ALTO DEL TAGAMANENT

Tagamanent es una pequeña localidad situada en la comarca del Vallès Oriental, en la provincia de Barcelona, Catalunya. Se encuentra en las estribaciones del Parque Natural del Montseny, una área protegida reconocida por su rica biodiversidad y su belleza paisajística.
Fuente: Wikipedia
En cuanto al ciclismo, Tagamanent y sus alrededores ofrecen rutas escénicas tanto para ciclistas de carretera como de montaña. Los ciclistas de carretera pueden disfrutar de carreteras sinuosas que serpentean a través de los paisajes montañosos del Montseny, mientras que los ciclistas de montaña tienen acceso a una red de senderos que atraviesan bosques frondosos y terrenos montañosos. El alto es el típico camino de montaña asfaltado con un recorrido muy irregular, duras rampas junto con desniveles y cambios de rasante.
El camino hasta la cima es pista asfaltada y boscosa de 7 kms. aproximadamente que da acceso al Parque Etnológico del Tagamanent, a pocos metros de la antigua ermita de Santa María.
Los números de la ascensión son nada más y nada menos que 7,2 kms. al 9,1% con puntas por encima del 20%. El desnivel a superar es de 655 mts. 
Partiendo de la localidad de Tagamanent (C-17) nos dirigimos al Parque Etnológico (Pla de la Calma) tal y como se puede observar en la imagen.
Bordeamos la localidad para dirigirnos a una vía paralela a la C-17 en las afueras donde comienza la pista asfaltada.
Nada más realizar el giro la pendiente se eleva por encima del 10% de media y picos de hasta el 18%. Tramo realmente duro que decrece al final del primer km. al 7-8%.
En esta parte inicial se destacan un par de curvas de herradura donde los porcentajes son máximos, con porcentajes que llegan al 20%.
El km. 2 de nuevo tiene similitud al km. inicial, pero aún más duro. Medio km. con una media alrededor del 13% de media, con cotas máximas terribles que llegan al 21%. La parte final del km. suaviza un poco y se mantiene entre el 8-9%.
Nos adentramos en el Parque Natural del Montseny y entramos en una zona hasta coronar boscosa, sinuosa y húmeda.
Cogemos un poco de aire en el km. 3, pero es realmente un espejismo, pasado Vilardebò la carretera se empina casi sin tregua hasta el km. 5,5.
Y en este km. donde más se acentúa la pendiente es después del desvío a la localidad de La Vila, de nuevo porcentajes por encima del 20%.
Las pendientes agresivas continúan hasta el km. 5,5. Es la parte más exigente del puerto con dos kms. y medio (3-5,5) con media del 10-14%.
Ese medio km. iniciado en el km. 5, como se puede observar en la altimetría, es una auténtica pared, con un continuo por encima del 15%.
Al fin acabamos el km. 5 con un ligero descenso más falso llano sobre el 3%.
Del km. 6 hasta coronar las medias son menos agresivas. Empezamos el km. 6 siguiendo el falso llano teniendo el tramo un porcentaje por debajo del 5%.
Últimos metros con alguna que otra rampa dura y con una media del 6%. La carretera, aunque estrecha, se encuentra en buen estado como puedes ver en las imágenes.
Finalmente, coronamos sobre los 1000 mts. de altura en el collet de la Font de Bellver, en un paraje realmente bonito, con vistas del Vallès a un lado y Osona al otro, realmente preciosas.

ALTO DEL SANTUARI DEL COLL (por Òsor)

El Santuari de la Verge del Coll está situado en el lado norte de las Guilleries, a 823 metros de altura, en el collado que une los macizos de Sant Benet y Sant Gregori, cerca del Coll de Nafrè, paso tradicional entre los valles de Osor y Susqueda. Esto le convierte en un mirador excelente, desde donde podemos divisar el embalse de Susqueda, los riscos del Far, el valle de Osor, el macizo de Solterra y la sierra de Santa Creu.
En relación con el cicloturismo, el Santuari del Coll y sus alrededores ofrecen una variedad de rutas y senderos que son ideales para los ciclistas que desean explorar esta hermosa zona montañosa. La zona cuenta con una red de carreteras secundarias y caminos forestales que atraviesan paisajes naturales impresionantes, lo que la convierte en un destino popular para ciclistas de todos los niveles. La ascensión es una ruta particularmente atractiva para los cicloturistas. Esta ascensión ofrece una combinación de desafío físico y belleza escénica, ya que los ciclistas pueden disfrutar de vistas panorámicas espectaculares una vez que alcanzan la cima del santuario.
Este alto lo iniciamos en el municipio de Osor, en la comarca de la Selva, en su zona norte (GI-542). En el km. 9,5 del alto a Sant Hilari Sacalm.
Fuente: ramacabici
Giro en el cartel e iniciamos la ascensión de este puerto de primera categoría de 7,8 kms. y una media del 7,4%. El desnivel se aproxima los 600 mts.
Una vez pasada la riera d’Osor rápidamente se eleva la carretera con un primer km. con una media del 6-7%.
 Avanzada la localidad de Osor la carretera se estrecha bastante, quedando una vía correcta pero irregular y rugosa en algunos tramos.
El puerto se adentra en un espeso bosque que nos tapará del sol durante unos cuantos kms. Al inicio del km. 1 tenemos la primera rampa dura con un porcentaje del 12%.
El alto tiene una media consistente en todo momento, con picos alrededor del 10%, sobre todo en las curvas de herradura cerradas, como la de la imagen.
La rampa dura comentada anteriormente nos da una media del km. 1-2 cercano al 8%, que progresivamente irá descendiendo en los km. siguientes.
El descenso de la pendiente provoca que hasta el km. 4 nos mantengamos en el 6-7%, con una pista en perfecto estado, estrecha, sinuosa y arbolada.
Llegamos al km. 4 donde se encuentra el cruce para ir al pantano de Susqueda, donde coronaríamos el coll de Nafré. Nosotros continuamos hacia la izquierda en busca del Santuari del Coll.
Entramos en un sector precioso, en una zona boscosa aún más espesa superando una rampa al 11%.
Desde el desvío tenemos una media del 7% que se eleva a partir del km. 5 al 10%. Es, sin duda, la parte más exigente del alto.
El km. 5-6 tiene una media del 9% con pendientes máximas del 12-13%.
El último km. antes de llegar al santuario tiene la misma dinámica del anterior. Media del 8,8% y rampas máximas por encima del 10%.
Antes de superar el km. 7 y una dura rampa al 11% entramos en el complejo del Santuari del Coll, que nos queda a la izquierda.
Podemos realizar los últimos 300 mts. al 8% hasta donde concluye la pista asfaltada, en el núcleo de población de Montfullà (875 mts.). 

ALTO DEL REFUGIO DEL CAP DE REC (por Martinet de Cerdanya)

El Refugio del Cap del Rec se encuentra ubicado en Martinet de Cerdanya, en la comarca de la Cerdanya, en la provincia de Lleida, Catalunya. Es un refugio de montaña gestionado por el Centre Excursionista de la Cerdanya (CEC), una entidad dedicada a promover la práctica del excursionismo y el montañismo en la región. Es accesible mediante pista asfaltada, siendo un ascenso duro desde Martinet de Cerdanya.
El refugio se sitúa en un entorno privilegiado, en pleno corazón de los Pirineos catalanes, a una altitud de aproximadamente 1.870 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Sierra del Cadí. Es un punto de partida o de paso para diversas rutas de senderismo y montañismo en la zona.
El alto tiene una longitud de 16,4 kms. con una media constante del 6%, con un desnivel total a superar cercano a los 1000 metros.
Altigrafía.Cap del Rec
Fuente: ramacabici.com
En las afueras de Martinet, a unos 955 mts. de altura, encontramos la indicación de las pistas de esquí de Aransa y Lles en la rotonda de la imagen anterior.
Rápidamente, la carretera se estrecha. Los primeros kms. tienen porcentajes suaves, pero el mal estado del pavimento endurece la ascensión. Los 4 primeros kms. se sitúan en torno al 6% de media.
Llegamos a la localidad de Travesserres donde después de un km. de descanso al 3% volvemos a acercarnos al 6% de media hasta Lles de Cerdanya.
A 1,7 kms. antes de llegar a Lles encontramos el cruce de Aransa, pero, en nuestro caso, seguimos recto. Empezamos a observar bonitas vistas del valle del Segre y de la sierra del Cadí.
Llegamos a Lles de Cerdanya y nos encontramos dentro del pueblo un pequeño tramo empedrado. Curiosamente, la carretera de aquí hasta coronar se ensancha, mejora el estado y se endurecen los porcentajes con muchos tramos al 9-10%. A la salida del pueblo enlaza una carretera asfaltada que proviene del alto de Viliella (por Prullans).
Saliendo del pueblo transitamos por una larga recta enlazada con una consecución de curvas de herradura como puedes ver en las imágenes.
En este punto ya estamos a unos 1600 mts. de altura, pero aún nos quedan 400 para coronar.
Km. 13. llegamos a una zona de camping que se adentra en la montaña de Lles. La media no baja del 8% y encontramos puntas del 15%.
Últimos tramos ya más suaves en zona boscosa que nos conduce a la estación de esquí y refugio de Cap del Rec.
Finalmente, coronamos a casi 2000 mts. de altura en un marco incomparable de alta montaña cerca del lago de Pera (11 kms. en btt), la frontera andorrana al norte y la sierra del Cadí al sur.

COLL DE PALLERS (por Martinet de Cerdanya)

La segunda propuesta partiendo de Martinet de Cerdanya mucho menos conocida pero también interesante es el Coll de Pallers situado en el alto del pueblo de Estana, a pies del Cadí.
Como el Alto del Cap del Rec, pertenece a la provincia de Lleida, en la comarca de la Baja Cerdanya y situado al suroeste de la comarca y en el límite con la del Berguedá y el Alto Urgell.
Eso si, la orientación de este puerto es contraria al anterior (hacia el norte), acabando la escalada a los pies de la sierra del Cadí. Se trata de un puerto de aproximadamente 8 kms. y una media del 6,5% (altimetría extraída del foro APM).
Partimos en el mismo punto de la ascención anterior pero esta vez girando hacia el sur dirección el pueblo de Estana pasando por un puente sobre el magestuoso río Segre como puedes ver en la imagen.
Después de la primera rampa tenemos un pequeño descenso como puedes ver en la imagen. El cartel nos indica la dirección correcta.
La carretera se estrecha muchísimo y la encontramos en muy mal estado, con mucha gravilla acumulada y endiduras.
Esto hace que la dificultad del puerto se multiplique conjuntamente con el porcentaje. El segundo km. se mantiene en torno al 10% con cotas que llegan al 12%. La bicicleta no desliza y patina con la gravilla y se llega a hacer bastante duro.
El km. 3 es más suave y se nota. Seguidamente vuelve a subir el porcentaje. Sobre el km. 4 encontramos el cruce de Vilec y Santuario de Bastanist.
Ya adentrados en zona boscosa vemos en el infinito la Sierra del Cadí. De aquí hasta coronar la dificultat es bastante homogenea, porcentaje constante y alguna que otra rampa bordeando el 10%.
4 últimas curvas de herradura donde en sentido norte vemos la Cerdanya imponente. Quizás en esta parte la calidad del pavimento mejora cosa que se agradece.

 Finalmente llegamos al pueblo de Estana a unos 1500 mts. de altura en un marco paisajístico encantador.
La carretera acaba en el punto de la imagen. Se inicia una pista forestal sin asfaltar para coronar el coll de Pallers.