ALTO DEL LLAC D'ENGOLASTERS (por Escaldes-Engordany)

Engolasters es una localidad de la parroquia andorrana de Escaldes-Engordany situada a 1.504 metros de altitud. Etimológicamente significa «que engulle los astros». 
Al norte de la localidad, en la parroquia de Encamp, se encuentra el lago de Engolasters, de origen glacial, emisario del río de Engolasters, afluente del Valira que da nombre al puerto que presentamos.
Se trata de un puerto corto pero exigente, con una media a tener en cuenta del 8-10% en su fase inicial, para poco a poco decrecer hasta coronar.

Altigrafía. Llac Engolasters
Fuente: ramacabici
En 6 kms. aproximadamente el desnivel a superar es de algo más de 500 metros, además de tener en cuenta la gran cantidad de rampas por encima del 10%, llegando incluso al 12-15%
El puerto empieza en Escaldes- Engordany. Nos dirigimos a la cs-200 dirección al lago. Comenzamos la ascensión con una dura rampa al 12% y un primer km. al 9%.
Superado el primer km., e integrados en el bosque dirección NE dejamos a la derecha el desvío a Comella. Entramos de lleno en la rampa más dura del puerto: un km. casi al 10% y rampa máxima alrededor del 15%.
El km. 2-3 es muy parecido al anterior, con dureza de principio a fin y rampas de máxima dificultad. Como vemos en las imágenes, la carretera se encuentra en perfecto estado para la práctica ciclodeportiva.
Entre el km. 3 y 4 del puerto tenemos bonitas vistas del valle del Valira. La inclinación disminuye (7,5% de media) y dejamos atrás la zona más boscosa.
En el km. 4 encontramos la iglesia de Sant Miquel d'Engolasters, de origen prerrománico, de la primera mitad del siglo XII y posee un campanario de estilo lombardo. 
La parte final del puerto, de nuevo entrando en zona boscosa, tiene una media constante al 8%. Realizamos una serie de curvas de herradura hasta el restaurante al lado del lago.
Coronamos en el aparcamiento del restaurante de la imagen. Si queremos ir al lago 200 mts. antes de coronar encontraremos un caminito asfaltado que nos conduce.
 A una altura de 1620 mts.coronamos este corto pero duro alto. Todo un símbolo para los andorranos.

ALTO DE OS DE CIVÍS (por Aixovall)

Os de Civís es una entidad municipal descentralizada de los Valles de Valira, en el Alt Urgell, y al mismo tiempo es el núcleo más habitado del municipio. La pequeña población se sitúa a una altura de 1650 mts., poco después de pasar la frontera andorrana.
Se encuentra situado en el valle de Aós, que es parte de la coma de Setúria, formada por la cuenca del río de Aós, tributario de la Valira. La peculiaridad de la localidad, siendo un ejemplo de periclave, es que su acceso solo es posible desde la población andorrana de Sant Julià de Loira, y la comunicación directa con el resto del municipio, que se encuentra en la vertiente catalana del río Valira, es a través del coll de Conflent (2150 m.). La escalada a la población hermana de Civís es ciclable por territorio catalán a partir de la Farga de Moles, muy cerca de la frontera.
Desde el punto de vista cicloturista, su acceso es todo un reto, ya que cuenta con bastante dureza en su recorrido. Desde Aixovall, zona meridional del Principado de Andorra, el alto tiene una longitud de 9,5 kms. con una media del 7,7%. Hasta la localidad de Bixessarri la escalada es compartida con uno de por pasos más duros de los pirineos como es el coll de la Gallina. El desnivel a remontar asciende a 730 m. con numerosas rampas agresivas que llegan al 17%.
Fuente: Ramacabici
Desde Aixovall, dejando atrás la CG-1, giramos a la izquierda para pasar a la CG-6, siguiendo el curso del río Aós/Os de Civís, con una orientación clara hacia el noroeste.
El primer km. (4,8%), el más suave de toda la escalada, transita por la localidad comentada y también por zona industrial. De un inicio de falso llano, al finalizarlo ya encontramos las primeras rampas alrededor del 10%. 
De un inicio ancho, progresivamente se va estrechando la vía al adentrarse en un estrecho desfiladero, aunque esta se encuentra en buen estado, como la gran mayoría de carreteras andorranas.
El km. 2 es uno de los más agresivos del alto. La media es del 9,6% y cuenta con varios tramos entre el 12 y hasta el 15%.
El recorrido en su mayor parte se adentra en zona boscosa con el río a nuestra izquierda. En este sentido podríamos catalogar esta escalada como una de las ascensiones más salvajes de Andorra, ya que solo hay núcleos (pocos) habitados y la parte final es territorio poco transitado catalán.
Después de realizar una dura rampa al finalizar el km. 2 (la comentada al 12-15%), cogemos algo de aire entre el km. 2-3, incluso con un tramo de descenso.
Sobre el km. 3 vuelve a inclinarse la calzada progresivamente para estabilizarse en un exigente 10% al llegar a la pequeña localidad de Bixessarri. A la izquierda dejamos el desvío al santuario de Canòlich y al duro coll de la Gallina.
Ese carácter salvaje y montaraz se puede disfrutar en su máximo esplendor en el km. 4. Dureza, macizos rocosos, y las revoltosas aguas heladas a nuestra izquierda. Es este tramo se estrecha notablemente la pista.
La entrada al km. 4 es al 4% y como en sectores anteriores vuelve a aumentar hasta medias del 10%. Hasta la frontera las rampas más duras no ascienden por encima del 10-11%.
Los porcentajes son un poco más suaves, (sobre el 6% ente el km. 5-6). Aún en suelo andorrano pasamos por numerosas zonas de pícnic en los márgenes de la carretera, paralelos al río Aós.
Justo donde se encuentra el hito del km. 6 entramos en España. Situados a unos 3 kms. para coronar, baja algo la calidad del asfalto y la anchura. Sin apenas tránsito, es un final espectacular.
El sector de aproximadamente 3 km. en suelo catalán es muy selectivo. El km. 6-7 tiene una media del 9,3% y rampas superiores al 10%.
El km. 7-8 es algo más suave con una media alrededor del 7-8%. Es la antesala del último km. y medio que es realmente agresivo.
Sobre el km. 8 llegamos a Os de Civís, por encima de los 1600 m. Atravesamos la localidad y realizamos la dura rampa final que finaliza en el hotel restaurante donde acaba la pista asfaltada.
Nos sorprende este último tramo comentado, un último km. al 11% de media y con rampas máximas que llegan al 16-17%.
Coronamos este interesante y duro alto que pasa por dos estados a una altura de 1724 m. Este final, en muy mal estado durante años, ahora es ancho y perfecto para su escalada.
Más información de otras rutas en bicicleta en la magnífica Guía de Cicloturismo de Andorra.

ALTO DE FONTANEDA-LES PARDINES (por Sant Julià de Loira)

Nada más entrar en suelo andorrano, en la parroquia de Sant Julià de Lòria, la más meridional de las siete, se sitúa un alto de montaña poco conocido pero interesante por su exigencia. Se trata del alto a Fontaneda-Les Pardines, en el Principado de Andorra.
Vistas de la ladera este del Valira y la carretera de Peguera.
Con una orientación norte-sur, remontando la ladera oeste del Valira hasta la frontera, el puerto cuenta con rampas muy duras. La subida tiene aproximadamente 9 kms. con una media alta (7,1%) y puntas que del 13-15%. El desnivel a remontar es de 610 mts.
Extraído de la Guía de Cicloturismo de Andorra.
Salimos de Sant Julià de Loira y cogemos la CS-140 dirección Fontaneda. Como todos los puertos que se encuentran en esta zona de Andorra (en las dos laderas del Valira) tienen unos primeros kilómetros muy duros con rampas por encima del 10%, para progresivamente rebajarse la pendiente.
Estos compases iniciales son realmente agresivos. El km. inicial tiene una media de casi el 8% pero el siguiente nos acaba de rematar con una pendiente media del 9,5%.
La dureza provoca que rápidamente cojamos altura. Tenemos después de pocos metros perspectivas espectaculares del valle del Valira.
Aproximadamente al superar los 1000 mts. de altura la pendiente que nos ha ido torturando decae y se estabiliza en el 5%.
Curiosamente esta ladera esta muy expuesta al sol, y junto a su composición rocosa le da el aspecto que vemos en las imágenes, con pequeños arbustos y monte bajo.
El km. 3-4 aún es más liviano que el anterior con una media más asequible entorno al 4%.
Al contrario que la mayoría de carreteras del Principado, esta tiene muy poco tránsito ya que la única zona habitada es la minúscula población de Fontaneda.
De nuevo vuelve la exigencia máxima con 4 kms. con pendientes medias entre el 7 y el 9%. Los kms. comprendidos entre el 4 y el 6 tiene una pendiente algo superior al 8%.
Aproxinadamente en el km. 5,9 llegamos a la pequeña población de Fontaneda, como vemos al fondo de la imagen superior.

Pero nosotros seguimos por la CS-111 dirección la carretera Mas d'Alins (CS-142). Dada la altura que hemos cogido (se corona a 1502 mts.) cambia el paisaje y tenemos acceso a unas vistas de la Rabassa espectaculares.
La dureza aumenta en el km. 6-7 con una media del 9%. Pasada la población la carretera continua en perfecto estado hasta que finaliza el tramo asfaltado.
Del 9% se reduce un poco la pendiente el km. siguiente (km. 7-8). Asimismo desaparece todo el desnivel en los últimos 900 mts. con una media del 0,5%.

Finalmente coronamos este poco conocido y agresivo puerto a una altura de 1502 mts., donde acaba la carretera asfaltada y vemos una finca privada. A 4 kms. esta carretera conecta con el coll de la Gallina

PAS DE LA MALA DONA (por Garraf)

Una salida interesante por el sur de Barcelona es la denominada "Cuestas del Garraf". Carretera serpenteante en pleno macizo del Garraf y paralela al inmenso mar que tiene su cota más alta en la denominado Paso de la Mala Dona.
La Mala Dona superando mediante un puente la C-31.
El Pas de la Mala Dona está situado en las "cuestas del Garraf" (C-31). Se trata de la antigua carretera de Valls que bordea el litoral desde Castelldefels hasta Sitges. En su inicio se encuentra el duro y conocido Rat Penat.
Partiendo de Garraf, que nos queda el desvío a la derecha, el recorrido del Pas de la Mala Dona es de tan solo 2 km. 
 Sobre esta distancia se ascienden 113 metros de altura. El grado medio de inclinación es de un 5'6%.
El primer km. tiene una media aproximada del 7%. En la imagen superamos la autopista C-31 mientras al fondo vemos por donde va la carretera.
Bonita curva de herradura para cerrar el km. 2, este con una pendiente inicial del 6% que se va diluyendo hasta coronar el pequeño paso.
Coronamos a 125 mts. sobre el nivel del mar. Hasta Sitges nos quedaran varios km. con toboganes y falsos llanos.