El Mont Ventoux es una montaña de la región de Provenza, en el sureste de Francia, a unos 20 kilómetros al noreste de Carpentras. En la vertiente norte, la montaña limita con el departamento de Drôme. Es con diferencia la montaña más alta de la región y se le ha dado el nombre de "gigante de la Provenza".
El Mont Ventoux, aunque geológicamente forma parte de los Alpes, es considerado a menudo como una montaña separada de ellos, a causa de la falta de montañas de altura parecida en los alrededores. Se encuentra solo al oeste de la sierra de Luberon.
La cima de la montaña está compuesta de piedra calcárea, sin ningún tipo de vegetación ni árboles. La caliza blanca de la cima hace que, desde lejos, dé la impresión de estar nevado todo el año (de hecho, sólo hay nieve entre diciembre y abril).
Su posición aislada en el valle del Ródano hace que domine la región entera, y se le puede ver desde una gran distancia en días claros. Por lo tanto, las vistas desde la cima son formidables.
En este sentido, años después de realizar sus dos vertientes más duras, la durísima por el sur partiendo de la localidad de Bédoin o la vertiente oeste que enlaza en su parte final con la que nos ocupa por Malaucéne finalmente ascendimos esta tercera, mucho más tendida partiendo del este por Sault.
Fuente: cyclingcols.com |
La localidad de Sault se encuentra en una pequeña colina de manera que iniciamos la ascensión con un descenso con una orientación hacia el oeste por la D164 para a 6 kms. para coronar unirnos a la D974.
Descenso desde Sault |
Como vemos en la altimetría, se trata de la vertiente más agradecida, con una dificultad baja hasta llegar al Châlet Reynard, aproximadamente a 6 kms. de la cima. El resto, como veremos en este reportaje, son rampas suaves y un gran número de falsos llanos.
En la imagen -tomada desde Sault- vemos como la carretera va remontando livianamente las colinas. Al fondo se intuye la cima empedrada característica del Mont Ventoux.
Esta parte inicial (por la D164) atraviesa numerosos campos de plantas aromáticas como la lavanda. La carretera es ancha y está en perfecto estado.
Además, hasta el cruce, encontramos mucho ciclista y poco tránsito. La poca dureza de esta vertiente provoca que mucha gente se anime a ascender este puerto tan mítico.
Aunque pasado el km. 10 de la ascensión tenemos un km. un poco más duro -en este caso al 6% según vemos en la altimetría- la sensación es de poca dureza e incluso poco a poco la pendiente decrece y nos permite rodar con plato grande y rápido.
A unos 11 kms. para coronar dejamos a la derecha la pequeña iglesia de la imagen. La carretera en este tramo es un poco más estrecha pero está en perfecto estado.
Esta suavidad queda muy acentuada en los 3 kms. antes de llegar al cruce del Châlet Reynard (del km. 9 al 6 para coronar).
Esta zona está un poco más transitada porque, estando llena de merenderos y miradores en los laterales. La carretera serpentea pero lo hace con pendiente casi inapreciable. Zona donde realmente se puede disfrutar del paisaje.
Conforme nos acercamos al cruce comentado vemos que pasamos de una zona bastante boscosa a ver cada vez más roca en el paisaje, señal que nos acercamos a los 6 kms. finales.
En un ligero descenso llegamos al chalet. Iniciamos los últimos 6 kms. aproximadamente con una media entre el 7 y el 10% y un desnivel a remontar de unos 500 mts.
Tenemos la sensación de estar haciendo otro puerto: carretera nuevamente ancha, carril bici con un sinfín de ciclistas sufriendo y mucho tránsito.
Esta primera rampa tiene una pendiente del 8%. Se atraganta bastante pero pierde un poco de fuelle estabilizándose en el 6-7%.
Aunque en meses estivales todo este final de ascensión es caótico, la verdad es que motiva mucho ver a tanto ciclista por estos parajes tan espectaculares y al fondo la antena que nos indica el final y que parece que no acabe nunca.
Los 5 kms. finales tienen una media superior al 8%. Además tenemos que tener en cuenta la dureza que provoca el viento, de ahí el nombre de la subida.
Sin duda los 3 kms. finales son los más duros de esta vertiente. Nos acercamos a cotas máximas del 10%.
Los últimos 2 kms. tienen una media del 9%. A la derecha dejamos una de las imágenes míticas del puerto, el monumento dedicado a Tom Simpson.
Instalados en una de las rampas más duras, con un desnivel entre el 10 y el 11%, y a poco más de un km. para coronar dejamos también a la derecha el cartel que indica el paso por el col des Tempêtes, a 1841 mts.
Este último km., con una media del 9-10% parece que no acabe nunca. Vemos la torre de comunicación pero aún hemos de superar una serie de curvas de herradura antes de finalizar.
Con estas impresionantes vistas desde la cima del gigante de la Provenza coronamos el puerto entre infinidad de vehículos, ciclistas y curiosos.
Entre el gentío acabamos este mítico puerto accesible a mucha gente por una pendiente media moderada a 1911 mts.
Imagen con espontáneo incluido. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario