COL DE AUBISQUE- SOULOR (por Laruns)

El Col d'Aubisque (1.709 mts.) es un puerto de montaña situado en los pirineos franceses, en el departamento del Pyrénées-Atlantiques, en la región de la Aquitania. Se trata de un paso habitual del Tour de Francia, catalogado como una subida de categoría especial. El primer paso se realizó en el Tour de Francia de 1910, y desde entonces se ha subido con una frecuencia mayor a una vez cada dos años.
Concretamente, se encuentra sobre las cuestas del norte del Pic de Ger (2613mts.), y enlaza Laruns, en el valle d'Ossau, vía Eaux-Bonnes con Argelès-Gazost. Asimismo, en el valle de Pau, por el Col de Soulor, vía Ferrières. La vía cruza el espectaculat Circo du Litor, en la parte superior del valle Ouzom.
Esta es la vertiente más exigente de uno de los más míticos colosos pirenaicos, estando casi al nivel de puertos como el Tourmalet o Pailhéres, entre otros.
Fuente: altimetrias.net
El puerto tiene una distancia de 17'3 kms. y una media en torno al 7%. La vertiente de Laruns se inicia en el mismo puente sobre la Gave d'Ossau para abandonar la ruta que se dirige hacia el Col del Portalet, como vemos en la imagen.
Entramos así en el tramo más llevadero y sombrío de toda la ascensión, con pendientes situadas entre el 4 y el 6% hasta alcanzar la estación termal de Eaux-Bonnes.
Alrededor del km. 4,5 entramos en el pueblo citado, normalmente con bastante tránsito. 
Damos la vuelta a la plaza central y desviarnos después de un ligero descenso hacia la izquierda de la imagen. La primera rampa fuerte del puerto se arranca aquí, aunque tiene poca continuidad.
Pero pasado este municipio nos encontramos las primeras rampas de verdadera consideración, una de las cuales viene señalada con un cartel amenazador del 13% como puede ver en la imagen.
A partir de aquí la pendiente media ya se sitúa claramente por encima del 7% y va creciendo paulatinamente en intensidad a medida que ganamos altura. A unos 10 kms. para coronar enlazamos una serie de curvas de herradura muy exigentes.
En nuestro camino nos encontramos con dos túneles sucesivos, con nuevas rampas al 10%, porcentajes que nos acompañarán hasta coronar.
Del km. 10 al 12 tenemos 2 kms. con una media del 7-8% pero con de nuevo rampas al 10%. Encontramos accesos a la estación de esquí junto con un par de túneles hacia un sentido (uno de ellos con una rampa al 9-10%).
Sobre el km. 13 nos adentramos en la Estación Invernal de Gourette con dos kms. al 8'4%. Realmente es la zona más dura y continuamos con muchos tramos al 10%.
Desde la Gourette vemos hacia la izquierda el hotel de las Crestas Blancas, cercano a los 2 kms. para coronar.
 Al fondo de la imagen vemos lo que nos queda. Enlazamos 2 generosas curvas de herradura en una zona de prado de alta montaña expuesto a posibles inclemencias como viento o sol.
Finalmente, coronamos a 1709 mts. de altura en uno de aquellos puertos imprescindibles. Todo un hors categorie después de remontar un desnivel de 1200 mts.
Pero nosotros continuamos dirección el Col de Soulor. Desde el Aubisque son 7 kms. de descenso y 3 de subida por el increíble Circo de Litor.
Precioso recorrido con la carretera de alta montaña esculpida en la roca, con piso estrecho pero bastante bien asfaltado.
Incluso tendremos que sortear un par de túneles, uno de ellos, el de la imagen, especialmente peligroso.
Superado el tramo de descenso nos queda la guinda en forma de 2'7 kms. con una media del 4'4 coronando a 1474 mts. de altura.

HOZ DE JACA

Hoz de Jaca es un municipio español, perteneciente a la comarca de Alto Gállego, al norte de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón.
La población citada está situada a una altura de 1.270 metros, en la cara noroeste de Peñablanca y sobre el pantano de Búbal; Hoz de Jaca constituye un auténtico mirador natural.
El paso de montaña enlaza de sur a norte la A-136,  carretera fronteriza del puerto de El Portalet, con la A-2606 que conecta con la localidad y puerto del balneario de Panticosa.
La vertiente sur es muy popular ya que es parte de la marcha cicloturista Quebrantahuesos. Como podemos observar en la altimetría estamos hablando de una ascensión corta pero intensa.
Fuente: altimetrias.net
Asimismo, poco después de pasar el pantano de Búbal, la longitud del alto es de 2,5 kms. con una media del 7,1%, con numerosas rampas por encima del 10%. El desnivel a superar es de 180 mts.
Dirección Francia (A-136) nos dirigimos hacia la derecha en un primer tramo prácticamente llano. Tenemos buenas referencias del puerto gracias a diferentes carteles que nos encontraremos en sus dos vertientes.
Después de pasar un pequeño túnel atravesamos el dique de la presa de Búbal. Una vez pasados estos primeros metros comienza la ascensión.
Rápidamente aumenta la pendiente con una rampa realmente agresiva  alrededor del 13%.
La rampa tiene pocos metros después continuidad pero contando la parte llana inicial la media del km. es sensiblemente inferior al 4%.
Esta vertiente hasta llegar a la población de Hoz de Jaca transita por zona boscosa bastante espesa y sombría.
La carretera (HU-V-6104) es bastante estrecha. Suele estar en buen estado pero hay que tener en cuenta que la vía suele tener gravilla.
Pasado el km. 1 (después de atravesar dos curvas de vaguada), la pendiente aumenta con un km. y medio duro hasta coronar.
El km. 1-2 tiene 4 cerradas curvas de herradura, con tramos exigentes ente el 11-13%, como se puede observar en la imagen.
Adentrados en el km. 2 realizamos las rampas máximas de esta vertiente, cortas pero que se elevan hasta el 14-15%.
Una vez llegados a la población de Hoz de Jaca tan solo nos quedaran por realizar unos últimos metros con porcentajes alrededor del 10% por calles estrechas. Coronamos a 1272 mts.
Centrándonos en su vertiente norte, esta vertiente tiene una longitud de 2,2 kms. con una media del 8%. Como en su vertiente sur hay muchos tramos por encima del 10%. El desnivel a superar es de 183 mts.
Fuentes: altimetrias.net
Hay que tener en cuenta que una vez cogemos el desvío de la carretera de Panticosa (A-2606) a la pequeña localidad de El Pueyo de Jaca (HU-611) tenemos una zona de descenso y llano bordeando el pantano de Búbal.
Este tramo llano de aproximación es paralelo al embalse, por una carretera estrecha como se puede observar en la imagen.
Una vez dejamos atrás la población citada, pocos metros después podemos observar el cartel indicador de las características de la ascensión.
El primer km. tiene una media del 8% con una primera rampa al 12% después de realizar la primera curva de herradura de la ascensión.
Como en su vertiente anterior, la vía es bastante estrecha, con gravilla. También queda enclaustrada en un espeso bosque.
El tramo más duro se encuentra entre el final del km. 1 y el inicio del km. 2. Un tramo relativamente largo entre el 11 y el 13%.
El último km. tiene una media similar, en este caso del 8,6% que concluye cerca del mirador donde disminuye sensiblemente en los kms. finales.
Visualmente este tramo es muy destacable ya que transitamos por una pista cimentada esculpida en la roca dejando a la derecha un enorme barranco.
A partir del mirador (aproximadamente en el km. 2) tan solo nos quedará por realizar los últimos 300 mts. para coronar con una media del 6%.
Finalmente coronamos esta vertiente a una altura de 1272 mts. a los pies de Peñablanca.

ALTO DEL BALNEARIO DE PANTICOSA (por Panticosa)

El alto de Panticosa es un puerto de montaña que nos conduce al famoso balneario, que pertenece a la comarca de Alto Gállego, al norte de la provincia de Huesca en el pirineo aragonés, a los pies del Vignemale.
Este puerto pirenaico se emplaza en el Valle de Tena, junto a la confluencia del Caldarés y el Bolática, ríos que descienden de las más altas cumbres del municipio. Dentro del término también se encuentra la estación de esquí alpino "Panticosa-los Lagos", además de un afamado balneario de aguas termales a 8 kilómetros de la población.
Asimismo, desde el cruce entre la A-136 (puerto del Portalet) el alto de montaña tiene una longitud de 10,2 kms con una media del 5%. El desnivel a remontar es de 514 mts. El puerto se dio a conocer como recorrido ciclista en el vuelta a España del año 83, repitiendo nuevamente dos años después. El puerto se dio a conocer como recorrido ciclista en el vuelta a España del año 83, repitiendo nuevamente dos años después.
Fuente: altimetrias.net
Iniciamos la ascensión, como ya hemos comentado, en el cruce entre la A-136 y la A-2606 para desviarnos hacia el noreste, dejando atrás el valle de Tena.
Realizamos un corto descenso para atravesar el río Gállego, dejando atrás la central hidroeléctrica de Lanuza.

El inicio hasta el municipio de El Pueyo de Jaca es bastante suave, con medias asequibles entre el 2 y el 3%.
La vía es ancha y se encuentra en buen estado, aunque es facil encontrar zonas parcheadas el los kms, finales de ascensión.
Una vez pasada la población tenemos buenas panorámicas del embalse de Búbal. La pendiente aumenta sensiblemente hasta el 4% hasta la localidad de Panticosa.
En nuestro caso seguimos por la variante que deja el núcleo de población a nuestra derecha. También es posible enlazar por dentro del núcleo urbano para volver a conectar a la salida del pueblo, pero tendremos que realizar una dura rampa que va desde la base estación de esquí hasta de nuevo la carretera del balneario (denominada "O Bachato", 1 km. durísimo con cotas al 18%).
Después de un km. muy suave, por debajo del 2%, a partir del km. 4 vuelve a aumentar la pendiente y lo hará progresivamente hasta un km. antes de coronar.
Conforme vamos ascendiendo las dos laderas del valle del río Caldarés se van cerrando, hasta en la parte final transformarse en un estrecho congosto.
La estrechez provoca que la carretera se ondule con dos primeras curvas de herradura en el inicio del km. 6. También aumenta la pendiente con un km. al 8%.
El km. 6-7 tiene varias rampas duras alrededor del 10%, destacando al principio de la primera curva de herradura una cota máxima al 13%.
Aumenta la pendiente hasta un exigente 8,4% del km. 7-8, el más duro de la ascensión, con una dura y larga rampa del 10%. En el inicio de este km. tenemos dos nuevas curvas de herradura.
Al final del km. 7-8 realizamos una dura rampa entre el 10-11% pero decrece la pendiente media  por debajo del 8%. 
En este sector estamos quizá en la zona más bonita de escalada, alternando túneles y diferentes curvas de herradura, como se puede apreciar en la de la imagen. La media del km. 8-9 es el 7,7%.
Después del último túnel decrece la pendiente con una media final del 3%. Pasamos la central embotelladora y finalmente nos adentramos en el aparcamiento del balneario.
Los últimos metros prácticamente llanos son una delicia. Entre un impresionante circo montañoso dejamos a la izquierda el ibón de los Baños.
 
Finalmente coronamos el alto a una altura de 1639 mts. en un marco realmente espectacular.