Mostrando entradas con la etiqueta Maestrazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestrazgo. Mostrar todas las entradas

ASCENSO AL PICO DEL BUITRE (por Arcos de las Salinas)

El Pico del Buitre es una cima que se encuentra en el municipio de Arcos de las Salinas, en la comarca de Gúdar-Javalambre, dentro de la provincia de Teruel, Aragón. Este pico forma parte de la Sierra de Javalambre, un macizo montañoso que pertenece al sistema Ibérico. En su cumbre, a 1950 metros, se localiza un Observatorio Astrofísico, un centro científico de referencia que corona el paisaje desprovisto de vegetación densa, expuesto a vientos y condiciones meteorológicas cambiantes.
La relación del alto con el ciclismo se afianzó de forma significativa en la Vuelta a España. La cima fue incluida como final de etapa en la edición de 2019, en una jornada que dejó huella tanto para los corredores como para los aficionados, debido a su dureza y a la belleza salvaje del entorno. Posteriormente, su presencia en otras ediciones de la Vuelta, también en la femenina, ha consolidado su fama como uno de los finales más duros y espectaculares del calendario. Los ciclistas profesionales, al afrontar este ascenso, se enfrentan no solo a la pendiente y al desgaste acumulado, sino también a las condiciones de viento que pueden hacer aún más épico el desenlace en la cima.
El ascenso al Pico del Buitre es conocido por su exigencia física. Desde el arranque en Arcos de las Salinas, el trazado presenta una pendiente constante que incrementa su dureza a medida que se gana altitud. La subida completa supera los 11 kilómetros, con rampas sostenidas y tramos donde la pendiente se endurece notablemente, con una media del 7,5%, llegando a superar el 15% en ciertos puntos. La altimetría es regular, sin grandes descansos, y la carretera es estrecha, pero en buen estado, con un desnivel a superar de 900 metros.
Fuente: altimetrias.net
Partimos del núcleo urbano de Arcos de las Salinas siguiendo el cauce del río Arcos hasta su nacimiento, con una orientación básicamente hacia el sur, dejando atrás la A-1514.
El inicio es relativamente suave, con pendientes entre el 3-4%, permitiendo calentar las piernas antes de que empiecen los tramos más exigentes. Antes de superar el primer km dejamos a la derecha el desvío al centro Galáctica.
La dureza es progresiva y después del km 2, aumenta progresivamente la pendiente, aunque hay en estos primeros kms alguna corta rampa alrededor del 9-10%.
El km 2-4 tienen una media que se consolida durante un tramo inferior a los dos kms entre el 5-6%, transitando por una vía sin apenas curvas, paralelos al río Arcos.
La vía, aunque está perfectamente pavimentada, tiene tramos bastante estrechos. Asimismo, el paisaje tiende a ser árido, pero hay fases con zonas boscosas no demasiado tupidas.
El inicio del km 4 es muy duro, con rampas entre el 12 y el 16% que no tiene continuidad, pero pocos metros después, entramos en el sector con más pendiente del ascenso con una media al 9-10% de km. 
Hasta el km 5,5 son constante las pendientes por encima del 10% y máximas que llegan al 16%. Es un tramo durísimo que decrece al aproximarnos al km 6. Dejamos a la derecha la escultura dedicada a ser parte del trazado de la Vuelta a España femenina.
Conforme aumentamos la altitud, el paisaje es cada vez más árido, más angosto y más expuesto al viento, un factor a tener muy en cuenta en este ascenso.
El inicio del km 6 tiene un tramo de descanso, con falso llano y ligero descenso, todo ello muy breve. Nos topamos con un pequeño grupo de casas deshabitadas, se estrecha la vía y entramos, de lleno, en el tramo más complicado.
Del km 7 al 9 tenemos 2 kms aproximadamente con una media por encima del 11%, con constantes rampas máximas entre el 13-15%.
Este sector destaca por su dureza y también por el espectacular enlace de varias curvas de herradura, teniendo en su vértice cerrado las rampas más duras.
Aunque el paisaje es árido, pasamos cercanos a una pequeña masa forestal de pino durante el trayecto, que poco a poco se irá disipando cuando nos acercamos a los kms finales.
Los 3 kms finales no tienen rampas máximas tan agresivas, pero la media es en todo momento muy cercano al 10% sin descansos.
Estos kms finales bordean mediante una gran curva hasta coronar el denominado collado del Charco, muy cerca ya de la cima.
En nuestro caso, ascendiendo después de una gran tormenta, fue casi imposible realizar los últimos metros por el fuerte viento, donde prácticamente era imposible mantener el equilibrio.
Coronamos esta impresionante escalada a una altura de 1956 metros, donde se encuentra la escultura de la imagen, recordando el primer ascenso después del asfaltado el año 2019.

PUERTO DE SAN CRISTÓBAL (por Pitarque)

El puerto de San Cristóbal es un paso de montaña que se encuentra en el término municipal de Pitarque, en la provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Está ubicado en la comarca del Maestrazgo, una zona de montaña perteneciente al sistema Ibérico, caracterizada por sus paisajes escarpados, barrancos profundos y una naturaleza poco alterada. Este puerto alcanza una altitud aproximada de 1.585 metros sobre el nivel del mar. El trazado que asciende hasta la cima del puerto es exigente, especialmente por su pendiente sostenida y por la irregularidad de algunos tramos.
El paso mantiene una estrecha relación con el cicloturismo, especialmente con quienes buscan rutas exigentes y solitarias en plena naturaleza. Es habitual enlazarlo con el cercano puerto de Villarluengo, que ofrece otro ascenso interesante desde distintos puntos del Maestrazgo. Además, está muy cerca del descenso del Órgano de Montoro, una formación rocosa espectacular que recuerda a un órgano de tubos esculpido en piedra, se sitúa en las inmediaciones, añadiendo atractivo paisajístico al recorrido. El entorno del puerto es ideal para quienes valoran el contacto con la naturaleza, el silencio y la dureza de los trazados montañosos poco conocidos. Su ubicación lo convierte en un punto clave dentro de rutas cicloturistas más amplias que recorren algunos de los rincones más salvajes y remotos del Maestrazgo turolense.
Desde la vertiente más habitual y dura, por Pitarque, el ascenso presenta una distancia cercana a los 12 km, con una pendiente media en torno al 7%, aunque existen rampas medias que superan el 10-13% y máximas cercanas al 20%, con un desnivel a remontar cercano a los 700 metros, lo que lo convierte en un puerto de considerable dureza dentro del contexto del ciclismo de montaña. A día de hoy, el paso nunca se ha incluido en ninguna competición ciclista profesional.

Fuente: altimetrias.net
Dejando a nuestra izquierda el Puerto de Villarluengo, sin atravesar el río Pitarque, allí tiene su inicio, por una estrecha y sinuosa vía, este exigente puerto, con una orientación hacia el este.
Los primeros metros sorprenden, atravesando por vía angosta espectacular un macizo rocoso, con varios túneles paralelos al río sin apenas inclinación.
El primer km es muy suave. Pasada la zona rocosa, nos aproximamos a cielo abierto a la localidad de Pitarque, donde realmente aumenta la pendiente.
La pista asfaltada es en todo momento muy ancha y se encuentra en buen estado. Tan solo hay que ir con precaución por la presencia de piedras en la calzada.
A partir del km 2 la dureza va en aumento. Aunque las medias tienen alrededor de un 6-7%, ya nos topamos con las primeras rampas cercanas al 10-11%.
Como se puede observar en las diferentes imágenes, siendo una característica común en el Maestrazgo, la casi nula vegetación y el fuerte viento de la zona se suman a la dureza del trazado.
Del km 4 al 6 aumenta progresivamente la media y son más numerosas las rampas alrededor y por encima del 10%.
Al inicio del km 5 tenemos una primera rampa regular y consistente entre el 10-12%, pero podemos coger algo de aire metros después porque pierde algo de fuelle al aproximarnos al km 6.
Pero, sin duda, el tramo más duro de todo el ascenso lo tenemos a partir del km 6, con dos kms durísimos con una media entre el 11-12% y continuas rampas muy agresivas que llegan al 20%.
Después de varios kms con curvas enlazadas, en estos kms finales de ascenso enlazan impresionantes curvas de herradura con mucha pendiente en el vértice.
Asimismo, entre el inicio del km 6 hasta poco después del km 7 la media de ese km aproximado es del 13-14%, no apto para ciclistas en baja forma. Si sopla con fuerza el viento lo hace un tramo de dureza extrema.
A aproximadamente 1,5 kms para coronar, la dureza disminuye sensiblemente, tiempo justo para recuperar fuerzas y afrontar la última rampa dura, pero menos que la comentada anteriormente.
Antes de llegar al último km, pasamos por un tramo con rampas entre el 13 y el 14%, que tiene continuidad hasta pocos metros antes de coronar.
La media del último km es del 9-10%, para finalmente acabar coronando este duro paso a una altura de 1498 mts, entrando en una zona de altiplano como son los kms finales de su vertiente opuesta.

ALTO DE BEL (por Rossell)

Bel es un bonito núcleo poblacional o pedanía de la población de Rosell, en la comarca del Baix Maestrat, al norte de la provincia de Castellón. Es uno de los siete pueblos que conforman la Tinença de Benifassà. Su entorno está dominado por la Peña de Bel, una cima de unos 1.005 metros de altitud.
Este interesante rincón de la Comunitat Valenciana cuenta con menos de 20 habitantes, siendo su principal acceso la carretera CV-104 (si bien desde Vallibona o la Tinença también es posible hacerlo a través de pistas forestales o carretera no asfaltada).
El acceso por la comentada CV-104, se realiza a través de una exigente escalada desde la localidad de Rossell, con una longitud total de 8,6 kms. y una media del 6%. El desnivel total a remontar es de 520 metros, con varias rampas alrededor del 10%.
Fuente: altimetrias.net
Adentrándonos en el Parque Natural de Tinença de Benifassà, en su parte más meridional, el ascenso tiene una orientación hacia el noroeste por la vía indicada y finaliza en la pequeña localidad de Bel, coronando a una altura cercana a los 1000 metros.
Asimismo, desde Rossell seguimos por la CV-111, vía que atraviesa transversalmente el parque natural, hasta encontrarnos, en las afueras, el desvío a la CV-104.
En el momento que nos desviamos, como se puede observar en la imagen, pedalearemos por una vía muy estrecha, pero bien pavimentada. También agradeceremos el poco tránsito que, seguramente, nos encontraremos
El km. más suave, aparte del último, es el inicial. La media es del 5,5%, pero ya pasamos por las primeras rampas por encima del 10% (al 12% concretamente).
Destaca de la escalada su belleza, ya que la vía, estrecha y sinuosa, remonta un valle muy angosto, remontando el denominado barranco del Marqués.
Como se puede observar en las diferentes imágenes, el paisaje es de monte bajo con alguna que otra zona boscosa. Tiene un trazado bastante expuesto y destaca, también, el impresionante macizo rocoso de las cotas más altas.
Del km. 1 al 3, la pendiente aumenta progresivamente hasta consolidarse en rampas medias del 8%. En este sector hay varias rampas al 10-12%, destacando la situada a finales del km. 3 e inicio del km. 4.
Del km. 3 al 6, el sector central del alto, tiene una media algo más cómoda, con porcentajes por debajo del 6%.
Poco antes de entrar en el km. 5, y después de pasar por una nueva rampa al 12%, iniciamos un ligero descenso para continuar por la ladera opuesta.
Al cambiar la panorámica, nos sorprende la belleza del trazado, e incluso, en días claros, se puede ver a lo lejos el mar y las cotas más altas del Maestrazgo.
Vuelve a aumentar ligeramente la pendiente, esta vez, de nuevo, de forma progresiva hasta el km. 8, donde llegamos a medias en torno al 8%.
Pasamos por una pequeña granja, con ganadería y zona de cultivo, y dejamos atrás el aspecto rocoso que nos ha acompañado durante gran parte del trayecto. Al sur destaca La Peña del Camí (977 m.).
El último medio km. es mucho más suave. Los porcentajes se sitúan cercanos al 2%. Finalmente, coronamos esta desconocida e interesante ascensión a una altura aproximada de 960 metros.

PUERTO DE QUEROL (por Morella)

El puerto de Querol de Morella es un paso de montaña que une el Maestrat con el mar, es decir, la localidad de Morella con Vallivana. Remodelado hace varios años, el paso está situado en la transitada N-232, con un final alternativo para ciclistas que pasa por el antiguo trazado.
Al ser vía nacional, se trata de un trazado de vía rápida peligroso y con varios desdoblamientos. Cerca de la cima la carretera se estrecha. Al norte, pasado Morella, en la misma N-232, se encuentra el paso hacia el Bajo Aragón del Puerto de Torre Miró, en el entorno de Morella.
En esta entrada analizaremos su vertiente oeste, desde la pintoresca localidad Morella, que tiene una longitud de 10,5 kms. con una media baja y cómoda alrededor del 2%. El desnivel total a remontar es de 224 metros. El recorrido remonta paralelo al río Bergantes.
Fuente: cyclingcols.com
Partimos del cruce entre la CV-14 y la N-232 con una orientación hacia el sureste. La vía, como hemos comentado anteriormente, es ancha y se encuentra en buen estado. 
El inicio es muy cómodo, con porcentajes entre el 1-2%. En el inicio dejamos el desvío a la derecha de Vilafranca y Ares (CV-12).
Aunque la vía, como se ve en la imagen, es ancha y se encuentra en buen estado, la mayor parte no tiene arcén. Sumado a ser una carretera bastante transitada, hay que tener en cuenta que tiene cierta peligrosidad.
A partir del km. 2,5 aumenta la pendiente sensiblemente. Pasamos de una media del 1-2% a porcentajes entre el 3-4%. Atrás, al fondo de la imagen, dejamos la bonita localidad de Morella.
Entre el sector comprendido entre el km. 2,5 y 5,5, aproximadamente, pasamos por los 2 kms. más duros de esta vertiente con porcentajes entre el 4-5%. Coronamos el denominado collet d'en Bellota (951 m.).
Antes de superar el km. 7, dejamos la vía principal para continuar por el antiguo trazado, tal y como indican los carteles. Pasamos a una carretera secundaria, estrecha y en peor estado, aunque sin tráfico.
A unos 3 kms. para coronar, los porcentajes aumentan sensiblemente y se sitúan en torno al 3-4% durante un par de kms.
Estos últimos kms., muy sosegados, transcurren entre cultivos y extensiones de ganadería, pasando junto por varias granjas. A un km. de coronar dejamos a la izquierda el desvío a Vallibona (CV-111).
Los porcentajes del último km. y medio son de un largo falso llano que nos conduce hasta la cima, coronando el paso a una altura de 1080 metros.