ALTO DE ARTIGA DE LIN (por Es Bordès)

Artiga de Lin es una zona situada en el Valle de Arán, una comarca en los Pirineos catalanes, en la provincia de Lleida. Es conocida por su impresionante belleza natural, con prados verdes, lagos de montaña y picos rocosos que la convierten en un destino popular para actividades al aire libre.
En relación con el cicloturismo, el Valle de Arán en general, y Artiga de Lin en particular, ofrecen una gran variedad de rutas y carreteras de montaña que atraen a ciclistas de todas partes. Las carreteras sinuosas que serpentean a través de los paisajes alpinos ofrecen desafíos emocionantes y vistas panorámicas espectaculares. La subida desde el pueblo de Vielha hasta Artiga de Lin es una ruta especialmente popular entre los cicloturistas debido a su belleza escénica y la exigencia física que implica.
Se trata de unas extensas praderas ubicadas en la parte alta del Val d’Aran, del que la separan tres collados. En la Artiga confluyen tres valles con sus correspondientes ríos y que dan acceso a los tres collados que la separan del Valle de Benasque.
Fuente: Ramacabici
Como hemos comentado, en su parte alta encontramos los Uelhs Deth Joeu a pies del pico Malh dera Artiga, a 2718 mts. de altura. Este puerto duro e irregular tiene unos 9 kms. a una dura media del 7%, un último km. al 12% y una máxima de casi el 20%. El desnivel a superar es de 650 mts.
Abandonamos la ctra. N-230, dejando a pocos kms., en la otra ladera del valle, otra dura ascensión como es Saut deth Pish. Nos dirigimos a la población de Es Bordes, donde atravesamos la población serpenteando por sus calles, todo muy bien indicado.
Con un inicio de ascensión suave, pero irregular del 4,5%, con alguna que otra rampa dura, al principio dejamos dicha localidad para seguir paralelos al río Joèu.
Seguiremos durante 2 kms. hasta alcanzar el cruce de la carretera que se dirige al bosque de Baricauba y a la Bassa d'Oles, que dejamos para otra ocasión.
Durante los 2 kms. iniciales la pendiente se sitúa en torno al 6%. En cambio, aproximadamente en el km. 5 la pendiente se intensifica hacia niveles más exigentes.
Esta parte del puerto es muy agradable, ya que la pista se introduce en un espeso bosque sombrío y fresco, incluso en días de mucho calor.
Atravesamos en numerosas veces por sendos puentes el río Joèu. En este sentido, fruto de periodos torrenciales, la vía tiene tramos en un deficiente estado, aunque con precaución se puede ascender con bicicleta de carretera.
A partir del km. 5 la dificultad es alta. La media de este km. es del 10% que tiene continuidad con el siguiente km. sobre el 8%. En este tramo dejamos el desvío al refugio de Montjoia.
Una vez pasada la zona del refugio y después de una ascensión casi rectilínea paralela al río, realizamos un par de curvas hasta superar la ermita de la Mare de Déu de Artiga de Lin.
Alrededor del km. 7 dejaremos a la derecha una bonita fuente (Hont des Gresilhons) y un poco más adelante y tras pasar por un pequeño badén donde cruza el barranco Nere, comienza la última y más exigente parte de la ascensión. 
Resultado de imagen de Hont des Gresilhons
Después de un km. 7 algo más suave, parecido a los de la parte inicial del alto, realizamos -ahora sí- un último km. durísimo con una media del 12%.
Deberemos superar 2 curvas de herradura hasta alcanzar en el km. 8,5 el desvío al aparcamiento de los Uelhs deth Joeu (Ojos del Judío), verdadera rareza natural. 
Con unos últimos kms. de gran dificultad coronamos este alto exigente en una zona de aparcamiento, a una altura alrededor a los 1460 mts. de altura, a los pies del Malh dera Artiga.
Uno de los atractivos de practicar cicloturismo en la Val d'Aran aparte de los puertos y paisajes, es la señalización de muchos de ellos con altimetrías generales y km. a km. Un aliciente más para saborear estos increíbles parajes.

ALTO DE LA BASSA D'OLES (por Vielha)

La Bassa d'Oles es un pequeño lago situado a caballo del Montpius (2258 m.) i Montcorbisson (2176 m.), al noreste de la localidad de Vielha, capital de la comarca de la Vall d'Aran. Es un lugar muy popular para realizar excursiones a pie, pero también es una interesante subida, ya que el recorrido está asfaltado hasta la cima (1599 m.).
Concretamente, es accesible por tres vertientes: por Aubèrt, por Es Bordès con algunos kms. paralelos a la escalada a Artiga de Lin, y por último la más dura y exigente por Vielha, pasando por la población de Gausac.
Mediante esta entrada analizaremos su vertiente más septentrional, por Gausac. El alto hasta el lago consta de una longitud de 8,6 kms. con una media del 7,2% y un desnivel total a remontar de 623 m. La escalada, en su parte final, tiene numerosas rampas agresivas que llegan a máximas del 14%.
Fuente: Rocobike
Iniciamos la subida en el puente sobre el río Garona en la población de Vielha. Tomamos la dirección a Lleida por la ctra. N-230 hasta la rotonda de Vielha, donde tomamos el desvío a la derecha en dirección a Gausac. 
Tras un tramo favorable cruzamos el barranco de Casau donde comienza una zona bastante exigente que coincide con el paso de la carretera por la población de Gausac.
Con una orientación hacia el norte, es al final del km. 1 cuando pasamos de un tramo urbano típico de ciudad a una pista asfaltada y estrecha, con zonas algo deficientes con gravilla o en mal estado. Los porcentajes en Gausac tienen una media del 9% y máximas que llegan al 14%,
Después de una zona de prado, progresivamente nos instalamos en el denominado bosc de Betlan, espesa zona boscosa y muy bonita entre hayas y pino negro.
Entre el km. 1 y 4 el recorrido es muy irregular, ya que alternamos rampas por encima del 10% con zonas prácticamente llanas. Las medias pasan de un 6-7% en el km. 1-3 a un 3-4% en el km. 3-4.
El alto cuenta con un total de 12 curvas de herradura de diversas características. Asimismo, en el km. 3,5 aproximadamente dejamos a la derecha el cruce a sus dos vertientes más al norte, la de Es Bordès y por la población de Aubert.
El desvío se encuentra a unos 5 kms. de la cima y es donde empieza la segunda parte de la escalada, con una media alrededor del 8-9% y numerosas rampas por encima del 10%.
Al final del km. 5 la media es del 9%, y esta dureza tiene continuidad casi hasta coronar. El km. 5-6 es el más duro de toda la escalada y las cotas máximas llegan al 13%.
Envueltos en un manto de vegetación, apenas hay lugares donde podamos tener una perspectiva de nuestra ubicación, aunque conforme nos acercamos al final del recorrido asfaltado tenemos algunas breves panorámicas.
Como puntos fuertes de la ascensión cabe destacar el hecho que no suele haber demasiado tráfico por estas pistas. cosa que se agradece desde el punto de vista cicloturista para rodar con algo más de tranquilidad.
El km. 7-8 es similar al 5-6 en cuanto a dureza. La media de ambos es del 9,4% y las rampas más agresivas tienen una pendiente máxima, de nuevo, del 12%.
A algo más de un km. para coronar realizaremos la última curva de herradura. Quedará un terreno algo sinuoso, pero será de curvas anchas enlazadas unas con otras. La media desciende por debajo del 9%.
Finalmente llegamos al pequeño lago, muy popular en la comarca, coronando a una altura de casi 1600 m. después de una última rampa al 10%. En la cima también se encuentra un centro de educación ambiental (Plan Batalher) de esta zona tan bonita.
Uno de los atractivos de hacer cicloturismo en la Vall d'Aran aparte de los puertos y paisajes es la señalización de muchos de ellos con altimetrías generales y km. a km. Un aliciente más para saborear estos increíbles parajes.

COL DU POURTALET (por Laruns)

Portalet d'Aneu o Portalet, es un puerto fronterizo de montaña entre España y Francia, que tiene la cumbre a 1794 metros de altitud, poniendo en comunicación los valles de Tena (Huesca) y Ossau (Bearn).
La vía de comunicación que discurre por el Portalet adquiere la denominación de A-136 según la red española de carreteras, enlazando en su otro extremo con la N-260 a la altura de Biescas. Al entrar en suelo francés seguimos por la D934.
El tramo francés lo recorre la vía D934, que enlaza con la D918 a la altura de Laruns. El paso de Portalet suele permanecer cerrado durante el invierno, debido a la gran abundancia de nieves que cubren el paraje. El puerto ha sido utilizado varias veces, a partir del año 1991, en el recorrido de Vuelta a España y Tour de Francia, pero es especialmente conocido por ser el último gran paso de la marcha cicloturista Quebrantahuesos, en su retorno a Sabiñanigo.
Fuente: altimetrias.net
El largo puerto tiene 28'7 kms. desde Laruns con una media del 4'46% y un desnivel de 1279 mts. Las características son similares a la vertiente aragonesa, partiendo de la localidad de Biescas. Se trata de un puerto peculiar, con rampas asequibles en todo momento, pero que su gran longitud nos puede pasar factura. Quizás un puerto más psicológico que físico, parece que no acabe nunca.
Desde su inicio en el puente sobre la Gave de Ossau ya emprendemos una larga pedalada. Dejamos a nuestra izquierda la desviación hacia el Col d’Aubisque, pero nosotros seguimos dirección sur, dirección a la frontera española. 
El paso por un pequeño túnel da acceso a la garganta supone la entrada a un nuevo valle pirenaico, todavía muy cerrado entre rocas. Las pendientes de los kms. iniciales tienen una media del 2-4%, destacando el km. inicial que nos introduce en el angosto y rocoso desfiladero.
Como medias muy asequibles, entre el 2-3%, llegamos a la pequeña población de Eaux-Chaudes, encajada en el valle y popular por sus baños termales.
Nada más salir de la población, pasamos un puente para continuar varios kms. por la ladera derecha, mucho más expuesta al sol. El valle, poco a poco, se va abriendo.
Los porcentajes, aun cómodos, siguen alrededor del 4%, No es hasta el km. 8, donde tenemos un primer km. exigente con medias al 7%.
Pasamos junto a la Central Eléctrica de Miegebat y nos encontramos un par de curvas de herradura. Estamos en el km. 9 y llegamos Le Soussoeu, con dos kms. en torno al 7% y máximas cerca del 10%.
Del km. 11 al 14 disminuye la pendiente y se estabiliza, de nuevo, en porcentajes situados cerca del 4%. En el km. 13, aproximadamente, llegamos a la localidad de Gabas.
Saliendo de la población comentada, realizaremos varias curvas de herradura con un aumento significativo, nuevamente, de la pendiente.
Los porcentajes vuelven al 6-7% aproximadamente y tienen continuidad al acercarnos al entramado de la central eléctrica que se nutre del agua de la presa de Artouste (km. 15).
Uno de los lugares más espectaculares del trazado es la curva de herradura de la imagen, a los pies de la presa y como la vía remonta el desnivel por la ladera derecha.
El sector comprendido entre los km. 15 y 17 es algo más suave, con medias por debajo del 6%. A la izquierda vemos la lengua del embalse de Frabrèges.
Disfrutemos ahora del descanso que supone pedalear en paralelo al embalse en dos kilómetros prácticamente llanos (kms. 17-19). A la izquierda se encuentra la localidad de Artouste.
A partir de aquí entramos en una zona de alta montaña con unas vistas magníficas. Es un terreno bastante homogéneo, que gira en torno al 6%. Pasamos por una serie de galerías como vemos en la imagen.
El amplio y extenso valle le da una dimensión a la escalada impresionante. Pedaleamos por la ladera izquierda del incipiente río Le Gave du Brousset.
Los porcentajes aumentan ligeramente y a partir del km. 22, ya no bajarán del 5%, prácticamente, del 5%. Suele ser una zona ventosa, cosa que influye a endurecer algo el final.
Después de pedalear por la larga recta de la imagen, a partir del km. 24-25 comenzamos a enlazar varias curvas. La pendiente aumenta hasta el 7%.
Casi sin masa forestal, en un final que entremezcla el típico prado alpino con cumbres rocosas, nos adentramos en un final precioso, con constantes porcentajes al 5-7%.
Aunque no sean muy agresivos los porcentajes finales, el final, después de tantos kms. de escalada se hacen realmente duros. Es conocido este tramo en la marcha cicloturista Quebrantahuesos, donde muchos corredores, exhaustos, se retuercen en la bicicleta.
A la derecha, podemos observar la grandeza del Midi d’Ossau en el infinito, estandarte de esta bonita escalada. El km. 27-28 es algo más suave, con medias por debajo del 5%.
Finalmente, coronamos en la frontera con Aragón, a casi 1800 mts. de altura. Si queremos alargar nuestra marcha podemos bajar el Portalet en su vertiente española y enlazar subidas como Hoz de JacaEl Balneario de Panticosa o el Puerto de Cotefablo.