ASCENSO A NEVEGAL (por Belluno)

Alpe del Nevegal, a los pies del Monte Faverguera, es un altiplano situado en las afueras de la ciudad de Belluno, a una altura por encima de los 1000 metros y es popular por ser una terraza natural del macizo dolomítico. La meseta se extiende sobre los prealpes de Belluno y limita con el Monte Pascolet (1278 m.), Monte Faverghera (1611 m.), el collado Toront (1675 m.) y el pico Visentin (1763 m.).
El paisaje alpino, entre bosques de coníferas y extensiones de inmensos prados, abarca de oeste a norte Valbelluna, hacia el este la vista se extiende sobre la zona prealpina de Marmolada y la Civetta. Es fácil ver desde la cima algunos macizos importantes como Schiara y Vette Feltrine. El alto tiene dos vías de acceso, siendo la más conocida su escalada por Belluno, a través de la SP 31.
El alto ha formado parte del recorrido del Giro de Italia en varias ocasiones, especialmente en los años 60. En 2011 se realizó una CRI desde Belluno, con victoria de Alberto Contador, pero más tarde fue desposeído por dopaje. El ascenso tiene una longitud de 16,4 kms. al 6,4%, con un desnivel a superar de 1150 metros. Al llegar a Nevegal (centro), continuamos por la denominada vía Faverguera hasta llegar a los remontadores situados a los pies de Monte Pascolet (1278 m.).
Fuente: cyclingcols
Desde Belluno, con una orientación hacia el sureste, pasamos el puente sobre el Piave, con buenas indicaciones, para continuar por la SP31 y luego desviarnos por la pista comentada hasta los remontadores.
A partir de la rotonda donde se encuentra el desvío, es estrecha bastante la carretera y, al ser muy transitada, no suele estar en muy buen estado. Detrás dejamos el balcón natural de Belluno a los pies del macizo dolomítico.
Después de un pequeño tramo sobre el 6% al inicio, los siguientes tres kms. son un largo falso llano transitando por diferentes comunidades, como Castion, pertenecientes a la localidad de Belluno.
Pasada la larga recta de la imagen, se inicia la fase más dura de la escalada, con más de 5 kms. por encima del 10% y el sector más exigente con un km. 11,3 y máximas cercanas al 13%.
Después de un inicio prácticamente rectilíneo, iniciamos este tramo duro con pasando por una serie de 8 curvas de herradura. Pasado el km. 3,5, dejamos el desvío a la población de Caleipo. La media es del 8,5% y ya tenemos la primera rampa al 12%.
En el km. 4,5 pasamos por el km. más duro, con una media del 11%. La dificultad tiene continuidad en los siguientes dos kms.
A 8 kms. para coronar, disminuye progresivamente la pendiente, aunque aún tendremos que pasar por un tramo entre el 7-8%.
El recorrido hasta este punto es mayoritariamente boscoso, pero a partir de este momento, pasando por zonas residenciales, predomina el prado alpino. 
Disminuye la pendiente y se reduce prácticamente hasta el 1%. Dejamos a la izquierda el desvío a Ponte Nelle Alpi, donde continúa la SP31 y de donde parte, al norte, su otra vertiente.
Pasado el km. de descanso, sobre el 1%, vuelve a aumentar la pendiente para situarse en el núcleo dedicado a deportes de invierno y ocio de Nevegal.
Remontamos una ancha avenida donde hay hoteles, oficinas y las taquillas de la estación de esquí, con una rampa con máximas ligeramente por encima del 10%.
Al final de la carretera, la vía se bifurca y tenemos que seguir por la pista de la derecha siguiendo las indicaciones de Alpe del Nevegal.
Entramos en un terreno sin apenas indicaciones, donde hay una serie de urbanizaciones que fácilmente nos pueden provocar perdernos.
Los porcentajes son irregulares, pero hay varios tramos duros. Los porcentajes, hasta 3 kms. antes de coronar, se mantienen entre el 8-9%.
Más tarde, entre el km. 13-14 aproximadamente, disminuye la pendiente y se mantiene entre el 3-4% de forma engañosa, ya se mezclan falsos llanos con rampas duras. Seguimos la indicación de “La Casera”.
En estos últimos tramos pasaremos por varias cerradas curvas de herradura, en un lugar que, pasado el núcleo de Nevegal, apenas tiene tráfico. Al fondo, Belluno.
Finalmente, llegamos donde acaba la pista asfaltada, con una media final del 6-7%. Por el camino de piedras tiene su inicio la pista forestal hasta el pico Visentin y el refugio
Coronamos a una altura cercana a los 1400 metros. Al fondo, paisajes espectaculares de las Dolomitas junto al extenso valle del Piave. Pocos metros adelante, en su otra vertiente, hay un bonito mirador del lago de Santa Croce.

PASSO DE PRADERADEGO (por Gus)

El paso de Praderadego es uno de los pasos más duros que une las dos vertientes de los prealpes de Belluno. En este caso, une las localidades de Vallata y Valbelluna, es decir, las regiones de Belluno y Treviso de sur a norte, en el valle del Piave.
Las dos vertientes tienen mucha dureza, con porcentajes agresivos por encima del 10%. El paso atraviesa la antigua variante Claudia Augusta Altinate, donde destaca el castillo de Zumelle en la vertiente de Belluno. En este sentido, utilizamos la vertiente norte, desde la población de Gus, para retornar al valle de Vallbelluna después de escalar el impresionante Passo San Boldo
El paso desde la localidad citada tiene una longitud de 9,1 kms. con una media del 6,7% y un desnivel total a remontar de 677 metros. El puerto es muy irregular, con dos fases diferenciadas duras con una fase media de descenso. Los porcentajes máximos, próximos al castillo de Zumelle, llegan al 16%.
Fuente: cyclingcols
Con una orientación hacia el sur, pasamos de la SP1 a la vía que nos conduce a Praderadego (vía Gus) con una primera rampa agresiva que llega al 10%.
Partiendo de la población citada, pasamos por un reguero de poblaciones, es decir, por zonas bastante pobladas y con bastante tráfico en este inicio.
Después de la dura rampa, el siguiente km. tiene entre el 6-7% de forma irregular, alternado con rampas máximas que llegan al 12%.
Este sector ligeramente más suave se refiere al trayecto entre las localidades de Conzago y Tremea, donde pasado, vuelve a aumentar la pendiente.
Se repite, de nuevo, las características comentadas: rampa de medio km. sobre el 10% para acabar con un km. sobre el 6-7% en la localidad de Carve. Las máximas también se aproximan al 12%.
Pasado el km. 3, tenemos algo más de 1,5 kms. de descenso, hasta la población de Valmaor donde vuelve pa pendiente de forma muy agresiva.
Los porcentajes hasta coronar (algo más de 4 kms.) son duros, con una media del 8-9%. El paisaje, poco a poco, es cada vez más boscoso.
El tramo comprendido entre el km. 5,5-7 es realmente duro. Es la zona más dura de esta vertiente, con una media entre el 12 y el 16%, con máximas que llegan al 18%.
Dejamos el cruce del castillo de Zumelle en esta parte tan dura, con una pista asfaltada muy estrecha y con tramos con una calidad del asfalto mejorable.
Alrededor de 2 kms. para coronar, disminuye algo la pendiente, pero aún se mantiene entre el 8 y el 10% máximas que llegan al 12%.
A poco menos de 1,5 kms. para coronar, el terreno que queda es más suave e irregular, con alguna rampa que llega al 10%.
Entramos en el pequeño núcleo de población para acabar coronando a una altura de 918 metros, en un lugar bastante inhóspito.

PASSO SAN BOLDO (por Tovena)

El passo de San Boldo es un impresionante paso de montaña que conecta el valle de Trevigiana con el de Valbelluna, atravesando los prealpes centrales entre Belluno y Treviso, en Italia. El puerto, caracterizado por notables pendientes, especialmente en el lado de Treviso, ha sido frecuentado desde la antigüedad. 
Asimismo, la historia del San Boldo cuenta que el deseo de generaciones de convertir el antiguo camino escarpado en una vía abierta y más tarde una carretera se hizo realidad durante la Primera Guerra Mundial. Entre febrero y junio de 1918 el ejército austro-húngaro consiguió construir la carretera en menos de tres meses y de ahí que sea conocida como “la ruta de los 100 días”. Unas 1.400 personas, en buena parte prisioneros de guerra y mujeres, niños y ancianos de la región, trabajaron día y noche para abrir esta vía considerada estratégica para el avituallamiento de los ejércitos en la batalla del Piave. Hoy en día es conocida por sus impresionantes 18 curvas de un solo sentido conectadas entre sí por puentes, con sendos túneles entre ellas. Un espectacular trazado de ingeniería militar, con rampas que llegan al 12%.
En la centenaria historia del Giro de Italia, el paso ha sido utilizado dos veces. La primera en la edición fue en 1966 y la reciente, en 2019, fue escalada igualmente por Tovena, la pendiente que analizamos en este reportaje, pasando en primera ocasión Esteban Chaves. Es paso es muy popular entre cicloturistas.
Fuente: cyclingcols
El ascenso, desde el cruce entre la SP635 y la SP4, tiene una longitud de 6,6 kms. con una media del 7,1%. el desnivel total a remontar es cercano a los 500 metros. Como vemos en la altimetría, se trata de un puerto con pendiente progresiva y con un final exigente, entre el 9-10%.
Al pasar a la SP635 o vía Boldo, la orientación es muy clara hacia el norte, remontando la montaña por el paso abrupto que se intuye en el fondo de la imagen.
Del cruce hasta la localidad de Tovena hay, aproximadamente, un km., donde pasaremos por un falso llano alrededor del 3%.
Por un error de traducción, el paso, erróneamente, también es conocido como passo san Ubaldo. Los porcentajes al salir de Tovena, transitando por una larga recta, aumentan y se estabilizan durante un km. y medio sobre el 5-6%.
Poco después de pasar el km. 4, con un aumento de la pendiente al 7%, pasamos por la primera de las 18 curvas de herradura hasta coronar.
En este caso, se trata de dos curvas enlazadas que se caracterizan por pasar junto a diversas pequeñas capillas en el margen de la vía. Pasamos por dos nuevas curvas de herradura muy similares a las anteriores.
El paso transita mayoritariamente por zona boscosa, aunque la vía es muy ancha y está en perfectas condiciones, de manera que no da la sensación de un paso muy cerrado. En ese sentido, quizá ese sentimiento lo ofrezca ingeniería humana, con túneles y curvas casi imposibles.
Mediante una gran curva abierta pasamos a la ladera opuesta, pasando el torrente Gravon. Es en este sector donde se consolida la dureza hasta coronar.
Los porcentajes, en el km. 3,5 aproximadamente, a unos 3 kms. para coronar, se estabilizan en el 8%, con tendencia a aumentar progresivamente.
Como vemos en la imagen, tenemos referencia visual de las curvas enlazadas. Estamos en la zona más dura del puerto con medias del 9% y un pequeño tramo al 11-12%.
Después de la pequeña recta anterior, nos encontramos con el primero de varios túneles, todos ellos iluminados pero bastante estrechos. Cabe recordar que la escalada solo tiene un sentido, está monitorizada por semáforos.
Pasamos por la tornante (curva) 5 y 6, las dos enlazadas de este final apoteósico. Si levantamos la vista vemos la gran masa de cemento armado que hay encima nuestro.
Los porcentajes de este final son muy estables y se mantienen hasta pocos metros de coronar en el 9%. En meses estivales suele haber un reguero de cicloturistas en este puerto tan conocido.
En apenas medio km., sorteamos las cinco últimas curvas con sus respectivos túneles. En la entrada de algunas de ellas hay un semáforo que nos da el paso.
Pasado la última curva junto a su túnel, salimos a un camino estrecho entre dos muros de piedras, donde la pendiente disminuye y finalmente, desaparece.
Pocos metros después, a una altura de 706 metros, coronamos el paso. Su vertiente norte, por Trichiana, tiene características totalmente diferentes. En nuestro caso volvimos al valle de Vallbelluna a través de la escalada a Praderalego.