COLL DE CANES-COUBET (por Ripoll)

El coll de Canes-Coubet es un paso de montaña que une las comarcas catalanas del Ripollès y la Garrotxa, o más concretamente las poblaciones de Ripoll y Olot. Situado en la provincia de Girona, es conocido por ser el tercer puerto de la conocida marcha cicloturista Terra de Remences.
Se trata de un puerto de 3.ª categoría que une de oeste a este diferentes sierras del Ripollès con la Vall de Vianya, adentrándonos en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
Los números de este puerto son de casi 15 kms. de longitud con una baja media del 3% teniendo en cuenta que en su fase central tiene bastantes kms. de plano. Partimos por la N-260a (tramo desafectado del antiguo eje pirenaico).
Fuente: altimetrias.net
Asimismo, su vertiente Este desde Olot tiene alrededor de 12 kms. con una media sobre el 5%. Partiendo de Ripoll giramos a la derecha por la N-260a como vemos en la imagen.
Podríamos decir que la mayor dificultad de este puerto la encontramos en su primera parte hasta coronar el coll de la Creu (cerca del km. 3,6).
Como vemos en la imagen, transitamos por una carretera ancha, con poco tránsito y en perfecto estado. Sobre el km. 3 tenemos el tramo más duro de esta primera parte al 9%.
Como hemos citado, a partir del km. 3,5 después de coronar el coll de la Creu (882 mts.) tenemos hasta el km. 7 un tramo ligeramente favorable hasta el puente Samala. En este tramo dejamos a la derecha el desvío de Llaés (km. 5).
Hasta el km. 11 tenemos un tramo entre el 3-4% hasta llegar a la pequeña localidad de Vallfogona del Ripollès.
Entre el km. 12-13 se inclina un poco más la pendiente cerca del 5-6% pero sin representar demasiada dificultad.
Los últimos 2,5 kms. se sitúan sobre el 4%. Coronamos este puerto a 1120 mts. sobre el nivel del mar. Pocos metros después de un ligero descenso coronamos el coll de Coubet a 1010 mts.

COLL DE CAN TALÓ (por Centelles)

El Coll de Can Taló por su vertiente norte parte del municipio de Centelles, en la comarca catalana de Osona. Está situado en l'entrada sur de la plana de Vic, entre el río Congost y la sierra que cierra la plana de Vic por el oeste, sierra conocida como la Costa (que forma parte del Macizo del Bertí), y hacia el norte dejando atrás la falda del Puigsagordi (972 m), cima que sobresale de la sierra.
EnlaceMucho menos exigente que su vertiente por Sant Miquel del Fai, esta cara norte tiene poco más de 5 kms. por debajo del 4% de media. Partimos por la C-1413b o carretera a Sant Feliu de Codines.
Fuente: montjuic.org
Los primeros 2 kms. partiendo de Centelles son suaves. Los porcentajes se sitúan sobre el 3-4% adentrándonos en término municipal de Sant Martí de Centelles.
El km. 3 aún es más suave transitando por un falso llano sobre el 2%. La carretera como se puede observar en la imagen está en perfecto estado.
Pasamos por al lado alguna que otra masía y dejando el pequeño núcle de Sant Martí de Centelles. El km. 3-4 es el más duro situándose sobre el 5%.
El último km. desciende el porcentaje al 3% coronando al final de la vía que vemos en la imagen superior, a más de 700 mts. de altura en la pista de acceso a la casa de colonias de Can Miqueló y cerca de la finca Can Taló que da nombre al paso.
EnlaceAsimismo este puerto puede sernos útil para realizar otra ascensiones más exigentes de la zona como La Pullosa (por Tona) o Collformic (por Seva).

COLL ROIG -COLLDEJOU- (por Mont-Roig del Camp)

Coll Roig o Colldejou es un paso de montaña que enlaza los municipios de Mont-Roig del Camp con la Torre de Fontaubella, es decir las comarcas tarraconenses del Baix Camp que se encuentra con el Priorat, entre la Sierra de Llaberia y de la Mola de Colldejou (914 mts.). En la cima se encuentra el parque eólico de Trucafort.
La carretera que enlaza estas dos localidades es la T-322 en una zona bastante boscosa y bastante ventosa, especialmente en su parte final.
Fuente: cyclingcols
Su vertiente sur, por Mainou, tiene 17 kms. con una media del 3,2%, aunque la subida con entidad y pendiente es a partir de Mont-Roig del Camp, a unos 12 kms. de coronar. El desnivel a remontar es de 568 m.
Se trata de un puerto tendido y bastante homogéneo como se puede observar en la imagen. Su primera parte es la más suave y el porcentaje va aumentando conforme subimos la cota.
Esta fase inicial se basa en grandes rectas algunas de ellas en forma de falsos llanos como se observa en la imagen superior.
Sobre el km. 8 llegamos a la población de Colldejou que da nombre al puerto, ya que en la zona se conoce más por este que por Coll Roig.
Nos adentramos en una zona boscosa a unos 4 kms. de coronar. Seguimos con el mismo tipo de rampas pero esta vez sobre el 4-5% continuo.
Divisamos en el infinito el parque eólico de Trucafort. Esta zona final está un poco más destapada al aire.
En el desvío del parque y con una altura aproximada de 557 mts. coronamos después de unos 456 mts. de desnivel acumulado.
Asimismo, su vertiente norte parte de La Torre de Fontaubella dejando esta localidad, como se observa en la imagen, a la derecha.
En el cielo vemos la mola de Colldejou, situada a 914 mts. de altura.
Siempre con una media estabilizada entre el 4-5% coronamos en la división de las dos comarcas tarraconenses citadas anteriormente.

Cerca tenemos puertos interesantes como el Castillo d'Escornalbou o el coll de la Teixeta.

COLL DE LA TEIXETA (por Riudecanyes)

El coll de la Teixeta es un paso de montaña que une las comarcas tarraconenses del Priorat y el Baix Camp. Está situado entre la sierra de Puigcerver y la sierra de Pradell y en su extremo norte tiene una altura máxima de 541 mts.
Cerca del paso se encuentra la N-420, cosa que permite ser un puerto sin apenas tráfico, muy popular en el entorno de Reus y Tarragona. A pocos metros está situado el coll del Pigat, que enlaza con la pintoresca localidad de Pradell de la Teixeta, una pequeña extensión del puerto.
Iniciamos esta ascensión desde Riudecanyes por la T-313 dirección Duesaigües. Este puerto en esta vertiente sur-oeste tiene una longitud de 11,4 kms. con una media asequible del 3%.
Fuente: altimetrias.net
Partimos de Riudecanyes como podemos observar en la imagen. Este primer km. hasta el cruce de la TV-3131 lo realizamos con una media sobre el 4,5%.
Hasta el km. 5 entramos en una zona casi plana paralela al pantano de Riudecanyes. Los porcentajes no llegan al 1%.
La carretera se encuentra en perfecto estado y en general es bastante ancha. Se agradece el poco tránsito por esta carretera para pedalear con tranquilidad.
Viendo los molinos de viento en el infinito nos situamos cerca de la localidad de Duesaigües. El tramo superado disuelve el porcentaje medio del puerto.
Cruzamos el puente del barranco de la imagen y al fondo vemos un espectacular viaducto, paso del ferrocarril, una imagen icónica del paso.
Iniciamos la que será la rampa más dura de este puerto. Pasamos por debajo del viaducto citado y estos siguientes kms. se sitúan en torno al 5%.
Poco a poco notamos con más intensidad la presencia del viento, muy común en esta zona. La vía es cada vez más sinuosa y tiene algún pequeño tramo algo más estrecho.
A partir del km. 8 hasta coronar disminuye en poco el porcentaje y se estabiliza en un asequible 4%. Al fondo tenemos visión de la N-420.
Durante varios kms. aproximadamente (del km. 9 al 11) la media se sitúa por debajo del 4%, un final sin demasiada complicación en un paso que nos adentra en la comarca de El Priorat.
En los últimos kms. tenemos buena referencia final. Pasamos por encima de la N-420 para pocos metros después, ver el cartel que nos indica la cumbre del paso.
Coronamos más allá de los 500 mts. de altura. Asimismo, este agradable puerto lo podemos conectar con otros de la zona como el Castillo d'Escornalboucoll d'Alforja o La Mussara.

ALTO DEL CASTILLO D'ESCORNALBOU (por Riudecanyes)

El antiguo monasterio de San Miguel de Escornalbou se encuentra situado cerca de la localidad catalana de Riudecanyes, en la comarca del Baix Camp. Además de las funciones de monasterio también se utilizó como castillo, gracias a su situación privilegiada en la cima de una montaña y a los muros fortificados que lo rodeaban.
Se trata de una pequeña tachuela corta pero intensa, con algún que otro muro a tener en cuenta. 
Fuente: cicloide.com
Por carretera sólo se puede ascender por Riudecanyes y desde esta localidad tiene poco más de 5 kms. con una media del 7,5%. Las puntas de este puerto están sobre el 20% en su parte final.
Sin duda los primeros metros de este alto en Riudecanyes son los más asequibles. Por esta población circulamos sobre el 4%.
Giramos a la derecha tal y como se observa en la imagen por la TP-3211. Pequeña bajada y acabamos este primer km. sobre el 5%.
Nuevo y último cruce. El km. 2 lo empezamos al 7% y podemos observar la dura rampa que nos espera.
Acabamos este km. con un duro tramo al 15%. Cabe decir que la carretera se encuentra en perfecto estado, ancha y lisa.
El km. 2-3 también es duro. Cerca del 9% de media tenemos un par de tramos sobre el 14-15%.
Asimismo el km. 3-4 es un poco más asequible con un 6-7% de media. Incluso tiene un pequeño descanso.

En esta parte del puerto ya divisamos la cima del castillo, donde realmente están la rampas más duras de la ascensión.
El último km. aproximadamente son una serie espectacular de curvas y contracurvas hasta el castillo.
Todo esto amenizado con rampas con porcentajes por encima del 10% y máximas sobre el 20%.
En la imagen el último tramo antes de llegar al castillo. En los últimos metros la carretera se torna estrecha (donde se encuentra el aparcamiento) como se observa en la imagen y llegamos a los pies del castillo en una zona empedrada imposible de realizar con bicicleta de carretera.
Con una compañía inmejorable coronamos este curioso puerto cerca de los 600 mts. de altura.
Asimismo este puerto lo podemos conectar con otros de la zona como el coll de la Teixeta, coll d'Alforja o La Mussara.

*Agradecimientos a Marcel. Buen ciclista, mejor persona.