SUPERBAGNÈRES- HOSPICE DE FRANCE- VALLE DE LYS ( por Bagnères de Luchon)

Partiendo de la ciudad de Bagnères-de-Luchon, muy cerca de la Vall d'Aran en el valle de Lys y el Valle de la Pique encontramos tres ascensiones con una primera parte de la ascensión el común. El majestuoso Superbagnères, el duro Hospice de France y el tendido Alto del Valle de Lys.
Glaciar del Aneto desde la cima del alto.
La columna vertebral, es decir, la ascensión más larga y uno de los puertos más bonitos que he tenido el honor de escalar en los Pirineos es la ascensión a Superbagnères, que es una estación de esquí situada a 1800 mts.
En el km. 6 encontramos el cruce al Hospice de France y hacia el 10 la ascensión más suave, el Alto del Valle de Lys. Las tres las situamos en el departamento francés de Alto-Garona en la región Midi-Pyrénées.
Fuente: climbbybike.com

En global en un puerto duro y exigente, ya que los porcentajes son estables y conforme ascendemos aumentan. El desnivel a superar supera los 1100 mts.
Partimos de Luchon por la D125 en dirección hacia el sur, paralelos al río La Pique. Esta primera parte (km. 3-6) es la más suave de la ascensión a Superbagnéres.
Larga recta con una media muy asequible (3-5%) con pequeñas rampas con porcentajes más elevados. En el km. 6 nos encontramos el desvío al Hospice de France, el de la imagen.
Pero nosotros nos alejamos del valle de la Piqué para adentrarnos en el valle de Lys dejando la D125 a la izquierda y continuando por la D46. 
Progresivamente la carretera se endurece (km. 6-10) pero con algún que otro falso llano. La media en todo caso es más alta, alrededor del 7% teniendo en cuenta los descansos ya que hay numerosas zonas sobre el 9-10%.
Sobre el km. 10 encontramos el cruce a Bordes-du-Lys (Valle de Lys) del que como en el desvío del Hospicie de France hablaremos más adelante. En la imagen podemos observar las increíbles vistas del glaciar del Pic de Cécire (2403 mts.).
De un recorrido de unos 10 kms. en semicircumferencia muy abierta, casi recta, empezamos a enlazar preciosas curvas de herradura hasta coronar. A la izquierda dejamos el desvío del valle de Lys (D46a).
Una vez pasado el desvío poco a poco dejamos la zona boscosa para adentrarnos en un paisaje de prado de alta montaña. Aumentan los porcentajes con rampas entre el 8-10% de forma continua.
En la imagen vemos las diferentes curvas enlazadas dejando al fondo de la imagen el valle del Lys. El paisaje como vemos también cambia.
 Del km. 12 al 16, en plena zona de curvas de herradura, la agresividad disminuye. Es una zona más estable alrededor del 9%, en la zona de la Carrière.

La carretera por la que transitamos es la D46, como hemos comentado, y en todo momento se encuentra en perfecto estado.
En la última parte de la ascensión ya podemos ver la cima donde se encuentran la instalaciones de la pista de esquí de Superbagnères.
La pendiente sigue entre el 7 y el 8%, con una última rampa cercana al 10% que se hace realmente dura. Realmente es un puerto a tener en cuenta en cuanto a su exigencia.
Finalmente coronamos este puerto a una altura de 1800 mts. Asimismo el puerto se ha ascendido varias veces en el Tour de Francia, siendo final de etapa.
Menos agradecida y mucho más duros son los kms. desde el cruce (km.6) hasta coronar el Hospice de France. la carretera de estrecha y empeora su estado (D125) y nos adentramos en el valle de la Pique, cerca de la frontera española.

Partiendo de Bagnères de Luchon, el recorrido del Hospice de France es de 11,62 kms. El grado medio de inclinación es de un 6,5%.
Fuente: climbbybike.com
Pero cuidado, desde el puente de Joueu hasta coronar nos quedan unos 3 kms. sobre el 6% y una durísima parte final entre el 10-12% de media, Zona realmente dura. Coronamos a 1380 mts. sobre el nivel del mar al lado del hospicio después de superar la cascada de Le Parisien.
Y por último, como hemos comentado anteriormente nos queda la ascensión al valle de Lys. Esta ascensión es mucho más suave y desde el cruce solo nos quedan poco más que 2 kms. de falso llano hasta llegar a Bordes-du-Lys.
Fuente: climbbybike.com
El falso llano acaba en la cascada de Efer, por una pista asfaltada en mal estado, que seguramente no podremos llegar con bicicleta de carretera.
Clicando el enlace podemos enlazar con puerto de la Vall d'Aran y del Alto Garona.

PLATEAU DE BEILLE (por Les Cabannes)

Plateau de Beille es una estación de esquí situada en los Pirineos franceses, concretamente en el departamento de Ariège, en el Midi-Pyrénées. La estación de deportes de invierno se encuentra a una altura de 1790 metros y su ascensión representa todo un reto por su dureza, partiendo de la localidad de Les Cabannes y pasando por las comunas de Albiès y Vèbre.
La estación de esquí la localizamos entre Tarascon-sur-Ariège y Ax-les-Thermes, cerca de la frontera española. En este sentido su dureza ha provocado que sea un final de etapa recurrente del Tour de Francia a partir de 1998.
Sin ninguna duda se trata de un puerto muy duro y sin tregua, con casi 16 kms. exigentes y constantes hasta su coronación. En números, comenzando de Les Cabannes, la subida al Plateau de Beille tiene una longitud de 15,8 kilómetros de largo a un promedio del 7,9 %. La pendiente máxima es del 11 % y el desnivel a superar de 1255 m.
Fuente: climbbybike.com
A medio camino entre las dos ciudades anteriormente citadas iniciamos la escalada pasando de la N20 a la D120, para una vez superada la localidad de Les Cabannes continuar por la D522.
La orientación a partir del desvío a la D522 es hacia el sur, con un km. inicial de los más suaves de la escalada y donde superaremos diferentes curvas de herradura.
Un espejismo. A partir del km. 1 la dureza se estabiliza en el 7-9% sin apenas excepciones. Asimismo la vía está en buen estado pero el asfalto tiende a ser rugoso, de manera que cuesta algo más que ruede la bicicleta con eficacia.
La subida es bastante monótona, ya que apenas tenemos referencias visuales. El recorrido pasa por un espeso bosque solo superado en la fase final.
Superadas las tres primeras curvas de herradura, las horquillas están unidas por largas rectas. La dureza del km. 3 al 5,5 sigue aumentando hasta consolidarse en el 9-10% de media.
Después de un km. al 7% (km.6-7 aproximadamente) volvemos a la carga del km. 9 al 12. Tres nuevas curvas muy pronunciadas con porcentajes nunca inferiores al 8% y máximas por encima del 10%.
Empezamos a tener las primeras referencias visuales. Con el paso de los kms. predominará las zonas de partos de alta montaña hasta el altiplano donde se encuentra la cima.
Sin duda, estamos delante de uno de los grandes puertos pirenaicos, tanto por la media dura y constante como por su longitud.
Mínimo descanso (km.12) y realizamos la rampa más dura de la ascensión. Un tramo de aproximadamente 500 mts. sobre el 11% de media y que se agarra.
Pero aún nos queda tela que cortar. El paisaje ya pelado, bastante ventoso y si tenemos un día de calor se nos complicará aún más la ascensión.
Volvemos a la media del puerto (8%- km.13-14) cerca del último descanso de la subida, El Pas de Roland (como se puede observar en la altimetría).
Mirando hacia atrás tenemos referencia visual de la estación de esquí de Camurac como de las cotas más altas de Les Monts d'Olmes.
El último tramo de aproximadamente 2 kms. es bastante más suave, con porcentajes alrededor del 4%. Tendremos que superar unas espectaculares curvas de herradura.
 Entramos en las instalaciones de la estación de esquí y por fin coronamos a casi 1800 mts. de altura. Al fondo el Plateau de Beille (1939 mts.) y Prat Moll (1999 mts.).
Finalmente comentar que este puerto es el duro punto final a la famosa marcha francesa de Ariégeoise conectando a través del Pas de Souloumbrie.

COL DE MENTÉ (por Saint-Béat)

El col de Menté es un paso de montaña situado en los Pirineos, concretamente en el departamento del Alto Garona, Francia que une los valles del Garona con el Ger, vía para conectar las localidades de Saint-Béat y Aspet y a partir del Pont de l'Oule enlazar con el tramo final del Col de Portet d'Aspet.
Sus dos vertientes son realmente duras, con rampas en todo momento muy exigentes que en numerosos tramos se sitúan cercanos al 10%. Destaca por la regularidad de los porcentajes, siempre alrededor del 8-11%, sin apenas tramos de descanso. Asimismo, también tienen en común el final, exigente como hemos comentado y con un enlace espectacular de varias curvas de herradura.
También es un puerto muy utilizado en etapas pirenaicas del Tour de Francia, pero, sin duda, es históricamente conocido por la grave caída que sufrió Luís Ocaña el año 1971 descendiendo hacia Saint-Béat que le obligó a abandonar la prueba. Para el recuerdo queda una placa en la curva donde sufrió la caída que conmemora el suceso.
Si nos centramos en su vertiente este, en el valle del Garona, desde Saint-Béat el paso tiene una longitud de 9,4 kms. con una media muy dura del 9%. Las rampas máximas se elevan al 12% y el desnivel total a remontar es de 845 metros.
Fuente: Rocobike
Atravesamos el puente sobre el Garona en el cruce entre la N125 (route d'Espagne) para continuar por la D44 con una orientación decidida hacia el este. A la derecha dejamos el desvío a Lez.
La localidad de inicio es conocida por su industria con relación al mármol. Nada más aumentar drásticamente la pendiente, a la izquierda de la vía dejamos una serie de esculturas.
El recorrido transita por una vía muy ancha y en muy buen estado. Es una carretera con no demasiado tránsito y los porcentajes de los primeros dos kms. tienen una media muy cercana al 10%.
En este período, ya habremos pasado por varios tramos entre el 11-12%.Cerca del km. 2 llegamos a la localidad de Boutx. 
Al acercarnos desciende la pendiente, pero una vez pasada tenemos una rampa durísima que tiene continuidad hasta el km. 4.
Sobre este sector pasamos por las primeras curvas de herradura. Al iniciar el km. 4 desciende algo la pendiente, aunque es una disminución muy sensible, ya que el porcentaje medio es del 9%.
Esta zona media del paso es básicamente una larga recta. Encontraremos un semáforo de aviso a posibles avalanchas, así como también una vía más tupida por el bosque.
Cerca del km. 7, a unos 3,5 kms. para coronar, pasamos la curva de herradura donde se encuentra la placa por la fatídica caída de Ocaña, que era líder de aquel Tour y tuvo que cederlo a Eddy Merckx.
A 3 kms. para coronar se encuentra el cartel indicador de la imagen, sin embargo, este tramo final se hace realmente largo y tendremos que superar un total de 12 curvas de herradura.
El sector del km. 7 al 9 tiene una media algo más baja, sobre el 8%, pero personalmente ese descenso es casi inapreciable.
Las últimas horquillas son realmente cerradas. Salvo alguna rampa mínima al 10%, el resto se sitúa hasta coronar por debajo del 9%.
Después de una larga agonía llegamos a la última curva de herradura con una recta final entre el 9-10%. En la amplia cima suele haber mucho movimiento y hay una gran restaurante.
Coronamos este duro paso de montaña a una altura de 1349 mts. A la derecha está situado el desvío a la estación de esquí de Le Mourtis, que puede ser un complemento al puerto coronado.
Desde el desvío del Col de Menté tendremos una distancia aproximada de 1,5 kms., con una media entre el 7 y el 8%.
El tramo final, donde las rampas son más exigentes, pasamos por el complejo de casas de madera que envuelve la estación de esquí. Concluye la vía a una altura de 1458 metros.