PUERTO DE OTXONDO (por Dantxarinea)

El paso de Otxondo es un puerto de montaña pirenaico situado en el norte de Navarra que une el valle del Baztán con Francia, concretamente une las localidades de Dantxarinea y Elizondo.
El puerto tiene una orientación de norte a sur, donde una vez pasada la frontera francesa se eleva hasta una altura de 602 mts. Històricamente ha sido un paso importante de entrada en la península Ibérica.
El puerto desde la localidad de Dantxarinea tiene una longitud de casi 10 kms. (9,8 kms. concretamente) con una media del 5,2%. El desnivel a superar es de casi 500 mts.
Fuente: cyclingcols.com
Una vez pasada la frontera seguimos transitando por la N-121-B hacia la población de Dantxarinea donde empieza la ascensión pero de forma muy suave.
El puerto, al ser una carretera fronteriza suele haber bastante tránsito. Asimismo la vía es ancha se encuentra en perfecto estado, aunque la vía no cuenta con arcén.
Los primeros 2 kms. son muy suaves. Se trata de tramos de falso llano entre el 2 y el 3%. Alrededor del km. 2 dejamos a la derecha el desvío a la localidad de Urdax/Urdazubi.
El recorrido pasa básicamente por zona boscosa y prado para ganado, típico bosque de clima continental con magnificas vistas.
Pasada la localidad de Urdax coronamos un pequeño collado con una media entre el 5-6% para seguidamente iniciar un ligero descenso en los alrededores de Tellería.
Aproximadamente en el km. 3,5 realizamos un km. entre el 8-9% exigente con máximas al 10%. Entramos en un tramo de curvas y contracurvas muy estético.
La pendiente no será tan exigente como en el tramo realizado pero no bajará del 4%. Conforme ascendemos entraremos en zona más boscosa.
Después de algo más de un km. al 6-7% la pendiente se irá diluyendo para realizar los últimos 2 kms. entorno al 4-5%.
Fenomenal tramo final atravesando el espeso hayedo de la imagen, cada vez con menos inclinación y tramo más rectilíneo.
Coronamos esta vertiente norte del puerto a una altura de 602 mts. Su vertiente sur, por Elizondo, es similar a la analizada.

MONTE NARANCO (por Oviedo)

El monte Naranco es una sierra meridional que se encuentra en la ciudad de Oviedo. Se trata de una ascensión muy popular en la zona tanto para la práctica ciclista como para caminar. En la cima se encuentran diferentes repetidores como también el gran monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Desde el punto de vista ciclodeportivo la primera vez que se subió fue en la Vuelta a España del año 1974, con victoria de Jose Manuel Fuentes. También se ha ascendido en la Vuelta a Asturias, como también en la ascensión al Naranco.
La ascensión comienza en la calle Ramiro I de Oviedo, situada en el barrio de Ciudad Naranco, para continuar por la Avenida de los Monumentos, por la que se sigue hasta desviarse hacia la derecha, en el cruce con la carretera de Ules hacia la cumbre ascendiendo hacia los monumentos prerrománicos y a la cima.
Fuente: 39x28altimetrias
El puerto, sin mucha complicación pero emblemático en la zona, tiene una longitud de 6,8 kms. con una media del 5,7%, con un desnivel a remontar de tan solo 390 mts. El alto cuenta con varias rampas por encima del 10%.
Las primeras rampas, por zona urbana tienen una media suave entre el 4-5%. Carretera ancha pero con mucho tráfico y semáforos.
Pocos metros después, aún con la misma dureza comentada, entramos en una zona un poco más despejada y parecida a una ascensión ortodoxa. En este sector dejamos a la izquierda el aparcamiento a diferentes monumentos prerrománicos.
Después de una larga recta perpendicular a la localidad de Oviedo con porcentajes asequibles, la carretera se ondula hasta coronar. También aumenta la pendiente.
Del km. 2 al 5 la pendiente se estabiliza entre el 7-8%, con una carretera ancha y en buen estado. Dejamos a la izquierda la impresionante iglesia de Santa María del Naranco.
Giro de 180º donde aumenta la pendiente con una rampa corta por encima del 10%. Normalmente la ascensión esta llena de ciclistas.
Conforme superamos desnivel en frente tenemos bonitas vitas de la ciudad como de las cordilleras colindantes, como podemos observar en la imagen. Al fondo la iglesia de San Miguel de Lillo.
Después de una zona ondulada vuelve una larga recta que transita casi rectilínea buscando la cima. Dejamos a la derecha el restaurante "Buenos Aires".
La parte final se encuentra entre plantaciones de eucaliptos con una media del 8% (km. 4-5) bastante exigente (alguna que otra rampa superior al 10%). En varios pasos de peatones cruza el sendero que conduce caminando a la cima.
Los últimos 2 kms. son bastante irregulares. Después de una zona al 5% donde vemos las antenas y repetidores de la cima realizamos un ligero descenso.
A la derecha dejamos el monumento en homenaje a Jose Manuel Fuente, como se puede observar al fondo de la imagen.
Tan solo nos quedara por superar la última peña que nos conduce hasta el Sagrado Corazón, zona más dura de la ascensión.
Es la zona más espectacular de la subida donde los porcentajes tienen cotas máximas del 12% con unos últimos 500 mts. al 10%.
Llegamos al monumento entrando por su parte trasera, en una zona que es el balcón natural de la ciudad de Oviedo.
Coronamos este puerto, uno de los que más ilusión nos hacía; broche de oro a nuestro periplo asturiano. El alto se encuentra a una altura de 644 mts.

ALTO DE LA ERMITA DEL ALBA (por Bárzana)

El diminuto santuario del Alba, situado a una altura de casi 1200 metros, es una de las subidas más destacables del valle de Quirós. La ermita se asienta en la peña del Alba, junto a unas imponentes y espectaculares cimas donde destaca -entre otras- el pico Gamoniteiro.
El puerto saltó a la fama para el gran público el año 2015 cuando fue final de etapa de la Vuelta a España, con triunfo para Joaquín Rodríguez.
En un paraje excepcional. el puerto tiene una longitud 6,7 kms. con una dureza mayúscula del 11,2%. El desnivel a superar es de 760 metros, con continuos tramos entre el 15-20%. Realmente es una ascensión relativamente corta pero exigente.
Fuente: altimetrias.net
Partimos de la localidad de Bárzana (AS-229, km. 7,9), donde nos desviamos a la izquierda en una orientación hacia al noreste.
Pocos metros después del desvío encontramos el cartel indicador de altimetrias39x28 de toda la ascensión, factor común en numerosas subidas de la zona.
La carretera se estrecha bastante (poco menos de 3 mts.) y en general esta en buen estado aunque hay algún tramo defectuoso en la parte final.
El puerto tiene características muy consistentes, con una media siempre por encima del 10% salvo el primer km., con un 9,5% de media.
Aumenta la pendiente en el km. 1-2 con porcentajes constantes por encima del 10% y un tramo máximo entre el 13 y el 15%.
La ruta transita entre zonas boscosas y sobretodo al lado de extensiones de pasto. La consistencia del puerto nos ofrece un km. casi igual al anterior (media del 10,6% y cotas máximas entre el 12-13%).
A partir del km. 3 la dureza es aún mayor. Aumenta la pendiente y se estabiliza en el 11-12% de media.
Alrededor del km. 3,5 pasamos un nuevo núcleo de población. En este caso atravesamos Las Vallinas, donde a la salida sufrimos una durísima rampa al 22%.
Conforme cogemos altura tenemos bonitas vistas del valle de Quirós, como también a lo lejos la carretera de Lindes, vertiente más suave y salvaje de la Cobertoria.
El km. 4, con un ligero descenso, es el más agresivo ya que recupera el desnivel con una extraordinaria rampa entre el 13 y el 18%.
El km. 5-6 es es muy similar al anterior. En cuanto vamos ascendiendo más espectacular es la subida, como se puede observar en la imágenes.
Para acabar de rematar la ascensión el km. 6 tiene una media muy exigente cercana al 15%, zona donde se encuentra esta preciosa y muy dura curva de herradura.
Finalmente llegamos al sector final, con una carretera más estrecha y al final de la ascensión con el asfalto en peor estado. Pasamos por un paso canadiense cercano a un diminuto núcleo de uso ganadero.
La última rampa es más apropiada para una bicicleta de montaña que no para una de carretera. Antes y después del pequeño aparcamiento tenemos tramos máximos por encima del 20%, llegando incluso al 26%.
Acabamos coronando este bárbaro alto a una altura de 1196 mts., cerca de la ermita del Alba en plena sierra del Aramo, con sus características formaciones rocosas.

ALTO DE LA COBERTORIA-GAMONITEIRU (por Pola de Lena)

Sin duda el gran puerto de la geografía asturiana en cuanto a longitud y dureza sea el impresionante Gamoniteiru, uniendo la muy exigente Cobertoria para desviarnos por un terrorífico sendero asfaltado que nos conducirá al corazón de la sierra de Áramo.
Aprovechando un espléndido día -no muy habitual en la zona- pudimos realizar las tres vertientes del alto de la Cobertoria y también realizar el tramo del Gamoniteiru, redondeando una espectacular jornada de cicloturismo en el corazón de Asturias.
Iniciamos la ascensión por la AS-230 remontando el alto de la Cobertoria, que une los valles del Trubia y el Caudal, desviándonos en el km. 8-9 para realizar los últimos 7 kms. aproximadamente por una pista asfaltada -y en algunos momentos cementada- hasta llegar a la cima del Gamoniteiru.
Con una orientación hacia el oeste partimos de Pola de Lena por la comentada AS-230. Después de un inicio suave nada más llegar a las afueras de la población los porcentajes ya son considerables.
En las afueras de Pola la pendiente aumenta hasta el 8% para al final del km. 1 estabilizarse en el 9%, pasando por las poblaciones de Palacios y Piedracea.
A partir del km. 2 hasta el km. 7 entramos en un sector realmente exigente donde los porcentajes estarán en todo momento por encima del 10%.
Del km. 2 al km. 3,5 la pendiente no baja del 11%, con casi un km. alrededor del 12% y puntas al 13%.
Finalizamos el km. 4 sobre el 10% para realizar de nuevo los tres siguientes por encima del 11%. Antes de llegar al km. 4,5 dejamos a la izquierda el desvío a Armá.
Conforme vamos ascendiendo más bonita es la subida, casi incrustados en la sierra del Álamo con sus extraordinarios macizos de piedra caliza tan característicos. 
Dejamos a la derecha la área recreativa Valle La Peral como pocos metros después el desvío al Cordal, en las inmediaciones del km. 6.
No es hasta el km. 7 cuando por fin acaba la dureza extrema, es decir, porcentajes entre el 11-12%.
Desde la ascensión al Gamoniteiru pudimos tener estas espectaculares vistas del valle y macizo montañoso, como también del duro paso de la Cobertoria.
Poco antes de llegar al km. 9 nos desviamos a la derecha en el desvío al Gamoniteiru. Las características de la vía cambian entrando en una pista asfaltada y en los tramos más duros cimentada.
Después del cruce los primeros metros son llevaderos ya que son un falso llano con una longitud de algo menos de medio km.
En busca del pico Gamoniteiru, junto al Barriscal y la Gamonal referentes de la sierra de Aramo, tenemos maravillosas vistas de esta zona central de Asturias como del característico macizo rocoso.
Pasado el cruce el primer km. tiene una media del 6%, pero rápidamente aparecen duras rampas por encima del 10% de media.
Transitando por la pista forestal superamos pasos canadienses y es bastante normal encontrarse ganado pastando cercano a la vía. 
Entre el km. 9 y 11 tenemos un par de rampas muy duras con porcentajes alrededor del 14%. Aunque estrecha la vía se encuentra en buen estado.
El km. 11-12 es un tramo de transición pasando por diferentes colinas hasta llegar a la parte final. Baja la pendiente y se sitúa al 8,5% aunque nos encontramos un tramo con cemento rugoso que impide rodar con eficacia.
Los últimos 4 km. son realmente agónicos. Después de 12 kms. duros este tramo final es la guinda del pastel de esta durísima ascensión.
Del km. 12 al 14 tenemos 2 kms. por encima del 10% con numerosos tramos entre el 12-15%.
Con satisfacción observamos la antena de televisión que nos indica la cima del pico Gamoniteiru, pero el final se hace realmente eterno.
Exhaustos realizamos el último km. y medio aproximadamente, con una media aún más dura entre el 12-13%.
El puerto -de gran dureza- tiene un desnivel a superar de casi 1500 mts. Además este final tan agresivo provoca un final agónico.
En el sector final vuelven a haber nuevos tramos de cemento, con todo lo que conlleva. La carretera remonta en espiral la clima hasta aproximarse definitivamente al lado de la antena.
Finalmente coronamos este gran puerto a una altura de 1772 mts., alto digno de un final de gran vuelta, donde en un día claro y soleado podemos disfrutar además de unas espectaculares vistas. No muy lejos se encuentra el otro coloso de la sierra del Álamo, L'Angliru.