PORT DE L'ORDAL (por Molins de Rei/ Vilafranca del Penedés)

El puerto del Ordal es un puerto de montaña situado entre las comarcas del Alt Penedés y el Baix Llobregat, y forma un paso transversal donde transcurre la N-340 entre las provincias de Barcelona y Tarragona.
Se trata de un gran paso de montaña muy utilizado por vehículos a motor que enlaza Molins de Rei  con Vilafranca del Penedés.
Desde Molins de Rei -su vertiente noreste- el paso tiene unos 14 kms. con una media entorno al 3'5%. Se trata de un puerto de 2ª categoría con un desnivel a remontar de 468 mts.
Fuente: A.C. Montjuïc
Sus características son carretera ancha con mucha circulación y peligrosidad como se puede observar  e intuir en la mayoría de las imágenes.
Cruzamos el viaducto de la A-2 saliendo de Molins de Rei. Zona de la N-340 peligrosa ya que los coches pasan a mucha velocidad para entrar en la autopista.
En esta parte inicial de la ascensión la dureza hasta el municipio de Cervelló es suave e incluso tiene tramos llanos entrando a la localidad.
Transitamos por el núcleo urbano con bastantes semáforos y con un aumento progresivo de la dureza instalándose en Vallirana sobre el 4%.

Zona de varias rotondas y siguiendo la tónica de la N-340 zona muy poblada con muchas intersecciones.

Entre el km. 8-9 nos adentramos en las pequeñas poblaciones de Les Casetes d'en Muntaner y d'en Julià cerca del 5% como se puede observar en la imagen superior e inferior.
La fisonomía del puerto cambia con los kms. más duros en forma de grandes toboganes. Dos grandes curvas pronunciadas a izquierda y derecha nos adentran en una zona boscosa por la sierra del Ordal.

En este tramo encontramos porcentajes sobre el 5-7% que van aumentando hasta transitar por la zona más dura del puerto.

Un gran tobogán, el de la imagen, que llega a cotas máximas muy pequeñas pero superiores al 10%.

Pequeño descanso al 1% por un gran viaducto y volvemos a afrontar otro tobogán similar dejando una zona de canteras y la salida de la urbanización Lledoner a la derecha (km. 11-12).
Dejando la cima de la montaña a la derecha realizamos el último km. de subida con un último tobogán entre el 4 y el 5%.

La cima del puerto la encontramos a 487 mts. sobre el nivel del mar en una zona muy ancha pero donde los vehículos suelen ir demasiado rápido. Asimismo, la vertiente sur tiene desde Vilafranca del Penedés unos 15 kms. con una media en torno al 3%.
Fuente: A.C. Montjuïc
Como en la vertiente anterior tiene numerosos repechos junto con tramos de descanso. Una carretera nacional como la N-340, con mucha densidad de tránsito, provoca que sea un paso peligroso.
No es hasta el km. 9-10 cuando la pendiente coge un poco de personalidad, con más continuidad y dureza.
La fase final del puerto, en una carretera muy ancha y donde los vehículos nos pasan a gran velocidad la vía se adentra en las montañas del Ordal, atravesando una zona boscosa.
Después de un duro repecho llegamos a la localidad del Ordal, pero aún nos quedarán alrededor de 3 kms. muy irregulares hasta coronar.
De nuevo larguísimas rectas. Diferentes toboganes no tan agresivos como antes de la población citada.
Finalmente coronamos el puerto a una altura de 487 metros.

ALTO DE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE BOÍ TAÜLL (por Barruera)

El valle de Boí, o valle del Noguera de Tor, es un conjunto de valles y sierras situados en la zona nororiental de la comarca catalana de la Alta Ribagorça, Lleida, situado en un enclave privilegiado al sur del Parque Natural de Aigüestortes y Sant Maurici.
Precioso enlace de grandes curvas en su fase final. Al fondo magníficas vistas del PN de Aigüestortes.

La ascensión a las pistas de esquí forman un tendido puerto que tiene desde Barruera casi 17 kms. de longitud, a una media cerca del 5% coronando a 2082 mts. de altura. El desnivel a superar es de 916 mts.
Como nos marca la altimetría realizamos la escalada a partir de la localidad de Barruera (L-500), carretera ancha que remonta el valle al sur del Parque Nacional de Aigüestortes y Sant Maurici.
En esta localidad es encuentra la ascensión a la localidad de Durro, una corta pero intensa subida. Los primeros dos kms. son llanos.
Hasta el cruce con la L-501 aumenta un poco la pendiente y se sitúa entre el 3-4%. La subida cuenta con indicadores km. a km., cosa que se agradece.
Una vez alcanzado el cruce nada más pasar el río Noguera de Tor, tomamos la L-501 que se dirige a las poblaciones de Boí y Taüll. Hasta aquí hemos compartido carretera con las ascensiones de la presa de Cavallers y también al Parque de Aigüestortes.
Tras poco más de 1 km. alcanzamos de manera suave la localidad de Boí donde podemos contemplar su hermosa iglesia románica de San Joan de estilo románico lombardo. En el mismo pueblo la pendiente aumenta considerablemente. 
De una continua pendiente entre el 4 y el 6%, al llegar a Boí la pendiente aumenta con una fuerte rampa  con cotas máximas por encima del 10%.


En esta zona de 2 km. con pendientes cercanas al 8 % deberemos superar 4 curvas de herradura más hasta divisar la impresionante silueta de la iglesia de Sant Climent de Taüll, con su esbelta torre de 6 cuerpos.

Continuamos ahora ascenciendo también entre curvas y casas del pueblo hasta que tras un kilómetro alcanzamos un pequeño altiplano (Pla de la Ermita). Saliendo de Taüll un nuevo km. duro, que junto los dos anteriores (kms. 7-10) es la zona más exigente del puerto.
A partir del km. 10 dejamos el desvío a la derecha y ahora por terreno más favorable nos dirigimos hacia el fondo del valle donde tras una curva de vaguada donde existe una fuente y un puente vuelve a empinarse la carretera.

La pendiente en los próximos 3 kms. es irregular, la media es baja, entre 4-5% mediatizada por una zona de ligeros descensos. Es la zona más boscosa de la ascensión.
Asimismo este tramo cuenta con algunas rampas intensas hasta coronar un collado en el que vemos una antena y una barrera canadiense.
Ligero descenso para iniciar los últimos 5 kms., quizás los más bonitos en cuanto a trazado ya que nos ofrece panorámicas espectaculares.
Después de superar una generosa curva de vaguada en descenso la pendiente continua en un primer momento durante 2 kms. (14-16) con una pendiente que no supera el 5 %. 
Una primera curva de herradura muy amplia hace girar la carretera hacia el sur dirigiéndose hacia el fondo del valle. 
Aumenta la pendiente en la parte final con 3 kms. entorno al 7,5 %. Esta parte final suele ser muy ventosa y junto a la pendiente complica la escalada.
Por debajo de los 3 kms. hasta coronar tenemos referencia visual viendo donde se encuentran las instalaciones de la pista de esquí.
A 2 kms. para coronar pasamos por una nueva barrera canadiense para ganado y incluso aumenta la pendiente y se estabiliza en un exigente 8%.

Tras superar 4 generosas curvas de herradura con un paisaje de alta montaña de prados alpinos alcanzamos el cruce para el primer aparcamiento de la estación, aunque una barrera nos lo impide.
Coronamos el puerto a una altura de 2045 mts., estando en el selecta lista de puertos asfaltado de los Pirineos que superan los 2000 mts.

ALTO DEL PARQUE DE AIGÜESTORTES (por Barruera)

El valle de Boí, es un conjunto de valles y sierras situados en la zona nororiental de la comarca catalana de la Alta Ribagorza (provincia de Lleida) y que forma el municipio más extenso de la comarca.
La cabeza del municipio se sitúa en la localidad de Barruera, que le dio nombre hasta 1996. Ocupa la cuenca principal del río Noguera de Tor, cuya población se estableció desde antiguo en el valle subsidiario de Sant Martí.
Asimismo, desde la localidad de Barruera situada a 1100 mts. tomamos la dirección de las pistas de Boí- Taüll. La carretera en los primeros kilómetros llanea entre prados por el fondo del valle Glaciar del Río Noguera de Tor. Tras 2 km. de calentamiento en el km 13,6 de la L-501 la carretera se empina en una rampa cercana al 6 % durante 1,5 km, hasta que alcanzamos y dejamos a la izquierda el cruce a la población de Erill La Vall.
En el km. 17 aproximadamente dejaremos la carretera principal que se dirige hacia los Baños de Caldes de Boí y la Presa de Cavallers, para girar a la derecha y dirigirnos hacia el Parque Nacional de Aigüestortes.
Una primera parte la carretera es de asfalto, aunque rápidamente cambia el piso para convertirse en una pista cementada. Una vez superado el primer km. al 7,5 % encontraremos el parking y la caseta de información del Parque (imagen superior).
Tras superar 3,5 km. en torno al 6,5% de media alcanzaremos un pequeño rellano (umbral glaciar), no en vano nos encontramos en lo que antes había sido el reino del hielo. Gracias a este umbral se formo con la retirada del hielo un pequeño lago, el Estany de Llebreta, como puedes ver en la imagen inferior.
Desde la cola del lago, casi 2,5 km. de nuevo con porcentajes más exigentes nos restan de ascensión. Para ello deberemos superar un pequeño badén, por donde cruza un barranco que en épocas de lluvias puede ser problemático su paso (sobretodo con bicicleta de carretera, buf!).
Así como 6 curvas de herradura que nos permiten ganar altura. En esta última parte las vistas del valle, así como la presencia de alguna cascada de agua nos harán disfrutar del paseo.
Últimos metros donde acaba la pista asfaltada, a 1825 mts. de altura.