Mostrando entradas con la etiqueta Big1000. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Big1000. Mostrar todas las entradas

ALTO DE AZURKI/ COLLADO MADARIAGA (por Elgoibar)

El ascenso hacia el collado Madariaga y Azurki discurre por uno de los paisajes más genuinos del interior guipuzcoano, un entorno dominado por bosques húmedos, caseríos dispersos y laderas verdes que trepan hacia las sierras del interior. La carretera, estrecha y sinuosa, asciende de manera constante por un valle cada vez más cerrado, ofreciendo una experiencia típicamente vasca: pendiente sostenida, vegetación densa y un ambiente de montaña que se intensifica según se avanza hacia las cotas superiores.
Desde Elgoibar, el ascenso a Azkarate–Azurki es largo, progresivo y muy regular en su primera mitad, antes de convertirse en una subida explosiva y exigente en su tramo final. El puerto inicia de forma directa desde el casco urbano, sin metros de transición, y se va estrechando a medida que se avanza entre caseríos. Tras un tramo intermedio más suave, la subida se endurece con claridad al superar Azkarate, donde las rampas se estabilizan en el 10–12 % hasta alcanzar el collado Madariaga y el alto de Azurki, uno de los puntos más característicos de la zona.

📊Altimetría y análisis

  • Distancia total: 9,38 km

  • Desnivel: 632 m

  • Pendiente media: 6,74 %

  • Máximas: 11–12 % en el tramo final

  • La subida combina continuidad con un final explosivo que define su carácter. Su coeficiente APM (135) evidencia que se trata de un puerto duro, de esfuerzo sostenido y remate contundente.

  • Dos fases muy marcadas:

    • Fase 1 (km 0–7): regular y constante, entre el 6–7 %.

    • Fase 2 (km 7–9,38): marcada por rampas de doble dígito y sin descansos.

Fuente: altimetrias.net

El ascenso arranca en Elgoibar, pasando de la N-634 a la GI-3321, con un primer kilómetro al 5,9 %, saliendo desde zona urbana y entrando de inmediato en una carretera estrecha que abandona el valle del Deba con un ritmo estable y sin transición.
En el segundo kilómetro, tras un enlazado de dos horquillas, la pendiente sube al 7,3 % y, al dejar atrás las últimas casas, el ambiente se vuelve rural y silencioso, marcando el inicio real del esfuerzo.
El aumento de la pendiente progresivo llega hasta  al 7,6 % en el kilómetro 2-3, es uno de los más constantes: rectilíneo, sin descansos y flanqueado por taludes y caseríos. 
A partir del kilómetro 3 desciende sensiblemente la pendiente, pero siempre con rampas entre el 6-7%; el entorno se vuelve más boscoso y la sensación de estar ascendiendo un puerto serio y sostenido se hace evidente.
En los alrededores del kilómetro cinco, aún rondando al 7 %, aparece el primer respiro, una ligera bajada final que permite reorganizar sensaciones antes de la segunda mitad.
Este sector es el descanso más destacable de la escalada, con una media sobre el 4 %, ideal para recuperar piernas antes de afrontar lo más exigente. Es en este kilómetro más llevadero, coronamos el paso de Azkarate (410 metros).
Nos desviamos dirección Madariaga (km 7) y aumenta, de nuevo, la pendiente al 7,3 %. La carretera se estrecha y serpentea. Asimismo, el paisaje se vuelve plenamente montañoso.
El kilómetro ocho ofrece el último descanso claro, apenas un 3,8 %, un tramo estratégico para guardar fuerzas antes del final más duro. Pasamos por la pequeña localidad de Madariaga.
Superado ese punto, en el noveno kilómetro llegan las primeras rampas serias al 9,4 %, con tramos continuos al 10 % que marcan un cambio radical en el esfuerzo.
Poco después, aparece la zona más cerrada y exigente, encadenando rampas del 10–12 % sin opción de recuperar.
El noveno kilómetro completo mantiene un 10 % sólido, con asfalto más rugoso y una sensación de pared continua que obliga a mantener un ritmo constante y duro.
En el tramo final, ya cerca del collado Madariaga, la pendiente no afloja; el bosque se abre lentamente y los claros permiten intuir el final mientras la dureza se mantiene. 
Finalmente, la llegada a Azurki a 672 metros culmina un final demoledor, con un entorno abierto de montaña y la satisfacción de haber superado una de las ascensiones más completas y exigentes del interior guipuzcoano.

PUERTO DE URKIOLA (por Mañaria)

Urkiola es un enclave natural y espiritual situado en pleno corazón del Parque Natural de Urkiola, un espacio protegido que conecta Bizkaia y Álava entre montañas abruptas, hayedos profundos y las imponentes paredes calizas del macizo del Anboto. Es una zona de enorme tradición montañera, muy frecuentada por senderistas y escaladores, y también uno de los santuarios más emblemáticos del País Vasco gracias al Santuario de los Santos Antonios, lugar de peregrinación histórica. La carretera que asciende hasta este punto atraviesa un entorno de montaña pura, con fauna abundante, miradores naturales y un ambiente verde y húmedo característico de la región.
Urkiola ha sido un clásico de la Euskal Herriko Itzulia y, sobre todo, del histórico Memorial Marino Lejarreta, donde algunos de los mejores escaladores del pelotón se han exhibido en sus rampas. También ha sido escenario de batallas puntuales en la Vuelta a España. Su fama se debe precisamente a su explosividad: un puerto donde solo suben rápido los escaladores puros, y donde el público vasco tradicionalmente convierte el santuario en un auténtico anfiteatro.
Powered by Wikiloc
El ascenso a Urkiola desde Mañaria es un desafío breve y explosivo, un muro de 6 km sin descansos reales donde las rampas del 10–12 % se enlazan una tras otra. La carretera se adentra rápidamente en un paisaje boscoso, protegido y con un aire de alta montaña que se siente desde los primeros metros. A medida que se sube, las vistas hacia el Anboto y los valles cercanos se hacen cada vez más visibles, mientras la dureza constante obliga a mantener un esfuerzo sostenido hasta la aparición del santuario en la cima.
📊Altimetría y características

  • Altitud de cima: 754 m

  • Longitud: 6 km

  • Desnivel: 554 m

  • Pendiente media: 9,23 %

  • Pendiente máxima: 12–13 % en varios puntos

  • Coeficiente APM: 161

  • Tipo de puerto: Corto, muy duro, sin descansos significativos. Ritmo sostenido por encima del 9 % desde la salida. Numerosos tramos al 10–12 %, especialmente entre los km 1 y 5.

Fuente: altimetrias.net
El ascenso empieza en la localidad de Mañaria (BI-623), sin transición, con una rampa inicial cercana al 9 % que marca el tono del puerto desde el primer metro. Las casas del pueblo se alejan rápido mientras la carretera se empina.
El primer kilómetro se mantiene duro con porcentajes que alcanzan el 12 %. La sensación es de entrar en un embudo verde, con el bosque cerrando el paisaje, con un enlace de varias curvas de herradura.
Al pasar el tramo del área de recreo y el cruce hacia Garaitorre, la carretera sigue clavada entre el 10 y 11 %. La sombra de los árboles ayuda, pero el desarrollo ya empieza a pesar.
El segundo kilómetro ofrece un breve momento al 8 %, que se agradece, aunque se sigue sufriendo. Es uno de los poquísimos tramos donde se puede regular un poco.
Cerca de Santixagotxu la pendiente vuelve a fijarse en el 10–11 %. Se entra ya en el tramo más constante del puerto, donde la carretera serpentea sin descanso.
A mitad del ascenso se nota el silencio de la sierra, solo roto por el roce de la cadena. Aquí muchos ciclistas consideran que empieza la verdadera batalla con el puerto.
En el cuarto kilómetro aparece una secuencia de rampas sostenidas al 10 % que, pese al buen firme, obligan a buscar una cadencia suave y constante para no quemarse.
El entorno se abre un poco y el macizo del Anboto aparece imponente sobre la carretera. Es un tramo emocionalmente muy motivador, aunque la pendiente sigue rozando el 10 %.
El quinto kilómetro combina zonas del 9 y 10 %, enlazadas sin respiro. Es un punto crítico donde el desgaste acumulado puede hacer mella.
El último kilómetro se suaviza ligeramente hacia pendientes del 8–9 %, con el Santuario de Urkiola ya visible. La llegada es exigente pero épica, un final perfecto para un puerto tan emblemático.

PUERTO DE ORDUÑA (por Orduña)

El Puerto de Orduña se alza en un entorno espectacular donde se encuentran las montañas de Bizkaia y Álava, formando un paisaje abrupto, verde y profundamente característico del norte peninsular. La carretera asciende por un valle estrecho que pronto se abre hacia paredes calizas y prados altos, creando una mezcla de bosques, roca y laderas que suben en vertical hacia la meseta superior. El conjunto ofrece una sensación de montaña pura pese a su relativa cercanía a la costa, y combina belleza natural, tranquilidad y un marcado carácter histórico, ya que este paso ha sido durante siglos una vía de comunicación entre territorios. El paso ha sido un punto destacado en la historia de la Vuelta a España, donde ha aparecido en varias ediciones como puerto de paso o final en alto.
La vertiente que arranca en la localidad de Orduña es un trazado clásico de puerto norteño: arranca con suavidad dentro del pueblo, pero enseguida se retuerce y se estrecha al ingresar en la ladera. La carretera se inclina desde muy pronto, con una pendiente que se vuelve constante y exigente, obligando al ciclista a encontrar un ritmo estable. Curva tras curva, el ascenso mantiene una línea continua sin grandes descansos, combinando rectas sostenidas con varias herraduras que encadenan la subida de forma fluida. A mitad del recorrido, la montaña se abre y la carretera se eleva en largas diagonales que dejan ver el valle desde arriba. Hacia la parte final, el trazado se endurece antes de suavizar ligeramente al coronar sobre el altiplano alavés. Es una subida noble y regular, de carácter montañero, que no ofrece trampas, pero sí un esfuerzo acumulado muy notable.
Powered by Wikiloc

📊 Altimetría y características

Altitud máxima: 902 m

Distancia total: 8 km

Desnivel positivo: 606 m

Pendiente media: 7,6 %

Pendiente máxima: 13 % (varios tramos, especialmente en la parte final)

Superficie: asfalto en buen estado en general, con rugosidad típica de carretera de montaña pero sin baches relevantes. Rodamos por la A-2625

Tráfico: bajo, con vehículos puntuales en la parte baja y prácticamente nulo en la zona alta

Sombras: moderadas en la primera mitad gracias a la ladera arbolada; la parte final es más expuesta

Puntos de agua: en la localidad de Orduña antes de comenzar la ascensión (no hay fuentes en el puerto)

Fuente: altimetrias.net
Desde el inicio, rodando por la A-2625, la carretera tiende a ponerse seria muy pronto, algo que castiga especialmente a quienes llegan sin calentar o salen demasiado fuerte del pueblo.
Las rampas al 11–12 % aparecen de manera recurrente en los primeros kilómetros, lo que obliga a un pedaleo solvente y a mantener cadencias estables.
La zona central, entre los kilómetros 2 y 5, destaca por su continuidad: pocas variaciones y una pendiente que rara vez baja del 7 %, lo que contribuye al desgaste acumulado.
Las curvas de herradura permiten cambios rítmicos y pequeños alivios psicológicos, aunque no reducen significativamente la pendiente real.
A partir del quinto kilómetro el puerto se siente más alpino, con laderas abiertas y una mayor sensación de altura, lo que añade espectacularidad al esfuerzo.
El tramo más duro se concentra entre los kilómetros 6 y 7, donde la carretera encadena rampas al 12–13% que pueden romper cualquier ritmo.
En otoño, el pavimento puede encontrarse húmedo o con hojas, lo que exige precaución y suavidad en la pedalada en los tramos más exigentes.
La llegada al altiplano, entrando en la provincia de Burgos, permite ver el tramo final desde lejos, lo que genera una motivación adicional al percibir que la pendiente se atenúa. Las vistas son impresionantes.
El último medio kilómetro, con dos horquillas enlazadas, es un regalo tras tanta exigencia: la pendiente cae a niveles asumibles, permitiendo coronar con dignidad incluso tras haber sufrido en los kilómetros previos. Coronamos a una altura de 900 metros.

PUERTO DE PEÑA HINCADA (por Villanueva de Cameros)

El puerto de Peña Hincada es una de esas ascensiones que condensan toda la esencia de la sierra riojana. Desde Villanueva de Cameros, la carretera se eleva en un continuo y sereno diálogo con el paisaje del Alto Najerilla, entre hayedos, pinos y los reflejos azules del embalse González-Lacasa. No es un puerto extremo ni especialmente duro, pero sí constante, bello y de una armonía natural que invita a disfrutar cada kilómetro. La subida avanza entre pequeños pueblos serranos, donde el silencio se mezcla con el rumor de los riachuelos y el aire fresco del valle. A medida que se gana altura, el ambiente se vuelve más alpino, con praderas que anuncian la cercanía de la divisoria con Soria. En otoño, el ascenso se tiñe de tonos dorados y rojizos que convierten cada curva en una postal viva. 
Aunque menos conocida que su vecina Moncalvillo, Peña Hincada ha sido escenario habitual de marchas cicloturistas y entrenamientos de corredores locales. Su vertiente de Villanueva de Cameros es la más completa: combina tramos suaves con repechos exigentes y un perfil progresivo que recompensa la constancia. En los últimos años, su encanto natural y su posición estratégica entre Cameros y el valle del Najerilla la han consolidado como una ascensión de referencia para quienes buscan rutas largas, enlazando con Montenegro o Santa Inés. No es extraño encontrar ciclistas ascendiendo en silencio, disfrutando de la soledad de la montaña y del eco de los pueblos de piedra que jalonan la ruta. Asimismo, cabe destacar su dura vertiente opuesta, por Brieva de Cameros.

📊 Altimetría y características

  • Altitud máxima: 1.408 m

  • Distancia total: 12,5 km

  • Desnivel positivo: 521 m

  • Pendiente media: 4,2%

  • Pendiente máxima: 9% (tramo corto en Ortigosa de Cameros)

  • Superficie: asfalto en estado irregular y bacheado a partir de Ortigosa de Cameros

  • Tráfico: escaso, prácticamente nulo en la parte alta. Rodamos por la LR-232.

  • Sombras: abundantes entre Villanueva y Ortigosa

  • Puntos de agua: Villanueva, El Rasillo, Ortigosa

Fuente: altimetrias.net
El ascenso comienza en el corazón de Villanueva de Cameros, un pueblo de aire serrano y piedra caliza, donde la carretera, la LR-232, se abre paso junto al río Iregua entre casas centenarias y aromas de leña.
Los primeros kilómetros presentan una pendiente suave, entre el 3% y el 5%, ideal para entrar en ritmo. La carretera avanza entre praderas y pinares, dejando atrás el rumor del río y ofreciendo las primeras vistas del valle.
A medida que se deja el núcleo urbano, el trazado gana algo de altura y permite contemplar los montes de Cameros Viejo, mientras la pendiente se estabiliza en torno al 4%.
En el kilómetro 3 se pasa junto al desvío hacia el embalse González-Lacasa, que brilla entre los árboles. Es un tramo donde el azul del agua contrasta con los verdes del bosque.
La carretera bordea el embalse, prácticamente llana, ofreciendo uno de los paisajes más apacibles del recorrido. En días de calma, el espejo del lago refleja las montañas circundantes.
Dejando a la derecha el desvío a El Rasillo, las rampas vuelven a ganar fuerza, alcanzando el 5%. Es una zona animada en verano, pero tranquila y silenciosa el resto del año.
El paso por Ortigosa de Cameros marca el ecuador del puerto. El pueblo, conocido por sus cuevas y su puente colgante, da un toque pintoresco al recorrido. La mala calidad del asfalto y su estrechez marcarán el recorrido hasta coronar.
A partir de Ortigosa, la subida mantiene una pendiente media del 5%, constante y regular. La carretera discurre entre prados y bosques, con tramos rectos que permiten ver la montaña al frente.
Cerca del kilómetro nueve, las vistas se abren de nuevo hacia el valle. Los tonos dorados de los robles y los pinos tiñen el paisaje otoñal con una paleta cálida.
El esfuerzo se mantiene estable, con pequeños descansos. Es un tramo ideal para mantener un ritmo constante y disfrutar del silencio del entorno.
A la altura del kilómetro once, el trazado se empina levemente, alcanzando el 6%. Las últimas curvas anuncian la cercanía del puerto, ya por encima de los 1.300 metros.
En el penúltimo kilómetro, la pendiente baja ligeramente y el bosque comienza a clarear. El aire se vuelve más frío y las vistas se abren hacia el sur, donde asoman las montañas sorianas.
Finalmente, tras 12,5 kilómetros de ascenso tranquilo y constante, se alcanza el alto de Peña Hincada, a 1.408 metros. El paisaje, abierto y solitario, invita a detenerse: el horizonte de Cameros, el azul del embalse al fondo y el viento limpio de la sierra recompensan cada pedalada.

AMAZON