Mostrando entradas con la etiqueta Ripollès. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ripollès. Mostrar todas las entradas

ALTO DE QUERALBS (por Ribes de Freser)

En la falda de grandes cumbres del Pirineo oriental catalán como el Puigmal -en el valle de Núria-, se encuentra el alto a la localidad de Queralbs, a una altura cercana a los 1400 mts.
Imagen del valle desde Queralbs.
El alto tiene una longitud de casi 10 kms. con una media cercana al 5%. El desnivel a superar es de 452 mts.
Fuente: http://www.bicivicigarrotxa.org/

Con una orientación hacia el norte partimos de Ribes de Freser siguiendo los carteles que nos indican la dirección de Queralbs, buscando la GIV-5217. Dejamos atrás la N-260 que remonta el valle de Ribes (collada de Toses).
Dirección Bruguera tenemos una subida dura como es el coll de Jou, que conecta con la localidad de Ogassa. Nosotros dejamos este desvío a la derecha, al lado de la oficina de turismo del valle.
Pasamos por diversas calles de Ribes de Freser todo absolutamente bien señalado. El porcentaje de estos primeros metros son prácticamente llanos.
En la salida de la población de Ribes de Freser el porcentaje, salvo un pequeño tramo sigue con medias asequibles entre el 1 y el 2%.
A partir del km. 2 aumentan los porcentajes, entre el 5-6%. La carretera es ancha y está en perfecto estado.
Antes de llegar al km. 4 de la ascensión dejamos a la izquierda el pequeño núcleo de población de Rialp, donde después de un descenso atravesamos la vía del tren cremallera que conduce a Nuria.
Ligero descenso para continuar hasta casi el km. 6 con porcentajes del 3%. Es un terreno bastante irregular que combina repechos con ligeros falsos llanos.
Como vemos en la imagen tenemos una bonita vista de todo el valle y del Puigmal.
A partir del km. 6,5 de la ascensión, con una media del 6% tenemos la primera de las 4 curvas de herradura que nos quedarán hasta coronar.
Antes de la primera y más amplia curva de herradura dejamos a la derecha el albergue de La Farga, situado a una altura de 1133 mts.
Pocos metros antes de llegar a la población de Queralbs la pendiente se endurece al remontar la rampa al 12% que se encuentra después de un pequeño túnel.
 Antes de llegar al km. 8 llegamos a Queralbs, pero la ascensión continua girando a la derecha por la pista asfaltada dirección Fontalba.
Finaliza la GIV-5217 y entramos en la parte más dura de la ascensión. Una pista ciclable pero estrecha y rugosa.
La pista asfaltada tiene una pendiente entre el 7-10%.
La pista tiene una longitud de 1,6 kms. y finaliza donde acaba el asfalto, en una zona donde se encuentran pequeñas urbanizaciones.
La zona también esta llena de pequeños aparcamientos para realizar excursiones a pie por los alrededores, zona que antaño habían numerosas minas.
Finalizamos el alto por encima de los 1350 mts. donde acaba la pista asfaltada.
Cascadas en el municipio de Queralbs (1200 mts.)

ALTO DE CAMPELLES (por Ribes de Freser)

Al norte de la comarca del Ripollès, en el incipiente valle de Ribes se encuentra una subida interesante que nos conduce a la población de Campelles, coronando a una altura superior a los 1300 mts.
Sierra del Montgrony y el Cadí desde Campelles.
El puerto tiene una longitud de algo más de 6 kms. coronando cerca del pico dels Càrrecs, a 1309 mts. La media del alto es de 6,5%, con un desnivel a superar de algo más de 400 mts.
La ascensión tiene una orientación hacia el oeste, casi paralelo en la distancia al valle de Ribes (collada de Toses) en sus primeros kms., partiendo de Ribes de Freser.
Partimos hacia el oeste por la GIV-4011, dejando atrás N-260, carretera de la Collada de Toses. Pasamos al lado del aparcamiento del funicular y estación del Santuario de Nuria.
Como vemos en la imagen la vía cruza las vías del cremallera. Rápidamente se eleva la pendiente a un consistente 6-7%.
El km. 1-2 tiene una pendiente similar con una pequeña rampa junto al desvío a la pequeña población de El Baell, la de la imagen, con un corto tramo por encima del 10% acompañado de un ligero descanso.
Con una gran precisión el km. 2-3 continua con pendientes alrededor del 7%.
Asimismo, el km. 3-4 es el más irregular de la ascensión. Un inicio duro cercano al 10% que se diluye en un falso llano.
Antes de introducirnos en el km. 5, dejamos a la derecha el desvío a la ermita de Sant Antoni.
El puerto de Campelles queda ubicado en la sierra de Montgrony. De una primera parte acompañados de un espeso bosque, poco a poco se va abriendo la panorámica como podemos observar.
La pendiente hasta coronar se vuelve a estabilizar entre el 5 y el 7%. Pasado el km. 5 ya tenemos la referencia de donde acaba el alto.
 Alrededor del km. 6 entramos en la localidad de Campelles, con una corta pero dura rampa que nos conduce a su casco urbano. Coronamos el alto a 1309 mts.

ALTO DE LES LLOSSES (por Ripoll/ C-17)

En la divisoria entre la cuenca del Llobregat y del Ter se encuentra el coll de Llosses, uniendo hacia el suroeste la localidad gerundense de Ripoll con el Berguedà.
Se trata de una población diseminada en pequeños núcleos que vamos observando en toda la ascensión al igual que la población vecina de Matamala. 
El paso en su vertiente oeste pasa por la localidad de Borredà, donde se encuentra el coll de Batallola que comunica hacia el norte con el coll de la Merolla y el coll de la Creueta.
Centrándonos en su vertiente este, desde el cruce con la C-17 en la localidad de Ripoll, el paso tiene una longitud aproximada de 10 kms. con una media del 3%. El desnivel a superar es cercano a los 300 mts.
Fuente: cyclingcols.com
Pasamos de la C-17 a la C-16 dirección Berga. Al girar observamos una larga recta de algo más de un km., un falso llano de 1-2% de desnivel. 
Una vez pasada la recta la pendiente se sitúa alrededor del 4%. La carretera empieza a ondularse.
La carretera no es demasiado transitada y está en bastante buen estado.
El tercer km. al 4% incluso tiene un pequeño tramo al 5,5% pero poco a poco disminuye la pendiente.
Los siguientes tres kms. son bastante suaves e irregulares. Tramos entre el 4-5% y falsos llanos que nos dan una medias muy asequibles al 2-3%.
En este sector dejamos a la derecha el desvío a Sant Esteve de Vallespirans como de numerosos desvíos a diferentes pequeños núcleos de población que forman parte de Les Llosses.
Poco después, en la misma zona de continuos falsos llanos dejamos a la izquierda el desvío a la población de Sant Sadurní de Sovelles.
A unos 4 kms. de coronar la pendiente sube al 3-4% de media con las mismas características de los kms. anteriores.
A 2 kms. para coronar la pendiente se eleva al 5%, en una carretera un poco más ondulada.
Último km. al 4% para acabar coronando en el desvío a la población de Santa Maria de Llosses a una altura aproximada de 1000 mts.
No hay ningún cartel indicador del alto. La carretera continua con un falso llano hasta la localidad de Matamala, donde se evidencia más el irregular descenso hasta el pantano de la Baells, cerca de Berga.

COLL DE JOU (por Ogassa)

Curioso puerto, exigente y bonito nos encontramos por sus dos vertientes, la de Ribes de Freser al nord-oeste y la que nos ocupa, por Sant Joan de les Abadesses y Ogassa. Con un nombre muy común en Catalunya el coll de Jou se presenta con unos números a tener muy en cuenta.
Partimos de Sant Joan  de les Abadesses por la GIV-5211 que acaba en la localidad de Ogassa. Seguimos montaña arriba por el vecindario Prat del Pinter.
Fuente: Ramacabici
Una pista cimentada nos llevará por la falda de la sierra Cavallera y Conillera para coronar a pies del Taga. La ascensión tiene 14 kms. al 6% pero con numerosas rampas por encima del 15-20%.
En la imagen el cruce entre la C-26 y la GIV-5211. La subida empieza sin tregua con una fuerte rampa sobre el 10% que a los 200 mts. se disipa.
Los primeros 4 kms. aproximadamente son los más suaves del puerto. Los porcentajes son del 4% por una carretera perfectamente pavimentada (sólo hasta Ogassa) como se puede observar en la imagen.
Éstos suavizan un puerto realmente duro a partir de Ogassa, donde la carretera y los porcentajes cambiaran radicalmente (km. 4).
Cruzamos el pueblo siguiendo la carretera empinada hacia los vecindarios más elevados de la localidad. Aunque no hay carteles indicativos es bastante intuitivo seleccionar el camino correcto.
Saliendo de Ogassa dejamos el asfalto para pasar al cemento con duras rampas (km. al 9% y máximas al 15%) transitando por unas bonitas curvas de herradura.
Últimas casas de la localidad. Seguimos la indicación del cartel hacia Sant Martí d'Ogassa y Ribes de Freser. Este km. (5-6) tiene un 10% de media y máximas al 15%.
Pero la dureza sigue aumentando en el km. 6-7 con el km. más duro del puerto al 12% de media y máximas cerquita del 20%. Casi nada!
Tenemos que tener en cuenta que hay tramos donde el cemento está realmente en mal estado. Nos perjudica la subida pero aún más la bajada.
A partir del km. 7 la subida se torna mucho más irregular. Continúan las rampas duras pero acompañadas de algún que otro falso llano. Un ejemplo es el km. 7-8 donde hay una media del 6% pero hay rampas del 18%.
Hasta la iglesia de St. Martí d'Ogassa (km. 10) iremos subiendo y bajando. Rampas empinadas con tramos planos o de descenso.
Nuevamente a partir del km. 11 realizaremos los últimos 3 km. exigentes y sin descanso. Tenemos que estar atentos al cruce de la imagen que no está bien indicado.
El km. 12 se sitúa sobre el 7%. Del tupido bosque de la sierra Cavallera pasamos a una zona muy expuesta al aire.
Dejando el Taga a la derecha y el casi indeterminado (no hay cartel indicativo) final de puerto al infinito realizamos este último km. al 8,5% y con máximas por encima del 10%.
En medio de un repentino aguacero coronamos este gran puerto en bastante mal estado para una bicicleta de carretera a 1637 mts. de altura después de 865 mts. de desnivel.