COLL DE JOSA (por Saldes)

El Coll de Josa es un puerto situado a caballo entre la comarca del Berguedà y el Alt Urgell pasando por el pie del macizo del Pedraforca, en el Parque Natural del Cadi- Moixeró.
El paso une las localidades de Saldes y Tuixent, es decir, las comarcas citadas pero también las provincias de Lleida y Barcelona. Asimismo, por el este se une con el valle del Llobregat por el Alto de Sant Gregori o Maçaners, siguiendo la cuenca del río Saldes.
Si nos centramos en la vertiente en la comarca del Berguedà, el paso tiene una longitud de 12,8 kms. con una media algo irregular muy cercana al 4%. A partir de Gósol, últimos 2 kms. aproximadamente, los porcentajes aumentan y es donde se concentran las rampas más duras.
Fuente: A.C. Montjuïc.
El paso atraviesa de este a oeste el prepirineo catalán, aproximándose a las incipientes formaciones de la sierra del Cadí. Iniciamos la ascensión después de atravesar el puente sobre el río Saldes, a los pies del Pedraforca.
Las primeras pendientes tienen hasta el desvío de la localidad de Saldes porcentajes entre el 7-8%, por una zona que suele haber bastante tránsito.
Dejamos a la derecha el desvío a la bonita población para seguir en una orientación hacia el noroeste. Tenemos algo más de medio km. por debajo del 4%, para de nuevo, hasta el km. 3, continuar alrededor del 6-7%.
En este sector dejamos a la derecha una de las entradas al macizo del Pedraforca, concretamente al refugio Lluís Estasen, a partir de la pista asfaltada que nos conduce al mirador de Gresolet.
Después de realizar una amplia curva de herradura dejamos a la izquierda una de las vertientes del coll del Pradell, gran coloso prepirenaico. 
Desde el desvío al coll del Pradell por la sierra d'Ensija, tenemos visión de donde acaba este primer tramo exigente, justo donde se encuentra el cartel indicador del coll de la Trapa (1321 mts.).
La carretera suele ser transitada, sobretodo los fines de semana. Normalmente se encuentra en buen estado pero cabe tener en cuenta que es ancha pero no cuenta con arcén.
Pasado el km. 3, una vez coronado el coll de la Trapa, iniciamos un descenso de algo más de un km. para continuar con un terreno irregular pero con tendencia a ascender.
Hasta el km. 8 la media va desde el 3 al 6 por una carretera muy expuesta al viento. Superaremos diferentes toboganes donde se acentúa la pendiente. Dejamos a la izquierda el pequeño núcleo de población de L'Espà.
Pasado el km. 8 desciende la carretera hasta llegar a la población de Gósol, poco antes del km. 10.
Se estrecha la vía e incluso tenemos un pequeño tramo de grandes adoquines que tenemos que ir con un poco de cuidado con la bicicleta de carretera.
Una vez salimos de esta interesante localidad no quedarán por realizar los últimos 2 kms. aproximadamente, sin duda los más bonitos de la ascensión.
Realizamos dos bonitas curvas de herradura enlazadas con media alrededor del 7%, atravesando una espesa zona boscosa.
La dureza tiene continuidad al 7% de media hasta coronar, teniendo en cuenta que a pocos metros se encuentra una rampa al 10%.
Dejamos atrás el macizo del majestuoso Pedraforca para acabar coronando a una altura de 1620 mts., entrando a la comarca de l'Alt Urgell.
La vertiente oeste parte de la localidad de Tuixent, remontando el río Lavansa y tiene características similares a la vertiente por Saldes.

COLL DE LA MEROLLA (por La Pobla de Lillet/ Campdevànol)

El Coll de la Merolla es una frontera natural que une las comarcas del Berguedà y el Ripollès con una orientación este-oeste, en el Prepirineo catalán. También es una línea divisoria de cuencas, entre la del Llobregat y el río Merdás que riega la zona este de Campdevànol.
En su vertiente oeste, siguiendo la carretera de Guardiola de Berguedà (B-402) iniciamos el puerto en la localidad de La Pobla de Lillet. Esta vertiente tiene 8,6 kms. con una media del 3%.
Fuente: Rocobike
El desnivel a superar es de 250 mts. aproximadamente. Nada más salir de la población comentada dejamos a la izquierda el desvío al Coll de la Creueta (1888 mts.).
Después de un km. inicial alrededor del 4-5%, el km. 1 es un largo falso llano con una media suave del 2%.
Nuevo cruce. En este caso dejamos a la derecha el desvío a Sant Jaume de Frontanyà (coll de la Batallola). El puerto se vuelve a animar suavemente (4%) hasta el km. 4 donde tenemos un ligero descenso.
El tramo comprendido entre el km. 5 y 6 es el más duro del puerto con una media del 5%. El puerto transita en todo momento por espesos bosques sombríos, sobre todo en su parte final.
Nuevamente el km. 6-7 vuelve a ser de descanso.
Acabamos coronando el puerto a 1090 mts. después de realizar el último km. de nuevo con porcentajes entre el 4 y el 5%. Antes de coronar dejamos a la izquierda el desvío a la pequeña población de Aranyonet. 
La ascensión por Campdevànol tiene 14'8 km. y la media es del 2'6%. 
Fuente: cyclingcols
Como en la vertiente anterior los primeros kilómetros son falsos llanos junto con tramos muy suaves. El desnivel a superar en este caso son alrededor de 400 mts. partimos por la GI-402.
Hasta la localidad citada el puerto tiene una pendiente entre el 1 y el 4% que se endurece de forma progresiva. A partir de llegar a Gombrèn disfrutamos de algo más de 1 km. de falso llano.
Seguimos con la misma dinámica alternando km. suaves casi llanos con otros entre el 4 y el 5%.
Aproximadamente a unos 4 kms. para coronar dejamos a la izquierda uno de los accesos a Castellar de n'Hug y por tanto del coll de la Creueta. También nos conduce al Santuario de Montgrony.
A 2 kms. para coronar tenemos un tramo corto al 6% para progresivamente acabar coronando, de nuevo, en un falso llano al 1%.
Un factor interesante de este puerto es que podemos conectarlo con otros muy cercanos, uniendo las comarcas del Berguedà, el Ripollès, el Solsonès e incluso la Cerdanya. Destacan la Collada de Tosses, Collet de les BarraquesColl de Pal, Santuari de Montgrony, Coll de la Creueta, Coll de Josa, entre otros.

ALTO DE MERLÈS (por Puig-Reig)

Uno de los puertos complemetarios si haces etapas por el Lluçanès y el Berguedà es la ascensión desde Puig-reig (BV-4406 y Ctra. de Merlès) a Santa Maria de la Guardia, Santa Maria de Merlès y siguiendo recto y la riera de Merlès el camino de les Heures. No se que nombre tiene este puerto pero yo lo he bautizado como el alto de Merlès.
En total son casi 20 kms. de ascenso y terreno rompepiernas coronando a 634 metros.


Saliendo de Puig-Reig nos dirigimos por la BV-4406 dirección Sta. Maria de la Guàrdia (donde está tomada la foto anterior), a 7'2 kms. del inicio.

Seguimos por la misma vía dirección Santa Maria de Merlès (km. 13 de la ascensión). Son unos 4 kms. de descenso y un repecho dirección al cruce de la C-154 (carretera de Vic a Berga).

Nosotros seguiremos recto por el camino de les Heures. Se trata de una carretera asfaltada que finaliza en el Camping de la Riera de Merlès que va paralela a la riera.

ALTO DEL SANTUARIO DE QUERALT (por Berga)

El alto del Santuario de Queralt se encuentra en la cima de la Sierra de Queralt y tiene una altura de 1200 metros. Por su peculiar ubicación se le ha llamado el "balcón de Cataluña".
 La amplitud de su paisaje y las sensaciones que provoca justifican su visita.
El conjunto de Queralt está integrado por el Santuario donde se venera la imagen de la Virgen de Queralt y un notable edificio anexo que acogió en su momento el hospedaje del Santuario donde hoy se encuentra el restaurante y la estación del funicular inclinado que accede desde los aparcamientos.
Dicha ascensión desde Berga tiene 5 kms. con una media del 7'5% sin contar las duras rampas.
Fuente: acmontjuic.org 
Se trata de un puerto corto pero exigente, con numerosas pendientes superan el 10%.
Partiendo de Berga, el recorrido del Alto del Santuario de Queralt es de 4,4 km. Sobre esta distancia se ascienden 330 metros de altura. El grado medio de inclinación es de un 7,5%.
Cogemos la BV-4241 pasando por chalets saliendo de Berga y cogemos la BV-4242
Como se aprecia en las indicaciones, la carretera es la misma que la de la ascensión a Rasos de Peguera. Poco después del cruce anterior dejamos a la derecha el Hostal de Guiu.
Aproximadamente en el kilómetro 3 pasado un merendero y la riera del Metge encontramos el desvío al Santuario a mano izquierda.
Desde el desvío a Rasos de Peguera nos quedan unos 3 kms. intensos hasta coronar con medias no inferiores al 8%.
El trayecto, tupido de bosque nos ayuda a transitar por una zona fresca y bastante húmeda.
Desde Berga nos encontramos 9 curvas de herradura hasta coronar.
Después de una última curva al 10%, finalmente coronamos a 1150 mts. en el citado "balcón de Cataluña".
Nos podemos comunicar con dos ascensiones: la citada Rasos de Peguera con casi 4 kms. en común o partiendo por la carretera de Sant Llorenç de Morunys ascendiendo el coll de Jouet o de la Mina.

ALTO DE SANT FELIU DE BUIXALLEU (por Hostalric)

El alto de Sant Feliu de Buixalleu lo encontramos en el municipio del mismo nombre, es decir en un municipio de la comarca de la Selva, en la provincia de Girona, situado al sureste de la comarca. La capital municipal es Grions.
Esta ascensión la empezaremos en Hostalric dirección Sant Feliu de Buixalleu (GIV-5522). Se trata de una subida de unos 11 kms con sólo duros los tres últimos kilómetros. Cuando llegamos a Hostalric giramos a mano izquierda en este punto.
La primera parte del puerto es muy suave. Una gran recta sin casi desnivel rodeado de casas y campos de cultivo. Al fondo el macizo del Montseny.
Conforme vamos subiendo entramos en zonas boscosas y rampas más pronunciada. La parte más dura y destacable de este puerto son los 3'5 últimos kms. con rampas entorno al 8-10%.
Después de esta parte más dura ya estamos a pocos metros del puerto con un último tramo de bajada.
Llegamos a Sant Feliu de Buixalleu. Giramos a la derecha y entramos en el municipio. Por esta misma carretera nos podemos dirigir a Grions y Massanes.