ALTO DE AMPRIU- ESTACIÓN DE ESQUÍ DE CERLER (por Benasque)

El ascenso al alto de Ampriu (Cerler) es uno de los finales en alto más emblemáticos de los Pirineos aragoneses. Situado en el valle de Benasque, su cima alcanza los 1912 metros, en pleno corazón del Pirineo central. 
Impresionante imagen de la cima opuesta al circo de Ampriu. Al fondo el pico Perdiguero (3222 m.).
Este puerto debe gran parte de su popularidad a la Vuelta a España, que lo ha utilizado en varias ocasiones como final en alto, siendo la primera en 1987, con triunfo del colombiano Luis Herrera, y posteriormente en los años 90 y 2000, consolidándolo como un escenario de épica de la ronda española. Su dureza no es extrema en términos de longitud, pero las rampas concentradas y la altitud lo convierten en un final explosivo y muy selectivo.

📊Altimetría general

  • Longitud: 11,8 km

  • Desnivel total: 720 m

  • Pendiente media: 6,1%

  • Pendiente máxima: 12%

  • Orientación: Sur – Norte

  • Descripción: Ascensión irregular y exigente, que alterna tramos muy duros al 8-10% con pequeños descansos e incluso un breve descenso. Su dureza está concentrada en el sector central, con rampas de hasta el 12%, y la llegada a la estación de esquí de Ampriu se convierte en un final algo descafeinado para profesionales. Dejamos atrás la A-139, paralela al río Ésera, donde finaliza el alto de Llanos del Hospital remontando el valle.

Fuente: Rocobike
 El ascenso comienza en el cruce de la A-139 con un primer km muy exigente, al 8,8% de media, que pone a prueba las piernas desde el inicio. No permite coger ritmo progresivo, obligando a un esfuerzo inmediato. 
Rápidamente, cogemos altura con un nuevo km. (1-3) de nuevo al 8%. La carretera remonta la ladera de la montaña y realiza un recorrido serpenteante y muy atractivo visualmente.
El segundo km se mantiene duro, con una media del 8,3%, encadenando la exigencia sin respiro. Es un tramo que selecciona ya de inicio y marca diferencias entre escaladores y cicloturistas.
Además, a partir del cruce citado anteriormente, tenemos km. a km. referencias de altimetría y desnivel superado. Sin duda, el inicio es la fase más dura del ascenso.
 El km. 2-3 es el más exigente antes de llegar a la población de Cerler. Los porcentajes van entre el 8 y el 10% en alguna pequeña zona.
Sobre el km. 3 tenemos un bonito mirador del valle de Benasque hacia el sur. Pocos metros después el porcentaje decrece progresivamente hasta llegar al pueblo de Cerler.
Después del km. 3-5 con una media en torno al 6% entramos en la población y realizamos un primer descanso que llega hasta las afueras del mismo. 
Salimos de la localidad y después de la rotonda comienza la que es la zona más dura del puerto. Dos kms. aproximadamente con porcentajes duros entre el 9 y el 10%.
Pocos metros después de la localidad dejamos a la derecha el cuartel que vemos a la derecha. Estamos en una de las rampas más duras del puerto.
Después del cuartel enlazamos dos tremendas curvas de herradura, como vemos en la imagen. Al fondo vemos los glaciares que nos guiarán hasta coronar. 
Entre el km. 7-9 coronamos un pequeño alto con porcentajes más asequibles. Iniciamos el segundo descenso del puerto.
El descanso, de apenas 500 mts. (km. 9,5 aproximadamente), acaba en el barranco de Ampriu como podemos ver en la imagen.
Impresionante la imagen. A la izquierda vemos el descenso citado. A la izquierda la continuación del puerto con un km. cercano al 6% y al fondo un sinfín de picos por encima de los 3000 mts.
Con un paisaje de alta montaña afrontamos los últimos dos kms. con una media asequible entre el 5-6%. Seguimos alucinando con las vistas.
En general la carretera se encuentra en bastante buen estado, siendo ancha y sin ningún problema para rodar cómodamente. En este tramo tenemos de referencia el pico Gallinero, con una altura de 2800 mts.
Finalmente, coronamos este imprescindible puerto para los amantes del cicloturismo a 1912 mts. enfrente del soberbio circo de Ampriu.
Nuestra asignatura pendiente por fin se ha consumado colmando nuestras expectativas. Sin ser un puerto de dureza extrema, sí que desde el punto de vista paisajístico es de los más bonitos que hemos escalado en el Pirineo sur. Con el asfaltado del Collado de Sahún, puede ser un enlazado interesante.

5 comentarios:

  1. Hola,
    Muchas gracias por tu blog, está genial.
    Una pregunta: Veo que esta ascensión no aparece en tu mapa. ¿Hay alguna otra ascensión recomendable por la zona que no figure en el mapa?
    Otra cosilla: ¿Sabes si ahora que está la estación abierta hay peligro de tráfico?
    Muchas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  2. En principio no. Debe ser un error. Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Siempre el tráfico suele ser mucho en una pista de esquí. ese valle poca cosa más vas a encontrar. Puedes tener más propuestas aquí https://www.cyclingcols.com/map
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. Hola.
    He entrado en la página para saber como es la ascensión, y la verdad es que el hecho de que la PRIMERA de todas las fotos contenga un error hace que todo el resto de información pierda cierta credibilidad.
    El macizo que se ve al fondo no es el del Aneto y la Maladeta, es el Perdiguero. Espero que se corrija el error.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

AMAZON