ALTO DE LA CREU D'ARAGALL (por Gelida/Corbera de Llobregat)

La ascensión al alto de la Creu d'Aragall es un paso de montaña que se ubica en el término municipal de Gelida, y ocupa principalmente una área montañosa ubicada en el extremo norte de la sierra del Ordal conectando hacia el sur con el valle del Llobregat.
La vegetación en la zona montañosa es la propia de la sierra prelitoral catalana, principalmente bosque de pino con sotobosque con arbustos siendo una zona muy calurosa en verano.
Altigrafía. Creu Aragall
Fuente: ramacabici
El puerto desde Gelida tiene una longitud de  6'7 kms., con una media del 6'2 y una pendiente máxima del 13% en los primeros compases.

Se trata de un puerto interesante ubicado cerca de Barcelona y con una media que va bordeando el 6-7% de forma constante durante casi 7 kms. Tiene un desnivel de 419 mts. La carretera es ancha y se encuentra en perfecto estado. 
Partimos por la BV-2425 en una orientación hacia el sureste. Una vez atravesada la población de Gelida giramos en la rotonda dirección Corbera.
Los primeros 2 kms. tiene una media alrededor del 7%. En esta parte después de la rotonda pasamos por 4 curvas de herradura generosas como la de la imagen.
En el sector comprendido entre el km. 2 y 4 baja sensiblemente el desnivel para situarse en un porcentaje algo superior al 6%.
Conforme vamos ascendiendo tenemos bonitas vista del valle del Anoia, como toda la zona industrial que se aglomera alrededor de Gelida.
Asimismo esta vertiente es bastante monótona ya que toda trascurre por zona boscosa sin apenas población o cosas a destacar.
En el km. 4-5 vuelve a aumentar la pendiente a los porcentajes iniciales pero no tiene continuidad ya que el km. siguiente (el km. 5-6) es el más suave con una pendiente de 5% y un largo tramo el 3-4%.
La parte final del alto es más rectilíneo pero cuenta con una última curva de herradura que nos lleva a realizar la última rampa del puerto, con una media como el km. inicial (al 6,7%).
Finalmente llegamos a la cima de esta vertiente con los porcentajes más duros con una última rampa alrededor del 10%. Coronamos a 537 mts.
Por otro lado, su vertiente sur comienza en las inmediaciones de la Palma de Cervelló. Tiene unos 12 kms. con una media del 3,8%. El desnivel a superar es de 463 mts.
Fuente: ramacabici.com
Después de dejar atrás la rotonda de la N-340 circulamos por una zona suave hasta pasada la población de La Palma, con porcentajes cómodos entre el 2-4%.
Este inicio del puerto hasta Corbera del Llobregat es dificultosa dado el gran número de vehículos que transitan ya que circulamos por zonas muy pobladas.
A partir del km. 4 aumenta la pendiente, que pasa de un 5% a un 6% al atravesar la población de Corbera de Llobregat.
En la población de Corbera se encuentra un tramo al 7-8% exigente. Transitamos por el casco antiguo por una zona estrecha pero con encanto.

Una vez superada la población tenemos una zona de descenso de algo menos de un km. pero la carretera vuelve a inclinarse al llegar al desvío de L'Amunt (km. 8 aproximadamente).
Después del descenso nos sorprende la rampa más dura de esta vertiente. Algo menos de 500 mts. entre el 9-10%. Estamos en el km. más duro con una media del 7%.
Una vez realizado el km. más intenso (km. 9-10 al 7%) decae un poco la fuerza de la pendiente para situarse en el 4,5 (km. 10-11).
En este km., a poco menos de 2 kms. para coronar dejamos a la izquierda el desvío a la urbanización 'El Safari'.
En el último km. nos encontramos con la urbanización 'Creu d'Aragall', que nos acompañará hasta coronar con una media del 5-6%.
Finalmente coronamos esta vertiente a una altura de 537 mts., algo más irregular que la anterior partiendo de Gelida.

COLL DE LA VENTOSA (por Barcelona/ Montcada)

El Coll de la Ventosa es un pequeño valle encarado al mar del Parc de Collserola, situado justo encima de la Ronda de Dalt de Barcelona.
Esta minúscula tachuela va desde Barcelona a Montcada y Reixac, atravesando las instalaciones del cementerio de Collserola entre la sierra de Sant Medir y Torre Baró por la sierra de la Ventosa.
En su vertiente Sur se asciende por Barcelona por el Coll del Forat del Vent. Antes del primer kilómetro encontraremos el desvío hacia el cementerio que nos lleva a este coll, la carretera del cementerio. A partir del cuce entramos dentro de Parque natural de Collserola.
Esta ascensión es muy suave; tiene apenas 2,5 kms. con una media alrededor del 5%.  
El tramo más duro del puerto está a pocos metros del desvío al cementerio, donde realizamos una rampa sobre el 7-8% aproximadamente.
Seguimos nuestro camino girando a la derecha como vemos en la imagen. A la derecha dejamos la carretera a Cerdanyola (BV-1415), el coll del Forat del Vent.
Después del cruce con una pendiente del 6-7% la dureza va disminuyendo progresivamente. Como vemos en la imagen vemos donde concluye el pequeño puerto.
 Los últimos metros son casi planos con una media del 2%. A la derecha hay un párquing para vehículos junto a una pista forestal muy transitada por bicicletas de montaña.
La cara Norte del puerto la iniciamos en el cruce con la N-150, en el denominado coll de Montcada. 
Fuente: acmontjuic.org
Se trata de una carretera en peor estado y bastante irregular, tramos de bajada seguido de otros cercanos al 10%. El primer km. es muy suave. Pasamos por encima del puente de la C-58.
Pasado el km. 1 entramos en las instalaciones del cementerio. Pasada la rotonda de la imagen tenemos una dura rampa cercana al 9%, la de la imagen inferior.
Después de la rampa seguimos a la derecha dirección Barcelona. Dentro de las instalaciones del cementerio entramos en una zona con rampas cortas y duras (12%) con rampas favorables.
El último km. es mucho más homogéneo. La dureza se estabiliza entre el 4-6% para acabar coronando el puerto por una vía mucho más ancha y en mejor estado que la inicial.
Seguramente se trate de uno de los puertos más sencillos que nos podemos encontrar en la zona metropolitana de Barcelona pero su interés radica en que nos ayuda a evitar las grandes entradas y salidas de tráfico de la ciudad.

ALTO DE COLLBATÓ/COVES DEL SALNITRE (Por C-55)

El Parque Nacional de Montserrat nos ofrece una subida tendida y no demasiado larga que nos conduce a la población de Collbató (y a las preciosas cuevas del Salnitre o Montserrat), en la comarca del Baix Llobregat, paso por el que se unen la vertiente del Llobregat con la vertiente sur del Parque, hacia la población del Bruc.
El Alto de Collbató es una ascensión de 6 kms. aproximadamente con una media de un 5%. Cerca de un km. para coronar la población se encuentra el desvío de las Cuevas del Salnitre o Cuevas de Montserrat (cuevas espectaculares de origen cáustico), con un último km. mucho más intenso como vemos en la altimetría.
Fuente: rocobike.com
Orientados en por la C-55 nos desviamos por la B-112 dirección el municipio de Collbató, dejando a la izquierda la carretera que conduce a Monistrol y el monasterio de Montserrat.
La carretera se enfila por la ladera de la carretera con una media inicial del 5,3%. En el otro lado de la C-55 se encuentra un gran aparcamiento del teleférico que conduce al monasterio.
Al fondo de la imagen se encuentra la localidad de Monistrol, a los pies del Llobregat. Vemos como la carretera del alto se orienta hacia el sur (izquierda de la imagen).
El paisaje, como se puede apreciar en la imagen, es monte bajo y en verano por esta zona el calor puede llegar a provocar una subida insoportable.
Progresivamente se reduce un poco la pendiente y se estabiliza en el 5%.
Incluso el sector entre el km. 2 y 5 tiene una media inferior al 5%. Al fondo de la imagen vemos la localidad de Collbató.
A pocos metros de llegar al km. 5 nos aparece el cartel indicador para ir a les Coves del Salnitre. A la izquierda el núcleo de Collbató.
Pocos metros después finaliza la ascensión al alto de Collbató con medias muy asequibles entre el 3-4%.
Desde la finalización del alto podemos intuir por detrás las diferentes curvas de herradura de aproximación a las cuevas.
Último km. exigente con una media del 8,3% enlazando, como se puede observar en la imagen, una serie de curvas de herradura con cotas máximas del 10%.
Coronamos en el aparcamiento de acceso a las cuevas a una altura de unos 450 mts.

ALTO DEL PLA DE BADÓ/COLL DE POSES (por Caldes de Montbui)

Uno de los puertos más transitados del Vallès junto con la sierra prelitoral catalana es el alto de los pinares de Badó, que con una orientación hacia el norte enlaza las comarcas del Vallès Oriental con el Moianés.
Se trata de una ascensión de unos 11 kms. desde Caldes de Montbui y se corona poco después del restaurante la "Baronia" donde un kilómetro después empieza una ligera bajada y luego dos duros repechos que nos conducirían hasta la localidad de Castellterçol.
La carretera de este puerto es la C-59, es decir, la carretera de Mollet a Moià. Al ser una vía importante se trata de una carretera bastante transitada, ancha y muy bien pavimentada.
Pasamos por la localidad de Palau de Plegamans aún con porcentajes suaves, aproximadamente entre el 2 y el 3%.
Zona casi rectilínea que nos aproxima a la localidad de Caldes de Montbui donde tendremos un primer repecho y un aumento del porcentaje.
Pocos metros después de la toma de la imagen dejamos a la izquierda el desvío a Caldes. Nosotros continuamos por la C-59 realizando el repecho que vemos en la imagen inferior.
Después de un km. 1-2 alrededor del 5% llegamos a la rotonda que nos conduce a la parte norte de la localidad, también normalmente muy atascada de vehículos.
El repecho iniciado se alarga unos cuantos metros cortos pero bastante duros.
Descenso de algo menos de un km. (km. 2-3) donde se encuentra el desvío a la izquierda de otro puesto destacado de la zona, el coll de Farell.
Las pendientes más duras se encuentran del kilómetro 3 al 7. El km. 3-4 tiene un 5,6% de desnivel, dejando en el margen izquierdo de la ascensión la localidad de Saulons y la "Font dels Enamorats".
Del km. 4 al 5 realizamos el km. más consistente de toda la subida con una media del 6%. Una línea recta que parece que no acabe nunca.
Del km. 5 al 6 continuamos con porcentajes similares, entre el 5 y el 6%. Cercanos al km. 6 la carretera se desdobla y también pierde dureza progresivamente.
Cerca del km. 7  tenemos un pequeño descanso que nos conduce a  Sant Feliu de Codines, buen sitio para coger un poco de agua.
Entrando en la localidad, en la rotonda de la entrada dejamos a la derecha el alto de Sant Feliu de Codines, que proviene de la población de Bigues y Riells.
A mediados del km. 7 vuelve a ascender la pendiente, después del descanso comentado. Nuevamente nos encontramos en zona complicada por el tránsito y la estrechez.
Cercanos al km. 8 dejamos a la derecha la ascensión a Sant Miquel del Fai (coll de Can Taló) dirección Centelles.
Los porcentajes se estabilizan por debajo del 5% saliendo de Sant Feliu de Codines. Generosa rotonda quedando detrás el parque temático del "Cim de les Àligues".
El km. 9-10 tiene una media del 5,1%. Antes de llegar al desvío del restaurante "La Baronia", metros atrás tenemos el desvío a la zona industrial del Pla de la Costa.
Ligero descenso después de dos curvas. dejamos el desvío a Centelles a la derecha y afrontamos una corta pero intensa rampa con un 7,5% de pendiente.
Siguiendo la línea el último km. tiene una media similar, en este caso del 4,9%, que nos conduce a adentrarnos en la zona de El Maset, fronterizo comarcal con el Moianés.
Finalmente coronamos a una altura de 642 mts, dejando a la derecha el desvío a la urbanización del Pla de Badó, en el término municipal de Sant Quirze Safaja.