Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas

ALT DE FONTLLONGA (por Camarasa)

El Alto de Fontllonga es un puerto de montaña situado en la comarca de la Noguera, en el municipio de Camarasa, en la provincia de Lleida, Catalunya. Este ascenso, enclavado en un entorno de gran belleza natural, se encuentra en una zona de transición entre las llanuras del Segre y los primeros contrafuertes del Prepirineo catalán, lo que lo convierte en un lugar destacado tanto por su interés paisajístico como por su importancia en el ámbito del ciclismo.
Desde el punto de vista geográfico, el Alto de Fontllonga se encuentra cerca del embalse de Camarasa y de las impresionantes formaciones rocosas de la Sierra del Montsec, cerca del ascenso al Port d’Àger, una zona conocida por sus barrancos, acantilados y vistas panorámicas. La carretera que atraviesa el puerto conecta pequeñas localidades de la región, ofreciendo un recorrido serpenteante con pendientes moderadas, que combinan tramos de suave ascenso con otros algo más exigentes. En el ámbito del ciclismo profesional, el Alto de Fontllonga ha sido escenario en varias ocasiones de la Volta a Catalunya, una de las competiciones ciclistas más antiguas e importantes del calendario internacional, inscrita en el UCI World Tour.
En su vertiente, por la población de Camarasa, el paso prepirenaico tiene una longitud de 14,5 kms con una media suave del 3%. El desnivel total a remontar es cercano a los 500 metros. Si vertiente norte es más corta y tiene una dificultad similar.
Fuente: cyclingcols
La orientación del trayecto es hacia el norte, pedaleando por la C-13 siguiendo el valle del río Segre y su enlace con el Noguera Pallaresa, pasando por el pantano de Camarasa.
Los primeros 2 kms, prácticamente llanos, son básicamente largas rectas paralelas al río Segre, pedaleando por una vía muy transitada, ancha y en buen estado.
Finalizadas las rectas, pasamos a la ladera contraria del valle y aumentan ligeramente los porcentajes. En frente, majestuoso, el gran macizo del Montsec.
En la dadera izquierda, en un paisaje rocoso, superamos un corto túnel iluminado hasta pasar por encima del muro de contención del embalse.
Sin embargo, después de una rampa al 4%, al llegar al pantano vuelve a disminuir la pendiente y se estabiliza en el 2-3%.
Ya pedaleando en la cuenca del río Noguera Pallaresa, vuelve a aumentar la pendiente con aproximadamente 2 kms entre el 4-5%.
Mirando hacia atrás, vemos momentáneamente la extensa lengua de agua hasta que cambie la orientación, dirigiéndose hacia el norte superando una colina.
Superados los 2 kms entre el 4 y 5%, coronamos la colina con unos últimos metros de falso llano antes de inicial un ligero descenso de aproximadamente 2 kms.
La pendiente vuelve a ser de escalada a unos 5 kms para coronar, entrando en la zona más comprometida del ascenso.
Los porcentajes oscilan alrededor del 5-6%, con un km más suave, un falso llano, entre medio que ronda el 2-3%
En los tramos más exigentes, donde las cotas más agresivas pueden llegar al 7-8%, hay carriles desdoblados, con una vía muy ancha y expuesta.
A 4 kms para coronar y durante casi 2 kms pasaremos por esa rampa más cómoda comentada, para encarar los dos últimos kms entre el 6-7%.
Finalmente, coronamos este popular paso de montaña prepirenaico a una altura de 671 metros. Poco antes de la cima, dejamos a la derecha el desvío a la pequeña población de Figuerola de Meià.

COLL DE LES MARRADES/ COLL DE PORRERA (por Porrera)

El coll de les Marrades o coll de Porrera es un corto y duro paso de montaña que une la localidad homónima con el valle del Siurana y el coll d'Alforja, en la comarca tarragonesa de El Priorat, al sur del Parque Natural de la Serra del Montsant.
El paso es un puerto imprescindible para unir el Baix Camp y El Priorat, así como también a través del coll de la Teixeta. También es conocido con el sobrenombre de "Lo Mur", por las duras de sus dos vertientes.
En esta entrada analizaremos su vertiente por Porrera, la más larga. Su vertiente norte, por Les Ventes d'En Pubill, tiene una longitud de tan sol 1,9 kms. con una media del 6,7% y máximas por encima del 10%.
Fuente: climbbybike
Partimos de la bonita población de Porrera con una orientación hacia el norte mediante la TP-7402, donde se encuentra el cartel de inicio de la escalada.
Pasamos el puente sobre el río Cortiella para continuar por una vía ancha y en buen estado. A la izquierda dejamos es desvío a Porrera.
Una vez pasado el desvío, pasamos de un falso llano sobre el 2% a un km. entre el 5-7%. El pequeño paso está muy expuesto, y rodamos mayoritariamente entre viñedos.
A partir del km. 2 aumenta agresivamente la pendiente con un km. entre el 9 y el 11% y con máximas que llegan al 12%.
El cambio tan drástico tiene lugar en el enlazado de dos curvas de herradura, que nos permite bonitas vistas del recorrido y de Porrera.
A partir del km. 3, aproximadamente, desciende la pendiente y se estabiliza en el 7%. 
Finalmente, coronamos el corto paso a una altura de 539 metros, entrando en el valle del Siurana. A la izquierda del puerto se encuentra Lo Tossal (738 m.), en la divisoria entre Poboreda y Cornudella de Montsant.

ALTO DEL SANTUARI DE LA MARE DE DÉU DELS ÀNGELS (por Madremanya)

En uno de los puntos más altos del macizo de las Gavarres encontramos el famoso Santuario dedicado a la Virgen dels Ángels, que fue construido por los mismos habitantes de Sant Martí Vell. El santuario fue ampliado en el S.XVII y consta de una nave central y dos capillas laterales. Su popularidad lo han convertido en un importante centro de peregrinación donde se organizan romerías, encuentros y actos populares que permite a los visitantes disfrutar de una panorámica extraordinaria del plano de Girona, Baix Empordà, las Islas Medas, los Pirineos, el Montseny y las Guilleries.
El paso también tiene mucha popularidad para ciclismo, siendo uno de los puertos más populares del entorno de Girona. Asimismo, el paso cuenta con dos vertientes diferenciadas que enlazan la ciudad de Gerona con la pequeña población medieval de Madremanya, ubicada en una meseta entre la Sierra del Montnegre y la Sierra de Vall-lloreda, en la frontera con el Baix Empordà.
La vertiente oeste, por Gerona, tiene una longitud de 11 kms. y una media asequible al 3,5%, ya que la subida cuenta con largos descansos. Sin embargo, la vertiente de Madremanya es bastante más intensa, con 6 kms. con una media del 5,6% pero con kms. duros y puntas al 10%. El desnivel total a remontar es de 310 metros.
Partimos de la bonita localidad comentada con una orientación hacia el oeste por la GIV-6703 después de dejar atrás la GIV-6701.
Curiosamente, el primer km. no tiene apenas dureza, ya que el inicio es un descenso seguido de un cómodo falso llano hasta aproximarnos al km. 1.
Una vez pasada la zona de cultivo que rodea la masía de la imagen, nos adentramos en un bonito y bastante espeso bosque de clima mediterráneo, mayoritariamente compuesto por pinos y alcornoques.
La fase central de esta vertiente, el tramo comprendido entre el km. 1 y 4, es muy homogéneo, con media alrededor del 7% y con numerosos tramos de pendientes máximas al 10%.
En este sector comentado, el km. con porcentajes más elevados es el 3-4% con una media casi al 8% y siendo el km. con más rampas al 10%. 
El recorrido, aunque se encuentra en perfecto estado en cuanto al pavimento, sí que es algo estrecha. El tráfico en algunas fechas puede ser un problema, ya que en fechas estivales suele haber bastante movimiento de vehículos a motor.
Pasado el km.4, a aproximadamente 2 kms. para coronar, tenemos zonas más abiertas donde tenemos excelentes panorámicas de la sierra de Les Gavarres, como la planicie del Alt Empordà.
Llegados al km. 4-5, la media se suaviza bastante y se consolida por debajo del 4%. La media, concretamente, es del 3,7% e incluso hay un pequeño tramo de falso llano.
Finalmente, el último km. -km. 5-6- tiene una media algo más exigente, alrededor del 5-6%, con pequeñas rampas que de nuevo llegan al 10%.
Después de pasar el cruce donde se encuentran las dos vertientes y más tarde la zona de aparcamiento a la derecha de la imagen, tenemos referencia visual de las antenas de la cima y pocos metros más tarde en núcleo de edificaciones que envuelven el santuario.
Coronamos este interesante y popular puerto a una altura de 485 metros. En la cima es obligatorio, en días claros, las vistas desde el mar hasta los grandes cimas del Pirineo oriental.

ALTO DE ROJALS (por Montblanc)

 Rojals es una pequeña pedania que está situada a una altura de 979 m. de altitud, en el extremo norte de las Muntanyes de Prades, en la provincia de Tarragona. El pequeño núcleo pertenece al municipio de Montblanc, situada en la comarca de la Conca de Barberà.
El ascenso a Rojals desde Montblanc es una ruta exigente y con una cierta longitud. Se trata de un puerto muy popular en la zona, con una pendiente sostenida pero constante. La pista asfaltada remonta el bonito valle hasta el Tossal del Galledet (995 m.), teniendo en días claros bonitas vistas que pueden llegar hasta de los Pirineos.
El puerto de montaña desde la localidad de Montblanc tiene una longitud de 11,3 kms. con una media del 5,6% y un desnivel a remontar total de 635 m. El alto cuenta con diversas rampas por encima del 10%, pero el km. más duro no llega a un 8% de media.
Fuente: Collsenbicicleta
Partimos de la localidad medieval con una orientación hacia el macizo de Prades, hacia el suroeste por la estrecha pero bien asfaltada TV-7042.
La vía comentada se encuentra al sur de la localidad de Montblanc, donde pasaremos por la comisaría de los Mossos d'Esquadra, referencia que ayuda a no perderse.
Después de un km. inicial prácticamente de falso llano, poco a poco va aumentando la pendiente de forma progresiva hasta situarse entre el 4-5% sobre el km. 2.
En los primeros 8 kms. tendremos que pasar por ocho curvas de herradura hasta coronar un pequeño collado denominado coll de les Espadelles, a una altura de 687 m, y muy cerca del desvío a Rojalons.
Como hemos comentado anteriormente, los porcentajes de la escalada a Rojals son bastante homogéneos, y fluctúan en porcentajes del 5-7%.
Destacamos con pendiente un poco más elevada, alrededor del 7% de media, el km. 3 donde incluso hay una corta rampa que llega al 13%.
El recorrido transita por una espesa zona boscosa, un enorme pinar que en algunos momentos, cuando se orienta hacia el norte nos deja bonitas vistas de la ciudad de Montblanc y alrededores.
Podríamos catalogar como un tramo a tener en cuenta el comprendido entre el km. 4 y 5,5 con una media cercana al 7% y con varias rampas por encima del 10%.
Asimismo, entre el km. 5,5 y 8 se reduce ligeramente la pendiente, siempre entre el 4-5% muy estable.
Superado el km. 7 dejamos a la derecha el desvío a Rojalons, un pequeño núcleo de población que se sitúa a pocos metros de la vía.
Del km. 8 hasta coronar es donde los porcentajes son más elevados. En el km. 8-9 ya hay una tímida rampa al 7%.
Pero después de un tramo más cómodo, los últimos dos kms. tienen porcentajes algo inferiores al 8%, y de nuevo rampas máximas al 10%.
Al aumentar la altura cambia algo el trazado: disminuye la gran pineda que nos había acompañado y aumenta la zona rocosa.
También tenemos una primera referencia visual de la localidad de Rojals pasadas las dos últimas curvas de herradura.
Finalmente llegamos a la Rojals, coronando a una altura cercana a los 1000 m., y desde donde tenemos destacables vistas del macizo de Prades.