LA CREU DE FUMANYA/ COLL DEL PRADELL (por cruce C-16)

En una de las zonas más atractivas para el cicloturismo de exigencia, como es el Berguedá, se encuentra este duro paso que enlaza el macizo de Vallcebre -en antiguas cuencas mineras- con el valle del Saldes, en plena sierra d'Ensija.
Esta vertiente nace del valle del Llobregat, uniéndose por la antigua colonia de Sant Corneli con el macizo de Vallcebre y la sierra d'Ensija.
La ruta tiene una orientación hacia el noroeste. con una primera parte muy enredada y con porcentajes duros en casi todo momento. Estamos delante de todo un hors categorie y uno de los puertos más duros de la geografía catalana.
Fuente: ramacabici.com
Nada más empezar la ascensión (BV-4025), dejando en el cruce la central térmica de Cercs, encontramos rampas por encima del 7 y 8%. Al final del km. 2 la pendiente aumenta al 9% y una primera rampa muy exigente al 13%.
En esta primera parte del puerto pasaremos por 8 generosas curvas de herradura, con medias hasta el km. 10 entre el 8-9%.
En el km. más exigente del coll de Fumanya pasamos por la colonia de Sant Josep y Sant Corneli, zona en su mayor parte deshabitada y en estado ruinoso.
Si miramos atrás, podemos observar el pantano de La Baells en la cuenca del Llobregat y las dependencias de la central térmica de Cercs.
Pasado Sant Corneli, y a medio camino a la localidad de Fígols, se encuentra el desvío a el Jou, que une se une mediante pista asfaltada con el alto de Maçaners (otra posible vertiente del coll del Pradell, en este caso por Vallcebre).
La consistencia del puerto es lo que le hace más temible. Porcentajes altos y máxima dureza con rampas que llegan al 15%.
Es este sector también cambia un poco las características del puerto, siendo mucho más rectilínea dejando a la derecha el macizo característico de Vallcebre.
Asimismo, tanto la dureza como la calidad del asfalto no sufren ningún tipo de modificación aunque hacia el este podemos contemplar la gran masa forestal de la sierra d'Ensija.
En estos kms. mucho más abiertos el viento ayuda a hacer la subida mucho más dura. Hasta llegar a Fumanya la media casi ni baja y el cansancio ya empieza a hacer mella en las piernas.
En las cercanías del km. 10 dejamos a la derecha el desvío a los yacimientos de Fumanya. La pendiente decrece pero aún tendremos algo más de un km. con una media al 5-6%.
Antes de coronar el coll de Fumanya (1566 mts. y sin cartel indicador) dejamos a la izquierda el desvío a los bosques de los Rasos de Peguera, que mediante pista forestal no asfaltada enlaza con su estación de esquí en desuso.
Descendemos aproximadamente unos 2 kms. hasta llegar al Pla de la Barraca (a la izquierda de la imagen), donde se encuentra el desvío que nos dirige al coll de Pradell.
En nuestro caso seguimos hacia la izquierda para realizar los terribles últimos 3 kms., zona histórica minera restaurada con este gran puerto de montaña. Por la derecha se une la vertiente del coll de Fumanya.
Iniciamos el km. 14 con una rampa al 13%. En esta fase final la pista se estrecha mucho pero el asfalto está en perfecto estado.
La dureza aumenta de forma agresiva realizando una cerrada y empinadísima curva de herradura, con una media del km. 14-15 por encima del 11% y máxima del 15%.
La rampa realizada es un aperitivo de la gran rampa que realizamos a continuación, quizás la más icónica y dura por encima de un pequeño lago de Tomí.
El km. 15-16 tiene una media del 14,3% y la pista en cuestión llega a porcentajes máximos al 23%. Cabe tener presente que está cimentada y es bastante rugosa.
Pocos metros más adelante, donde se encuentra el tren minero, tenemos dos nuevas curvas de herradura consecutivas dando continuidad a la rampa anterior en cuanto a dureza.
Realizadas las curvas tenemos lo que podríamos llamar un descanso, descendiendo unos metros la pendiente hasta el 5%.
El último km. tiene una media entre el 7-8%, ya que después de un inicio al 5% los metros finales tienen una media del 11%, con una rampa máxima del 20%.
Mirando atrás tenemos buenas vistas de los riscos de Vallcebre. Finalmente coronamos este durísimo paso olvidado para el ciclismo de competición a una altura de 1736 mts. Por el oeste se encuentra su otra vertiente, no tan agresiva, por la localidad de Saldes.

ALTO DEL SANTUARI DE FALGARS (por Guardiola de Berguedà)

El Santuari de Falgars es un santuario mariano situado a 1288 m. d'altitud (Santa Maria de Falgars) dentro del municipio y de la parroquia de la Pobla de Lillet (Berguedà), en la sierra de Falgars, en Prepirineo de la provincia de Barcelona.
El alto es accesible a través de dos vertientes, la sur por Sant Julià de Cerdanyola, y la norte por una estrecha pista asfaltada que conecta con la collada de Sobirana, paso entre las dos localidades. Desde el punto de vista cicloturista, aparte de una alternativa a la normalmente saturada C-16, es una de las escaladas más destacadas de la comarca del Berguedà, y desde su mirador podemos disfrutar de magníficas vistas del Cadí y el Moixeró hacia el norte y, al levante, la sierra de Montgrony, el Puigmal y hacia el oeste Rasos de Tubau y la sierra d'Ensija.
Si nos centramos en el análisis de su vertiente sur, por Guardiola de Berguedà, el alto tiene una longitud de 9,5 kms. con una media del 5,7%, y un desnivel total a remontar de 575 m. Es, sin duda, un recorrido bastante más irregular que su vertiente norte, más consistente, desde la población de La Pobla de Lillet.
Fuente: altimetrias.net
El recorrido tiene una trayectoria de oeste a este, iniciando la andadura en la rotonda donde se une el desvío a Sant Julià de Cerdanyola (BV-4021), Guardiola de Berguedà, o mediante la B-402 a La Pobla de Lillet.
Hasta Sant Julià de Cerdanyola la media se mantiene en torno al 6-7%, con seis curvas de herradura seguidas para suavizarse en la entrada del pueblo. 
Entre curva y curva, con forma de horquilla, hay bastante distancia. Al final del km. 3 se diluye bastante, estabilizándose en el 5%.
Este inicio, balcón en el valle del Llobregat, es menos boscoso que su pendiente contraria. Asimismo, pocos metros antes de encontrarnos el pueblo vemos la bonita ermita románica de Mare de Déu de les Esposes.
En el km. 3 aproximadamente llegamos a Sant Julià de Cerdanyola. La carretera se estrecha, donde finaliza la BV-4021, aunque el recorrido de la pista asfaltada en cuanto a calidad es perfecto.
En las afueras de la población encontramos el cartel que nos indica el acceso a Falgars por la collada de Sobirana. Los porcentajes aumentan con dos km. (km. 4-5) a casi el 8,5% y rampas que llegan al 15%. Es, sin duda, la zona más dura de esta vertiente.
A partir del km. 6 disminuye la fuerza de la pendiente y se reduce al 5%. Aún tendremos que realizar alguna que otra rampa por encima del 10% antes de coronar la collada de Sobirana (1210 m.).
Rápida bajada de medio km. y enlazamos con la pista asfaltada que proviene de La Pobla de Lillet al santuario. El descenso es muy agresivo.
Como vemos en las imágenes, esta segunda parte de la ascensión es muy boscosa y sin apenas tráfico. Eso sí, el aparcamiento suele estar en meses estivales bastante saturado. Coronamos la collada de Falgars a una altura de 1255 m.
A derecha e izquierda, aparte del santuario y su hospedaje anexo, hay una amplia zona de barbacoas y ocio, de ahí la saturación comentada.
Tan solo nos quedará por realizar el último tramo, por encima del 7% bastante duro. Llegamos a la cima, en un marco incomparable, donde finaliza la pista asfaltada.

ALTO DE SANT GREGORI/ MAÇANERS (por Guardiola de Berguedá)

El alto de Sant Gregori o de Maçaners es un puerto de montaña que enlaza Guardiola de Berguedà (en el Collet de les cases noves) con la localidad de Saldes, a los pies del macizo de Pedraforca.
El paso une las cuencas del Llobregat con las del río Lavansa a través del coll de Josa, en pleno  Parque Natural de Cadí-Moixeró.
Se trata de un puerto tendido de 2a. categoria de 11,6 kms. a casi el 5% de pendiente media. Siguiendo la carretera enlazamos con la localidad de Gósol, donde después de un pequeño descenso iniciamos la ascensión al coll de Trapa y finalmente el coll de Josa (cara sur del Cadí).
Fuente: Rocobike
Es un puerto estratégico de cara a hacer otras ascensiones por la zona, ya que enlaza el valle del Llobregat con la zona del Pedraforca. Este, tiene una orientación de este a oeste.
Partimos por la C-16 y nos desviamos a la derecha por la B-400. En esta primera parte de la ascensión pasamos por la zona del Collet, cogiendo altura paralelos al río Saldes. Estos primeros kms.tendidos no superan el 6% de media.
Encontramos un punto de unión con el coll de Fumanya por El Jou (km.3) y varios kms. después por Vallcebre (km.7), en un trazado ancho donde predomina un tupido bosque.
Nos adentramos en tramos de espectacular zona rocosa cercana a los bonitos riscos de Vallcebre, con medias variables que llegan al 7%.
A partir de Vallcebre (inicio del coll de Pradell por esta vertiente) la carretera se ensancha y transcurre con porcentajes similares a los anteriores por una zona más boscosa. En frente podemos intuir el majestuoso Pedraforca.
En la parte final del puerto, después de sortear una doble curva de herradura y dejar a la izquierda el desvío comentado a Vallcebre (en el km. 8-9) es donde se encuentra el tramo más duro. Rampas cercanas al 7-8%.
Finalmente, vemos a la derecha el desvío al molino Maçaners, cerca del restaurante Susèn. Pocos metros después dejamos a la derecha el desvío a la pequeña población.
La vertiente oeste, desde el puente que cruza el río Saldes (cerca de la población del mismo nombre) tiene una longitud de tan solo 3,4 kms. con una media del 3,4%.
Coronamos a una altura de 1250 mts. sin ningún cartel que nos lo indique.

COLL DE LA BENA (por Bagà)

El coll de la Bena es un paso de montaña situado en la comarca del Berguedà, a los pies del parque natural de Cadí-Moixeró que une Bagà con Saldes. El paso, solo asfaltado en su vertiente por Bagà, remonta el valle por el macizo homónimo hasta concluir a una altura de 1437 m.
Desde el punto de vista cicloturista, partiendo de una de las comarcas catalanas donde más opciones ciclodeportivas se pueden diseñar, se trata de un puerto muy exigente y con tramos realmente duros. Su recorrido también es impresionante, con ese toque entre salvaje y agresivo propio de la comarca.
El paso, que en el caso de realizarlo en bicicleta de carretera solo tiene una vertiente practicable, tiene una longitud de 12,6 kms. con una media del 5% y un desnivel a remontar de 650 m. Cabe destacar, en cuanto a dureza, la gran cantidad de tramos por encima del 10% y máximas que llegan al 15-16%.
Fuente: Ramacabici
Al igual que la impresionante ascensión al Coll de Pal, paso también solo asfaltado por una vertiente, el paso tiene su inicio en la localidad de Bagà, para seguir con una orientación hacia el noroeste siguiendo la estela del río Bastareny, en la vertiente opuesta del alto de Sant Gregori y el durísimo coll de Pradell. 
A la salida de la población, dejamos a la derecha la BV-4024 que nos conduce al comentado coll de Pal para continuar hacia el oeste.
Los primeros tres kms. son bastante irregulares y la media se sitúa entre el 1-3%. Zona cómoda por una pista asfaltada muy estrecha, pero que se encuentra en buen estado.
Esta zona de falso llano finaliza al pasar mediante un puente el río Bastareny (el pont de Sant Joan), donde cambia radicalmente la escalada.
El siguiente km. es mucho más duro (km. 3-4), con una media entre el 7-8% y máximas significativas que llegan al 10-11%. En este tramo atravesamos un primer túnel.
Una vez dejado el desvío a Sant Joan d'Avellanet, el km. 4-5 es de nuevo cómodo. Un pequeño espejismo, ya que entramos en la fase más exigente del paso.
Transitamos por un espeso bosque de pinos por una vía asfaltada apenas transitada, con ese toque salvaje tan en común en los diferentes puertos del Berguedà.
Del km. 5 al 9,5 aproximadamente -hasta coronar el coll l'Escriga- los porcentajes son muy duros, con media que crecen progresivamente y que se estabilizan por encima del 10% de media y con máximas que llegan al 15%.
En la mayoría de kms. se alternan rampas desiguales, pero el dominio de las rampas inclinadas provoca que las medias sean elevadas y consistentes.
Quizá los dos lugares más comprometidos de la ascensión sean por una banda el km. 6-7% con media del 10,2% y máximas que llegan al 15%, y en segundo término la rampa antes de coronar coll Escriga, de nuevo llegando al 15-16%.
Poco antes de coronar el paso comentado, cambian algo las características del trazado, donde disminuye la masa boscosa y ganamos en visibilidad del bonito entorno.
Después de realizar la dura rampa comentada coronamos el coll d'Escriga (1354 m.) e iniciamos un corto pero vertiginoso descenso hasta la población de Gisclareny.
Desde el pueblo citado tan solo nos quedará por realizar algo menos de 3 kms., pero de nuevo algunas rampas son realmente duras. Al fondo tenemos bonitas vistas del Pedraforca.
Aproximadamente a un km. para coronar la media es del 7-8% y las máximas de este último sector llegan al 12%. A la izquierda dejamos el desvío a las fuentes del Gisclareny.
La pista asfaltada concluye a una altura de 1437 m. al lado de la masia Can Calçó. La pista no pavimentada (GR 107) continúa hasta la localidad de Saldes y el coll de la Bauma, a los pies del macizo del Pedraforca y del parque natural del Cadí-Moixeró.

ALTO DEL MIRADOR DE GRESOLET (por Saldes)

El Pedraforca (2497 mts.) es una de las montañas más emblemáticas de Cataluña. Esta montaña tiene una forma muy particular con dos picos. Los pueblos más cercanos son Gósol y Saldes. El Pedraforca se encuentra en la Sierra del Cadí, dentro del área del Parque Natural del Cadí-Moixeró.
Pasado Saldes, aproximadamente a 1 km., encontramos un desvío a mano derecha que conduce por una carretera asfaltada hasta el mirador de Gresolet y desde el cual se puede acceder, a pie (20 minutos) al Refugio Lluis Estasen.
El puerto tiene una longitud de 6,4 kms. con una media del 6%, teniendo que remontar un desnivel de 450 mts.
Este primer km. hasta el desvío tiene algo más de un km. con rampas que llegan al 7-8%, dejando atrás el alto de Maçaners.
Dejamos a la derecha la localidad de Saldes y continuamos por una pista estrecha asfaltada pero que se encuentra en buen estado.
En esta parte inicial después del desvío pasamos por dos bonitas curvas de herradura.

Los tres kms. después del desvío tienen una pendiente alrededor del 6%. Al otro lado del valle podemos observar las espectaculares vistas de la sierra d'Ensija y Rasos de Peguera.
Sobre el km. 4 y 5 el porcentaje aumenta con dos kms. y medio entre el 7 y el 8,5% de media. La carretera se estrecha y poco a poco entramos en la zona boscosa a pies del Pedraforca.
Los últimos kms. suaviza la subida con rampas entorno al 5-6%. Nos encontramos en la falda de una de las montañas más impresionantes del Pirineo catalán.
Sin ser un puerto largo si que es recomendable su ascensión como complemento de una ruta mucho más larga.