ALTO DE PORT-AINÉ (desde C-13)

Port-Ainé es una estación de esquí situada en el Pallars Sobirà (Lleida), en el valle del Noguera Pallaresa y es uno de los altos más duros de la geografía pirenaica catalana. El puerto se encuentra cerca de la presiosa ascensión al lago de Sant Maurici como también a las antiguas pistas de esquí de Llessui.
Port-Ainé se encuentra justo en la base del Pic de l'Orri, a una altura cercana a los 2000 m., reconocible por las dos grandes antenas instaladas en la cima. El puerto ha sido en numerosas ocasiones final de etapa en La Volta a Catalunya.
Sin duda estamos delante de una subida larga y dura, de casi 19 kms. junto con unos 1200 mts. de desnivel y una media por encima del 6%.
Fuente: altimetrias.net
Cercanos a la población de Rialp dejamos atrás la C-13 para continuar por la carretera asfaltada que nos conduce a las pistas de esquí de Port-Ainé.
El inicio es intenso, con un primer km. duro con una media del 9%. También hay que tener en cuenta el asfalto rugoso y no en muy buen estado que perjudica que la bicicleta avance con inercia.
A diferencia de otros puertos emblemáticos de la comarca como el Port del Cantó o el Port de la Bonaigua, el acceso a Port-Ainé tiene indicaciones altimétricas km. a km., cosa que se agradece.
Acabamos el primer km. e iniciamos el segundo realizando tres cerradas curvas de herradura. Los porcentajes descienden algo pero se mantienen en un consistente 8%.
Una vez realizada la tercera curva de herradura enlazada tenemos un primer tramo por encima del 10%, (alrededor el 12%) aunque no demasiado largo.
Como vemos en las diferentes imágenes de este reportaje, el recorrido se adentra en una densa zona boscosa hasta pocos metros antes de coronar.
Alrededor del km. 3 desciende considerablemente la dureza y se estabiliza durante varios kms. entre el 5-6%. Cercanos al km. 5 pasamos por la pintoresca localidad de Roní donde tenemos una corta rampa al 11%.
Sin apenas descansos y con porcentajes bordeando el 7% la carretera vira decididamente hacia el sur siguiendo la ladera de la montaña.
El tramo comprendido entre el km. 8-9 es el más suave de esta primera parte de la escalada, con porcentajes asequibles al 4% pero siempre con la sensación de que la bicicleta se agarra en el asfalto.
En esta zona central del recorrido pasamos por varias curvas de vaguada donde vemos precipitar el agua de forma agresiva por diferentes torrentes y cascadas.
Del km. 9 al 14 los porcentajes son muy estables entre el 6-7% de media. El estado quebrado del piso provoca que el cansancio nos vaya haciendo mella. 
Pasado el km. 13 realizamos una amplia curva de herradura siempre con medias alrededor del 7%.
En cambio el siguiente km., el 14-15, es el más suave de toda la ascensión e incluso hay un ligero descenso (tiene una media del 1,3%).
Una vez pasada esta zona más cómoda tendremos que afrontar uno de los kms. más exigentes de la subida, con una media cercana al 9% y tramos al 10%.
El final se hace realmente duro. Alterna tramos al 10% con rampas algo más cómodas entre el 5-6% de media. En la imagen la cota 1650 de la estación de esquí.
Después de una última curva de herradura en el km. 17 tenemos un segundo km. muy exigente con una media del 9% y de nuevo máximas del 10-11%. Nos aproximamos a la zona de aparcamiento de la estación invernal.
Realizada una última rampa intensa sobre el 10% observamos la telecabina como también el hotel donde se encuentra la cima del puerto.
Últimos metros ya más suaves y coronamos un poco por encima de la cota 1975 bajo las antenas espectaculares del Pic de l'Orri, al fondo en la imagen inferior.
Bordeando una altura de 2000 m. coronamos uno de los grandes altos de la geografía catalana, muy conocido entre la afición ciclista.

COLL DE BOIXEDA (por Beget)

En un enclave singular para el cicloturismo encontramos una perla llamada Coll de Boixeda, situado a caballo entre la alta Garrotxa y el valle de Camprodón entre el pueblo de Rocabruna, el valle de Salarça y la sierra del Bestracà.
Este puerto de montaña tiene su vertiente más exigente con una longitud de 12,5 kms. con una media del 5% partiendo de los alrededores de Beget y una más suave por la C-38 (por Molló).  El desnivel a superar es cercano a los 700 mts.
Altigrafía.Coll de la Boixeda por Beget
Fuente: ramacabici.com
Forma parte de la interesante ruta desde Castellfogit de la Roca (GIV-5221), donde escalamos el coll de Camporiol, el coll de Bucs y finalmente el que nos ocupa desde Beget.
La carretera empieza a ascender pasada la riera de Beget, a algo más de un km. de llegar la población de Beget, con una media del 3%.
En los alrededores del km. 1 tenemos la primera rampa una vez superada de nuevo la riera de Beget, en este caso por el Pont d'en Llobet, con un porcentaje que llega al 12%.
 Antes de llegar a Beget pasamos al lado de la ermita del Remei donde se aplana el terreno hasta dejar el pueblo atrás, superando las dos curvas que se observan en la imagen.
Cuando salimos del pueblo vuelve a aumentar la pendiente, esta vez al 11%. Este segundo km. de la ascensión tiene una media cercana al 6%.
Seguidamente la ascensión se suaviza. El recorrido esta lleno de puentes y curvas de herradura por una carretera estrecha, sinuosa, pero en perfecto estado.
Del km. 2 al 4 se estabiliza la pendiente con porcentajes entre el 5 y el 6%, penetrando en zona sombría y boscosa.
En el km. 4-5 tenemos un km. más suave después de superar un pequeño falso. La media disminuye al 3%.
El km. 5 es el más consistente de la subida con una media del 7%, pasando por un bonito trazado con numerosos torrentes perpendiculares a la calzada.
El sector comprendido entre el km. 6 y el 8,5 tienen una media entre el 6-7%. Conforme vamos ascendiendo el bosque es menos tupido y tenemos vistas del valle. Pasamos en el km. 6,5 por las casas de la imagen (Les Arçoles), con una rampa al 10%.
También es destacable una rampa exigente al inicio del km. 8, esta vez con una pendiente máxima al 12%, en los alrededores del torrent de les Arçoles.
La pendiente disminuye progresivamente cuando nos acercamos a la localidad de Rocabruna, a una altura cercana a los 1000 mts.
Hasta el km. 10,5, pasando el núcleo de Rocabruna y La Fabra atravesamos un cómodo falso llano. Tan solo nos quedarán por afrontar los últimos 2 kms.
Cuando parece que ha perdido fuerza el puerto aún nos queda por afrontar el km. 11, con una media al 6-7% y con algún que otra rampa dura.
Después de 12,5 kms.  coronamos este puerto de 2a. categoría a una altura superior a los 1000 mts., con alta exigencia si hemos realizado la conexión Oix-Beget. 
Si enlazamos hasta acceder a la C-38 (3 kms. de descenso) tenemos cerca puertos interesantes como el Coll d'Ares (fronterizo con Francia) o en el valle del Ter el alto de Tregurá y la dura y exigente subida a Vallter 2000.


ALTO DE TREGURÀ (por Vilallonga de Ter)

En los pirineos orientales gerundenses, situado en el valle de Camprodon y muy cerquita del duro y espectacular Vallter 2000 encontramos un alto de montaña que puede ser un complemento de etapa por esta bonita zona.
Antena de comunicaciones a un km. de Tregurà de Dalt. Al fondo Vallter.
Dicho puerto lo localizamos en el cruce de la carretera de Setcases, cerca y perteneciente a Vilallonga de Ter como puedes ver en la imagen, girando para coger la GI-5265.
El puerto tiene poco menos de 5 kms. con una media en torno al 5%. Un puerto tendido con una carretera estrecha y sinuosa, especialmente en su pase final.
Partimos de una altura de 1100 mts. para llegar al pequeño núcleo de Tregurà de Dalt de 1438 mts., con un desnivel a superar de 333 mts.
La carretera se estrecha, pero se encuentra en buen estado. Los fines de semana suele haber bastante tráfico dado que en la cima hay un par de restaurantes.
El inicio del puerto es la parte más suave con una larga recta donde al final del primer km. se estabiliza en el 5%.
Después de la primera gran curva de herradura la pendiente se mantiene entre el 5-6% y la vía se estrecha hasta coronar.
En el km. 3 llegamos a la localidad de Tregurà de Baix después de realizar una nueva curva de herradura. Aumenta un poco la pendiente con algún pequeño tramo al 8%.
Divisamos un cartel indicativo de que estamos en Tregurà de Dalt.
En los alrededores del km. 4 dejamos a la derecha el restaurante Ca la Rosa
El último km. se basa en una recta que culmina con las últimas curvas de herradura que nos adentran en el núcleo urbano de Tregurà.
La carretera asfaltada finaliza justo en frente del hotel y restaurante Fonda Riga, cercanos a los 1450 mts.
Coronamos el alto al final de la vía de la imagen, donde acaba la pista asfaltada, alrededor de los 1450 metros.
Hacia la derecha sigue una pista cementada con porcentajes alrededor del 10% que nos conducen a diferentes granjas y finalmente a una antena de comunicaciones, donde acaba el cemento.
La pista es estrecha y un poco cuarteada. Los porcentajes no bajan del 10%, teniendo una longitud aproximada de algo más de un kilómetro.