos, son básicamente largas rectas paralelas al río Segre, pedaleando por una vía muy transitada, ancha y en buen estado.
Finalizadas las rectas, pasamos a la ladera contraria del valle y aumentan ligeramente los porcentajes. En frente, majestuoso, el gran macizo del Montsec.
En la dadera izquierda, en un paisaje rocoso, superamos un corto túnel iluminado hasta pasar por encima del muro de contención del embalse.
Sin embargo, después de una rampa al 4%, al llegar al pantano vuelve a disminuir la pendiente y se estabiliza en el 2-3%.
Ya pedaleando en la cuenca del río Noguera Pallaresa, vuelve a aumentar la pendiente con aproximadamente 2 kms entre el 4-5%.
Mirando hacia atrás, vemos momentáneamente la extensa lengua de agua hasta que cambie la orientación, dirigiéndose hacia el norte superando una colina.
Superados los 2 kms entre el 4 y 5%, coronamos la colina con unos últimos metros de falso llano antes de inicial un ligero descenso de aproximadamente 2 kms.
La pendiente vuelve a ser de escalada a unos 5 kms para coronar, entrando en la zona más comprometida del ascenso.
Los porcentajes oscilan alrededor del 5-6%, con un km más suave, un falso llano, entre medio que ronda el 2-3%
En los tramos más exigentes, donde las cotas más agresivas pueden llegar al 7-8%, hay carriles desdoblados, con una vía muy ancha y expuesta.
A 4 kms para coronar y durante casi 2 kms pasaremos por esa rampa más cómoda comentada, para encarar los dos últimos kms entre el 6-7%.
Finalmente, coronamos este popular paso de montaña prepirenaico a una altura de 671 metros. Poco antes de la cima, dejamos a la derecha el desvío a la pequeña población de Figuerola de Meià.

PORT D'ÀGER (por Vilamajor)

El Port d’Àger es un puerto de montaña situado en la comarca de la Noguera, en el territorio de Catalunya, específicamente en el valle del río Noguera Pallaresa. Se encuentra cerca de la localidad de Àger, desde donde toma su nombre, y está próximo al Parque Natural del Montsec, un entorno de gran riqueza paisajística y geológica. Este paso de montaña conecta diversas localidades y es un punto estratégico tanto para el turismo como para actividades al aire libre.
Geográficamente, está enclavado entre las sierras del Montsec d’Ares y del Montsec de Rúbies, formando parte del sistema montañoso prepirenaico. Ofrece vistas espectaculares de los alrededores, incluido el congost de Mont-rebei y el valle del río Noguera Pallaresa. Su acceso desde la localidad de Vilamajor combina paisajes montañosos y rurales, lo que lo convierte en una ruta atractiva para los visitantes. Destaca mucho más por su dureza y longitud, su vertiente sur, desde la localidad de Balaguer.
En relación con el ciclismo, es un destino popular para los cicloturistas, ya que permite disfrutar de un entorno natural privilegiado mientras se enfrentan a un ascenso tranquilo. Por su ubicación estratégica y características, este puerto ha sido incluido en varias ediciones de la Volta a Catalunya, una de las competiciones ciclistas más importantes del calendario español e internacional. Además de su importancia deportiva, el Coll d’Àger es también un lugar frecuentado por amantes de la astronomía, dado que la baja contaminación lumínica del área del Montsec (coll d'Àres) lo convierte en uno de los mejores lugares de Catalunya para la observación del cielo nocturno.
Fuente: Portsenbicicleta
En su vertiente este, desde la localidad de Vilamajor, el paso tiene una longitud de 5,7 kms al 5,4%, con un desnivel total a superar de 310 metros. Las rampas máximas, en el tramo final, llegan brevemente al 8%.
Partiendo de Tremp por la C-13, nos desviamos en la zona más meridional del embalse de Terradets hacia la C-12, transitando por una vía sin demasiado tráfico y muy ancha.
En este sector inicial, que no aparece en la altimetría, los porcentajes son muy suaves, de falso llano, pero con una constante inclinación.
Dejamos atrás el desvío a L'Atmella de del Montsec, paralelos al macizo, y a partir de la pequeña comunidad de Vilamajor empiezan las primeras rampas destacables.
El primer km tiene un porcentaje del 6%, que tiene continuidad los tres kms siguientes de forma muy regular. El recorrido, en esta primera fase, está muy expuesto.
Cercanos a la mitad de trazado, dejamos atrás la localidad que da nombre al paso, Àger. Dejamos a la derecha el destacable ascenso al parque astronómico del Montsec a través del col d'Ares.
Es la zona más suave del puerto, con porcentajes entre el km 3 y 4 alrededor de un cómodo 3%. De zonas de cultivo, nos adentramos en zona boscosa.
En los últimos 2 kms la pendiente aumenta progresivamente hasta porcentajes breves del 7-8%, las máximas del corto paso de montaña.
El último km tiene una media del 6,7%. Dejamos a la derecha el desvío de Agulló y Corçà para poco después de una curva pronunciada coronar el paso a una altura de 912 metros.

COLLADA DE CLARÀ (por Solsona)

La collada de Clarà es un paso de montaña situado entre Castellar de la Riba, Lladurs y Olius, en la comarca del Solsonès (Lleida) y une su capital, Solsona, con el valle del Segre, concretamente con la localidad de Basella.
Concretamente, está situada en el extremo noroeste del Serrat del Hostal de les Forques, al suroeste del Serrat d'Aubets y al sureste del Serrat de les Creus. De la Collada de Clarà desciende hacia levante la Zanja del Hostal de les Forques y hacia el suroeste el barranco de la Foradada. Asimismo, en su vertiente este localizamos el desvío a la exigente ascensión al coll de Serra Seca.
El paso tiene dos caras diferenciadas. Una más larga y tendida por Madrona -cara oeste- y una corta, pero sensiblemente con más dureza por Solsona, con aproximadamente 4 kms. al 4,5% y un desnivel a remontar cercano a los 200 metros.
Fuente: zikloturismo.blogspot.com
La vía, con la comentada orientación de este a oeste, transita en su totalidad por la C-26, vía ancha con carriles desdoblados en varios sectores.
Aunque no aparece en la altimetría, desde Solsona la tendencia de la vía es una continua ascensión con porcentajes moderados junto con algún que otro falso llano.
En las afueras de la localidad, concretamente pasado el barranco de Pallarès, se intensifica en cuanto a regularidad con un primer km. con una media del 3% entre grandes plantaciones de cereal.
Aproximadamente una vez concluido el primer km., dejamos a la derecha el desvío a Montpol y al puerto de Serra Seca.
La pendiente va aumentando progresivamente en el km. 1-2 para pasar del 4 al 6% el km. siguiente, ya con la vía desdoblada.
El km. 3-4, sin ser nada del otro mundo, es el más duro de la ascensión, con un 6%. La vía, ancha y muy calurosa en verano, pasa por zona boscosa, pero expuesta al viento.
El último km. es algo más suave, con una media del 5,5%, para coronar finalmente a una altura de 880 metros. En este tramo final se encuentra el desvío a Sant Climent y Clarà, que da nombre al puerto.

ALTO DE TORÀ DE TOST (por Hostalets de Tost)

Torà de Tost es un pequeño núcleo del municipio de la Ribera d'Urgellet, en la comarca del Alt Urgell, en el Prepirineo de Lleida. La población se encuentra a una altura de 1014 m., en la parte alta del valle del río Tost, en la vertiente septentrional de la sierra homónima.
Al igual que la escalada a Montan de Tost, al sur, es un paso que solo es accesible por pista asfaltada a través del valle del Segre. El ascenso es muy poco conocido y muy poco transitado por vehículos a motor, y puede ser un buen complemento a etapas por esta interesante zona prepirenaica. 
El alto, con una altimetría bastante irregular y tres zonas bien diferenciadas, tiene una longitud de casi 10 kms. con una media del 4,5% y un desnivel total de 444 m. Como se puede observar en el gráfico, es ascenso alterna rampas por encima del 10% junto con tramos de ligero descenso.
Fuente: rutesdeciclisme.com
El puerto lo iniciamos en el desvío entre la C-14 y la pista asfaltada que conduce a la localidad de Torà de Tost, después de pasar un puente, con una orientación hacia el este siguiendo el río Tost.
Después de un inicio casi en falso llano, el final del km. 1 e inicio de km. 2 es bastante intenso, con una media entre el 7-8% y varias rampas que llegan al 10-11%.
La pista asfaltada es bastante estrecha, pero en general se encuentra en buen estado. Al aproximarnos a Torà de Tost la vía estaba algo peor, básicamente por hojas y ramas de lluvias o caídas por el viento. También algo de gravilla.
A partir del km. 1,5 desciende algo la pendiente y se estabiliza hasta el km. 3 alrededor del 6%. El trayecto en líneas generales está bastante expuesto, entre prados y zonas rocosas.
La pista transita por la ladera norte del río Tost con un recorrido espectacular. Al infinito tenemos referencia visual de la pequeña localidad de Castellar de Tost, en el denominado Serrat de Rocapedra, en una especie de balcón natural destacable.
Del km. 3 al km. 6 tenemos casi 3 kms. de terreno favorable entre falsos llanos y descenso sin demasiada pendiente. En este sector -km. 3,5-, dejamos a la derecha la iglesia románica de Sant Martí de Tost.
Asimismo, del km. 5,5 al 7 pasaremos por el sector más comprometido de la escalada, con una media entre el 7-8% y rampas con porcentajes máximos que llegan al 13%.
Es la zona más boscosa del trazado, por una carretera muy estrecha y con mucho encanto, sucia de masa forestal como hemos comentado anteriormente.
El tramo más duro es bastante rectilíneo, pero a unos 3 kms. para coronar tendremos que realizar diferentes curvas de herradura para acercarnos a Torà de Tost.
Mientras nos aproximamos tenemos referencia visual del alto. En cuanto a la dureza de estos 3 kms. finales, cabe decir que son bastante irregulares, con una media entre el 5-7%, pero con sorpresas como rampas que llegan al 16%.
Como la población de Tost, Torà de Tost se encuentra en una colina y nos ofrece bonitas vistas del valle. El último medio km. tiene una rampa final con porcentajes entre el 7-8% y un final al 13%, justo donde finaliza la pista asfaltada.
Finalmente coronamos a una altura superior a los 1000 m., destacando en el pequeño núcleo la iglesia de la imagen.

ALTO DE MONTAN DE TOST (por C-14)

 Montan de Tost es un pequeño núcleo del municipio de la Ribera d'Urgellet, situado a una altura de 1136 m. Concretamente se encuentra sobre el congosto de Tresponts, en un camino que conecta el valle del Segre con el de la Vansa.
En bicicleta de carretera solo es accesible desde el valle del Segre, mediante la LV-4001, con un recorrido bastante pintoresco y sin apenas tráfico. Por el este no es posible su escalada salvo con bicicleta de gravel o btt, ya que a partir de Colldarnat desaparece el asfalto. Al norte se encuentra el ascenso a la localidad hermana de Torà de Tost.
Analizando la vertiente asfaltada, vemos que tiene un recorrido de 11 kms. con una media el 5,6% y con un desnivel total a remontar de 625 m. Como vemos en la altimetría podemos observar que se trata de un puerto tendido, sin grandes rampas a destacar.

Fuente: ramacabici.com
Partimos desde el valle del Segre, situados en la C-14 para coger el desvío con una orientación hacia el este por la comentada LV-4001.
Pasamos el puente sobre el río Segre para seguir en un inicio de varias curvas de herradura. Los porcentajes son muy estables y se estabilizan en el 6%.
El recorrido en general se encuentra en buen estado, por una vía con un bajo nivel de tráfico. Sí que podemos encontrarnos la vía algo sucia fruto de la gran masa forestal que atraviesa.
Nos adentramos en un espeso bosque de pino que no nos deja ver el impresionante enlazado de 18 curvas de herradura realmente espectacular. 
Estas curvas acaban cerca del km. 9, a los pies del Cap de Solà, a 1240 m. La vía, a la distancia deja al norte con la misma orientación el río de la Vansa.
Conforme vamos ganando altura disminuye la zona boscosa más densa hasta tomar cierto protagonismo el macizo rocoso tan característico del Prepirineo de la zona.
El km. más duro es el km. 7 e inicio del km. 8, donde la media se sitúa cercana al 8% y es donde pasaremos por las rampas máximas más destacables, un sector corto por encima del 10%.
También es quizá la fase más bonita de la escalada, cuando la carretera realiza un trazado en forma de semicírculo hasta coronar un collado.
El descenso de la masa boscosa y el aumento de la roca caliza nos proporcionan vistas espectaculares, dejando a nuestra derecha un impresionante barranco.
A algo más de 2 kms. para coronar, una vez superado el collado comentado, cambia un poco la fisonomía del trazado.
En primer lugar transitamos en una especie de altiplano entre campos de cultivo. Los porcentajes son cómodos y van variando entre el 0-4%, entre descensos ligeros y falsos llanos.
Finalmente coronamos el puerto a una altura de 1136 m. al entrar en la localidad de Montan de Tost. A la izquierda continua la pista asfaltada durante algunos metros y finalmente desaparece en su conexión con Tuixén.