Mostrando entradas con la etiqueta Berguedà. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berguedà. Mostrar todas las entradas

COLL DE LA BATALLOLA (por Pobla de Lillet)

Situado en el extremo oriental de la comarca del Berguedà, el Coll de Batallola (1197 m) es un paso de montaña que se abre paso entre el macizo del Catllaràs y los relieves que se elevan hacia los rasos de Tubau, conectando de forma natural las cuencas altas del Llobregat y del Ter. Este collado actúa como nexo entre las tierras interiores del Berguedà y las comarcas vecinas del Ripollès y la Cerdanya, encajado en una zona de gran riqueza paisajística y poco transitada, ideal para quienes buscan rutas alternativas y solitarias por el Prepirineo catalán más genuino.
El Berguedà, con su orografía recortada y su red de puertos encadenados, se ha convertido en uno de los principales destinos de cicloturismo en Cataluña. La zona no solo ofrece una variedad de rutas y desniveles, sino que ha sido escenario en numerosas ocasiones de etapas decisivas en la Volta a Catalunya, gracias a la exigencia de sus ascensiones y a la espectacularidad de sus paisajes. Aunque el Coll de Batallola aún no ha tenido protagonismo directo en esta competición, su situación estratégica entre pasos como el Coll de la Creueta o el Coll de Merolla lo convierte en una excelente opción para diseñar etapas de alta montaña en futuras ediciones, reforzando el papel del Berguedà como territorio clave del ciclismo catalán. 
Desde La Pobla de Lillet, la vertiente occidental del Coll de Batallola ofrece una ascensión progresiva y salvaje, encajonada en un valle que se adentra en la imponente masa forestal del Catllaràs. El trazado, en su mayoría estrecho y sin apenas tráfico, atraviesa un entorno de gran valor natural, con vistas panorámicas que se abren a medida que se gana altitud. Es un puerto que combina belleza, aislamiento y dureza, ideal para ciclistas en busca de retos alejados de los circuitos más concurridos.
Fuente: Ramacabici
El ascenso por la vertiente norte, por la Pobla de Lillet es más corto e irregular que su vertiente opuesta, por Borredà, pero cuenta con varios tramos duros a tener en cuenta. La distancia a superar total es de 6,7 kms con una media del 4,7% y un desnivel a superar de 317 metros.
Partiendo de la población citada y con una orientación hacia el sur, giramos a la derecha dejando atrás el ascenso a coll de la Merolla (B-402).
Nada más girar, tenemos un ligero tramo de descenso que finaliza al pasar el puente por el río L’Arija y el área recreativa de La Pineda, un poco más adelante.
Rodamos por una pista asfaltada, rugosa y estrecha, con un firme, en general, desgastado, aunque se puede rodar sin ningún tipo de problemas. Es una ruta muy poco transitada por vehículos a motor.
El primer km tiene una media suave, pero cabe destacar la dura rampa que hay después de la zona recreativa, con cotas máximas que llegan al 12%.
Del km 1-2, similar al anterior, destacar una nueva rampa que llega al 11%, conjuntamente con un recorrido muy irregular con tramos muy cómodos.
El recorrido se introduce en la el macizo del Catllaràs, rodando por zonas húmedas, rodeados de masa forestal bastante espesa, pero con la posibilidad de tener percepción visual del entorno.
La tónica hasta el km 5 es igual a los kms anteriores: irregularidad del trazado, falsos llanos y rampas duras hasta el 14%.
Sin embargo, a partir del km 5 se eleva la media y se acerca a un exigente 9%. Se acumulan de forma más continuada varias rampas entre el 12-13%.
Los últimos 2 kms son más angostos, con varias curvas de herradura enlazadas. A poco menos de un km para coronar pasamos por el pequeño núcleo de Santa Eugènia de les Solls, en un final más moderado alrededor del 5%. En la cima no hay ningún cartel que nos indique el paso.

ALTO DEL SANTUARI DE FALGARS (por La Pobla de Lillet)

 El Santuari de Falgars es un santuario mariano situado a una altura de 1288 m d'altitud (Santa Maria de Falgars), protegido como bien de interés cultural, y que pertenece al municipio y parroquia de la Pobla de Lillet (Berguedà), en la sierra de Falgars, en el Prepirineo de la provincia de Barcelona.
El alto es accesible a través de dos vertientes, la sur por Sant Julià de Cerdanyola, y la norte por una estrecha pista asfaltada que conecta con la collada de Sobirana, paso entre las dos localidades. Desde el punto de vista cicloturista, aparte de una alternativa a la normalmente saturada C-16, es una de las escaladas más destacadas de la comarca del Berguedà, tanto por su dureza constante, como por las bonitas panorámicas que se pueden observar desde su recorrido.
Si nos centramos en su cara norte, por La Pobla de Lillet, el alto tiene una longitud de 7,2 kms. con una media del 6,4%, y un desnivel total a superar de 458 m. A las afueras del pueblo, al este, dirección el coll de la Merolla, se encuentra la popular ascensión al coll de la Creueta (1888 m.). Su vertiente sur es algo más irregular, pero cuenta con tramos exigentes también.

Fuente: Rocobike
Iniciamos la escalada poco cerca de donde se encuentra la estación del tren del ciment, en la entrada oeste de la bonita población de La Pobla de Lillet, dejando atrás la B-402.
El recorrido es claramente hacia el norte, en plana sierra del Catllaràs. Pasamos mediante un puente el río Llobregat y seguimos en un primer km. suave con una media del 2% y acaba en el 5% (la media del km. es del 3,7%).
Salvo el inicio y el final, el resto del recorrido es un gran manto boscoso en plena sierra del Catllaràs. La vía es muy estrecha, pero se encuentra en perfecto estado.
El primer km. y medio va aumentando la pendiente, muy progresivamente, para definitivamente consolidarse en torno al 7%.
Aunque podamos encontrar bastantes vehículos arriba, en el santuario, es una vía en la que prácticamente no hay tránsito, como la gran mayoría de carreteras de la comarca, un auténtico paraíso ciclista.
El recorrido es bastante ondulado y destacan hasta coronar en el santuario 3 grandes curvas de herradura. El sector comprendido entre el km. 2 y 5 tienen una media por encima del 7%.
En el recorrido no pararemos por ningún núcleo de población, salvo en la cima, ya que el santuario también es un centro de hospedaje. En estos kms. intermedios (entre km. 2-3) pasaremos por la fuente de la imagen, en una rampa entre el 8-9%.
Esta vertiente norte, en general, es más espesa en cuanto a masa forestal, pero en algún que otro claro tenemos vistas de los grandes macizos que se encuentran alrededor: Serra d'Ensija, Cadí, Pedraforca,...
El tramo más exigente de esta vertiente se sitúa en torno al km. 4, donde la media es del 9%, junto con rampas máximas que llegan al 11-12%.
A partir del km. 5 desciende bastante la pendiente (sobre el km. 5). Pocos metros después dejamos a la derecha el desvío a la collada de Sobirana. La cima de este paso está muy cerca, pero antes tendremos que realizar una dura rampa por encima del 10%.
A partir del km. 5 hasta coronar las medias se sitúan en torno al 6%, aunque son algo irregulares, ya que pendulan entre el 5 y el 8%.
A unos 400 m. de coronar llegamos al punto donde se encuentra el cartel que nos indica la collada de Falgars. Como no podía ser de otra manera, seguimos nuestro camino hasta el monasterio.
Este pequeño trayecto pasa por una zona recreativa y de barbacoas, junto con amplios aparcamientos. Como hemos comentado anteriormente, en meses estivales suele estar bastante saturado.
Finalmente llegamos al fin de la pista asfaltada coronando a una altura aproximada de 1278 m. a los pies del Faig Reposador (1287 m.).

COLLADA DE VINYOLES (por La Nou de Berguedà)

La collada de Vinyoles es un paso de montaña situado en la comarca prepirinaica de El Berguedà y une el valle del Llobregat y la localidad de La Nou con el río Mergançol, cerca de la población de Vilada. La vía, estrecha y sinuosa en su recorrido, nos permite un trayecto alternativo de unión entre la C-16 y la C-26, atravesando la parte más meridional de la serra del Catllaràs, a los pies del  Sobrepuny (1653 m.).
El paso, no demasiado conocido, nos seduce con recorrido interesante y montaraz, y en su vertiente más larga, por La Nou, nos regala lugares pintorescos como el monasterio de Lourdes. Asimismo, cerca de la localidad comentada, tenemos espectaculares vistas del Pedraforca y el acceso a Malanyeu a través de la collada de Sant Isidre.
Centrándonos en su vertiente oeste, con inicio en la C-16, cerca de la localidad de Cercs y junto al embalse de la Baells, el paso tiene una longitud de 7,3 kms. con una media muy irregular del 2,8%, junto con un desnivel a superar de 277 m. Su vertiente sur, por la C-26, es mucho más corta, pero mucho más intensa, con kms. que llegan al 13% de media y máximas al 18%.
Fuente: Ramacabici
Partimos de la densa y caótica C-16, para continuar por una vía con mucho menos tráfico y ancha en sus dos kms. iniciales, con una orientación clara hacia el sureste.
Pasamos el puente y seguimos paralelos al río Llobregat en un inicio prácticamente llano, con porcentajes por debajo del 2%.
La vía va paralela al torrent de la Nou, con un recorrido con varios puentes y anchas curvas para esquivar algunos accidentes. 
El inicio de km. 1 es algo diferente. Después de superar una rampa sobre el 7-8%, esta se diluye, de nuevo, en un cómodo falso llano.
El sector comprendido entre el sector 2-4, no es el más duro, pero sí que es el más consistente, con porcentajes estables entre el 6-7%, incluso con un corto tramo al 11%.
Una vez salimos de la espesa masa boscosa que nos ha acompañado, entramos en zona de pasto que nos aproxima a la Nou.
Realizaremos el enlazado de dos generosas curvas de herradura que pasan del 7-8% transformarse en un falso llano al aproximarnos al desvío donde enlaza la collada de Sant Isidre y La Nou de Berguedà.
Al fondo vemos el santuario de Lourdes, que una vez cojamos el desvío dirección Vilada y realicemos una nueva curva de herradura pasaremos a su lado.
Desorienta bastante el tramo en este sector, alrededor del km. 5. Pasamos, como hemos comentado anteriormente, dejamos el santuario a nuestra derecha y seguimos por una pista muy estrecha, pero en perfecto estado.
Los porcentajes en este tramo son casi llanos,  sin embargo es el preludio de la zona más dura de toda la escalada, entre el km. 5,5 y 6,5 aproximadamente.
De nuevo nos engulle una espesa masa boscosa. Los porcentajes se elevan hasta el 10% de media y tramos máximos al 13-14%, con un par de curvas cerradas complicadas.
El tramo duro es bastante efímero, ya que el final es un plácido llano -incluso con tramo de ligero descenso- donde concluye esta vertiente, en el altiplano denominado pla de Clarà.
En este suave final tendremos que tener cuidado con los numerosos pasos canadienses por los que transitaremos, algunos en descenso, como el ganado vacuno que nos podemos encontrar en la pista.
Hay que tener en cuenta las bonitas vistas que nos proporciona este final, donde podemos observar los grandes macizos prepirenaicos de la zona, como los últimos metros superando una larga recta prácticamente llana. También en su descenso, de donde tomamos la imagen inicial de esta entrada,  con el pantano de la Baells al fondo. Coronamos a una altura de 915 m.

COLLADA SANT ISIDRE (por Malanyeu)

La collada Sant Isidre es un corto y duro paso de montaña que enlaza la localidad de Malanyeu con La Nou de Beguedà, en el margen este del valle del Llobregat. Destaca en su escalada norte la pintoresca localidad de Malanyeu y su macizo, que forman la parte occidental de la serra del Catllaràs. También es conocido el paso como el coll de la Creu de l'Oració.
Bonita estampa de Malanyeu, a los pies de la incipiente serra del Catllaràs.
En un enclave extraordinario del prepirineo del Berguedà (Barcelona), destaca de su ascensión su fuerte pendiente en una zona donde resaltan la gran cantidad de fuentes, riegos y torrentes, así como lo inhóspita y salvaje que es el recorrido, en una de las grandes regiones al sur de Europa para la práctica cicloturista. 
Centrándonos en su vertiente norte, pasando por Malanyeu, el paso tiene una longitud de 5,1 kms. con una media del 8,6%. Asimismo, cabe destacar la gran cantidad de rampas por encima del 10%, llegando incluso alrededor del 15%. El desnivel a superar ronda los 440 m. Su vertiente sur, desde la Nou, son alrededor del 3 kms. sobre el 8%, subida muy irregular y con tramos también muy exigentes. También en esta localidad enlaza con la collada de Vinyoles.

Fuente: Ramacabici
De forma muy agresiva, como se puede observar en la imagen, partimos de la densa C-16 para desviarnos al sureste, siguiendo el recorrido del torrente de Malanyeu.
Aunque la pista se encuentra en perfecto estado, sí que hay que tener en cuenta que es una pista asfaltada muy estrecha, que se adentra en su mayoría por una espeso bosque hasta la cima.
El primer km. consta de tres cerradas curvas de herradura con una media entre el 9-10%. Después de pasar el pequeño núcleo de Cam Bonet, la pista sigue decidida dejando a la izquierda la masa rocosa de els cingles de l'Estret.
La dinámica en toda la escalada no tiene prácticamente variación. Las medias se estabilizan en todo momento entre el 9-10%, pero no destacamos ninguna rampa imposible en cuanto a dureza máxima.
Pasado el km. 2, cambia algo la orientación. Entramos en una zona más ondulada, donde transitaremos por varias curvas, por un sector sombrío provocado por la gran cantidad de pinos.
El km. 1-3 es quizá el km. más exigente de esta vertiente, con una media prácticamente del 10%, y donde se encuentran las rampas máximas más duras, que llegan al 15%. 
Momentáneamente salimos del gran bosque para encontrarnos a la izquierda el desvío a la pequeña población de Malanyeu. Aunque la pista asfaltada continua a la derecha, es agradable ir a echar un vistazo a este bonito lugar con magníficas vistas.
Durante el último km. y medio decae sensiblemente la pendiente hasta afianzarse en el último medio kms. cercano al 5%. Realizamos el tramo final, prácticamente rectilíneo, para coronar a una altura aproximada de 1110 m., sin ninguna indicación al respecto.