COL DU BALLON D'ALSACE (por Saint-Maurice-sur-Moselle)

El Balon de la Alsacia, con una altura de 1247 mts., es una de las cumbres más importantes de los Vosgos, situada en su parte sur. Su peculiar cima, compuesta de una amplia pradera, y sus magníficas vistas en días claros nos permiten ver impresionantes vistas de los Alpes. Al Oeste limita con el Balon de Servance, y al suroeste con la Planche des Belles Filles.
Imagen a pocos metros de coronar.
Pero a parte de sus características físicas, desde el punto de vista ciclista este puerto es histórico. Fue el primero en ascenderse en un Tour de Francia -en el lejano 1905- y años después es donde se empezó a forjar la tiranía de Eddy Merck, consiguendo su primer maillot amarillo.
Si nos centramos en su ascensión por su cara norte, concretamente desde la localidad de Saint-Maurice-sur-Moselle, el puerto tiene una longitud de 9,6 kms. con una media del 6,5%.
El desnivel a superar es de 623 metros.
Para realizar la ascención nos dirigimos por la D465 dirección al norte. Realizamos la primera rampa con una pendiente del 7%.
Se trata de un puerto muy homogéneo, con una media alrededor del 6-7% y sin ninguna rampa agresiva a destacar.
Después de unos metros iniciales donde dejamos a derecha e izquierda pequeñas comunidades de Moselle, a partir del km. 1-2 aproximadamente entramos en un tupido bosque que nos acompañará hasta pocos metros de coronar.
El puerto cuenta con carteles indicativos de desnivel y altura. Después de un inicio sobre el 7,5%, progresivamente se rebaja un poco la pendiente al 6%.
Esta disminución de la pendiente, casi inapreciable, se junta con el hecho de que vamos saliendo del espeso bosque comentado.
Situados a 2 kms. para coronar entramos en una extensa pradera que cubre toda la cima y que le da la imagen visual a la cima del puerto.
Acabamos el paso con una última parte que forma un falso llano abrumados por la cantidad de vehículos que se citan un día de mercado.
Coronamos el puerto a una altura de 1165, casi sin posibilidad de hacernos la foto en la cumbre por la gran cantidad de vehículos.
El puerto cuenta con dos vertientes en territorio de Belfort. Una hacia el sur dirección Giromagny con 16,6 kms. al 4,6%, y una segunda al SE desde el lago de Sewen de 13 kms. irregulares al 5,2%.

PLANCHE DES BELLES FILLES (por Planche-les-Mines)

Dicen que la paciencia es la madre de la ciencia. Supongo que el refranero no suele engañar pero para poder realizar esta subida tuvimos que estar cinco días viendo como caía agua a mares -algo acostumbrado en la zona-. Nuestra paciencia tuvo premio y creemos a ciencia cierta que valió la pena. En una salida bajo la amenaza de la lluvia y el frío enlazamos Balon de Alsacia, Planche des Belles Filles y finalmente Balon de Servance.
La Planche des Belles Filles es una de las cimas más importantes de los Vosgos, con una altura de 1148 mts., situada a pocos kms. de Plancher-les-Mines. Su nombre deriva de una leyenda en la cual se decía que en un episodio de la Guerra de los Treinta Años, unas niñas de la aldea vecina se suicidaron para escapar de mercenarios suecos.
Des del punto de vista ciclodeportivo, la subida ha tenido relevancia mediática a partir de la década del 10 y su inclusión como final de etapa del Tour de Francia. También es conocida por los deportes de invierno que se realizan en la cima.
Partimos de la pequeña localidad de Plancher-les-Mines por la D16 para desviarnos posteriormente por la D16E, que es realmente donde empieza el puerto.
Dejamos a la izquierda la dura subida al Balon de Servance y seguimos tal y como se ve en la imagen. 
Desde este punto el puerto tiene 5,5 kms. con una media algo superior al 8%. Las cotas máximas se sitúan en numerosos tramos. Los últimos 400 mts. tiene un desnivel que llega al 22%. Hemos de remontar 500 mts. de desnivel.
Después de una rampa inicial al 8%, acabamos el primer km. con una primera rampa dura entre el 12 y el 14%.
El puerto transcurre todo bajo un tupido bosque. Además, la ascensión se basa en cuatro grandes curvas de herradura hasta coronar.
El km. 1-2 empieza al 12% para paulatinamente tener un corto tramo de falso llano al 2%. Es el único tramo de descanso. La media es del 7%.
Volvemos a la carga con el km. más duro de toda la subida, el comprendido entre el km. 2-3 con una media por encima del 10%.
El km. 3-4 es parecido al anterior. Tiene menos pendiente media pero una rampa máxima más dura, alrededor del 13%
Con buen asfalto nos situamos a 2 kms. para coronar, solo dos grandes curvas y sus respectivas recta y llegaremos a la estación invernal.
Sin ninguna referencia visual pasamos el km. 4-5 con una media ligeramente inferior del 8%. La parte más consistente del puerto ya la hemos pasado.
Después de superar la última curva de herradura, realizamos la eterna última recta con porcentajes más llevaderos. Intuimos al fondo el aparcamiento de las pistas de esquí. 
Entramos en las instalaciones invernales, pero aún nos queda la infernal última rampa. Hemos de continuar recto, ya que esta es una pista asfaltada cortada al tráfico.
Contando el parquing que es llano estos últimos metros tienen una media del 6%. Nos quedan sólo 400 metros al 22% entre peatones, mascotas y despistados. Coronamos a 1035 mts. 
De cara al Tour de 2019 se ha decidido asfaltar la pista esquiable del fondo de la imagen, completándose con una rampa final con cotas máximas durísimas por encima del 20%.

COLL ROIG (por Vilella Alta)

Otra ascensión interesante en la comarca del Priorat es el subida por Vilella Alta, pasando por Escaladei, hasta coronar en la población de Morera de Montsant.
Paralelo al coll d'Albarca, a caballo entre el embalse de Siurana y el Parque Natural de la sierra del Montsant el puerto tiene también una orientación hacia el norteste.
Entre viñedos realizamos la subida con una longitud de 11,3 kms. al 4,6%. La gran singularidad de este puerto es su última parte, a 2 kms. para coronar, con rampas durísimas por encima del 20%. Desde Cornudella el puerto tiene una longitud de 7 kms. por debajo del 3%.
La vía por la cual transitamos es la T-702, con una primera parte en perfecto estado y que después del cruce a Escaladei se estrecha y se deteriora. 
 Paralelos a la sierra del Montsant, los primeros kms. tienen una media del 3%.
El km. 2-3 es algo más duro (entre el 4-5% de media), pero hasta el km. 6,5 la media es muy cómoda. Incluso tiene algún pequeño falso llano.
La segunda parte del puerto, bien definida, el a partir del km. 6,5. Dejando atrás el desvío de Escaladei, como vemos en la imagen inferior, la carretera se estrecha y el porcentaje se nos muestra agresivo.
En un trazado muy irregular hasta coronar (subidas extraordinarias junto con alguna que otra bajada) realizamos las primeras rampas.
La parte más dura en este sentido es la comprendida alrededor del km. 8, con cotas máximas al 20% (rampa conocida en la zona como no ploris, no llores).
El km. 8-9 tiene una media cercana al 9%, y es después de la rampa realizada cuando tenemos pequeñas bajadas para recuperar.
Los últimos metros que nos aproximan a Morera de Montsant es después de la rampa que vemos en la imagen (15%). Después de remontar algo más de 315 mts. coronamos a una altura de 720 mts.
Agradecimientos a Marcel (http://collsenbicicleta.wordpress.com/)

COLL D'ALBARCA (por Cornudella de Montsant)

El coll d'Albarca es un puerto de 3ª categoría situado a los pies de las montañas de Prades, en la sierra de Montsant. Situados en la comarca tarraconense del Priorat, el paso nos ofrece a pocos metros el embalse de Siurana así como unos parajes dedicados básicamente a la producción de vino y avellanas.
Se trata de una vía sin demasiado tránsito con una orientación hacia el norte dejando Siurana y su pantano a la derecha. 
Los primeros dos kms. de la ascensión son suaves. Partiendo por la carretera C-242 dirección Ulldemolins tenemos esta parte inicial con porcentajes cómodos entre el 2 y el 3%.
En estos primeros compases de la ascensión dejamos a la derecha el desvío al pantano de Siurana como vemos en la imagen.
Sobre una fisonomía sin casi curvas, el km. 1-2 es algo más duro. La pendiente media se estabiliza en este tramo sobre el 5%.
El porcentaje se mantiene al 5% hasta pocos metros antes de llegar al km. 4 donde iniciamos un falso llano al 1% fins al km. 5 aproximadamente.
Del km. 5 al 7 tienen una media suave del 3%.
Afrontamos la parte final del puerto, ya más exigente. Estos poco más de 3 kms. tienen una media del 6-7% de media y es donde se encuentra la pendientes máximas al 8%.
A pocos metros de coronar dejamos a la izquierda la pequeña población de Albarca, a la derecha el desvío a Prades (Coll de Forcals) pasando por el  y finalmente la otra vertiente, por Ulldemolins. El puerto lo coronamos a una altura de 774 mts. 
Agradecimientos a Marcel (http://collsenbicicleta.wordpress.com/)

ALTO DE SUPER ESPOT (desde C-13)

Nos situados entorno al valle del río Escrita, en zona inhóspita no hace muchas décadas y hoy en día muy conocida por formar parte del Parque Nacional de Aigüestortes y llac de Sant Maurici y por albergar las pistas de esquí de Super Espot, cerca de la localidad de Espot.
Super Espot son unas pistas de esquí, y por tanto un alto de montaña cercano a los 1500 mts. situado en el Pallars Sobirá, concretamente en el valle de Espot, al este del río Noguera Pallaresa. Es una de las entradas al Parque Nacional.
Se trata de un puerto tendido que queda algo eclipsado por la ascensión paralela en sus primeros 8 kms. al lago de Sant Maurici, quizá una de las más bonitas en territorio catalán.
Fuente: Rocobike.com
Asimismo, desde  el cruce con el pantano de la Torrassa, el puerto tiene una longitud de 16,6 kms. y una pendiente media del 5%,con un desnivel a remontar de 570 mts.
Partiendo del cruce entre la C-13 (donde poco más adelante empieza la exigente subida al Port de la Bonaigua) giramos a la izquierda por la LV-5004 dirección a las pistas de esquí de Super Espot. Como hemos comentada, a partir de la localidad de Espot es una puerta de entrada al Parque Nacional.
Pasamos la gasolinera del cruce e iniciamos el primer km. con una media alrededor del 7%. En este sector realizamos la generosa curva de herradura que vemos en la imagen inferior. Aunque cortos, hay tramos cercanos al 10%.
Después de un km. 2 parecido al anterior, el km. 2-3 es bastante más suave, con porcentajes entre el 2-3%. 
El tramo más duro de todo el puerto es el comprendido entre los kms. 3 y 5. Dos kms. entre el 7 y el 9% paralelos al río Escrita.
Antes de llegar a la población de Espot dejamos el desvío a la derecha de las localidades de Estais, Jou y Son. 
Entre el km. 5 y la localidad de Espot la dificultad va decreciendo con algún que otro falso llano. También mejora en esta zona el estado de la carretera.
Poco después de pasar el puente de la imagen dejamos a la derecha el desvío a la impresionante ascensión que conduce al lago de Sant Maurici. En nuestro caso seguimos hacia la izquierda.
Tan solo nos quedan algo más de 2 kms. para coronar. Saliendo del puerto encontramos rampas cortas por encima del 10%, aunque la media de este km. (8-9) es del 7%.
Dejamos a la derecha el camping "La Torre", como vemos en la imagen. A partir del km. 9 ya tenemos una perfecta imagen del final del alto y panorámica de las pistas de esquí.
Los últimos metros hasta coronar no tienen ningún tipo de dificultad. Coronamos el puerto a una altura de algo más de 1500 mts.

AMAZON