Mostrando entradas con la etiqueta Alpes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alpes. Mostrar todas las entradas

PASSO DI MONTE GIOVO/ JAUFENPASS (por Gasteig/ Casateia)

El Passo di Giovo (2094 m) es una de las grandes ascensiones del Tirol del Sur, uniendo el valle de Isarco con el valle de Passiria. Su carretera panorámica, estrecha y serpenteante, atraviesa bosques, praderas alpinas y zonas de alta montaña, ofreciendo al ciclista un escenario de enorme belleza natural. Aunque no alcanza la altitud de otros gigantes alpinos, el paso destaca por su regularidad, la exigencia de su pendiente y su papel estratégico en los enlaces entre los grandes puertos del Tirol.
En la historia del Giro de Italia, el Jaufenpass ocupa un lugar interesante desde su primera inclusión en 1961, cuando Jacques Anquetil y Charly Gaul luchaban por la maglia rosa en aquellas etapas alpinas memorables. Desde entonces, el puerto se ha convertido en un paso recurrente, utilizado en numerosas ediciones como puerto de enlace antes de colosos como el Passo Pennes o el Passo Rombo. A lo largo de los años, corredores de la talla de Franco Chioccioli, Claudio Chiappucci o Gilberto Simoni han pasado en cabeza por sus rampas, dándole al puerto un aura épica en la alta montaña.
Su posición estratégica en la geografía alpina lo ha convertido en un clásico tanto para la competición como para el cicloturismo. Hoy en día, es uno de los grandes destinos para los amantes de la bicicleta, con ambas vertientes (Vipiteno y San Leonardo) ofreciendo esfuerzos prolongados, pendientes constantes y un entorno alpino de gran belleza. Para el cicloturista, afrontar el Jaufenpass supone entrar en el corazón de los Alpes del Tirol del Sur, en rutas que suelen combinarse con otros puertos míticos como el Passo Pennes o el Passo Rombo.

Fuente: cyclingcols
📊Altimetría por Gasteig/ Casateia

  • Longitud: 15,5 km

  • Pendiente media: 7,1 %

  • Desnivel total: 1.107 m

  • Orientación: Sureste

Se trata de una ascensión larga y exigente, muy constante en su trazado, con pocos descansos y varias rampas duras que superan el 10%. Es un puerto de ritmo, donde la gestión del esfuerzo resulta fundamental para coronar en buenas condiciones. Asimismo, la vertiente desde San Leonardo in Passiria es la más larga y algo más dura. Se trata de una subida muy constante, con largas secciones en torno al 7-8%, sin apenas descansos. 
Con una orientación hacia el sureste, partimos desde Vipiteno/Sterzing, pasando de la SS12 a la SS44, por una vía ancha, en perfecto estado y con bastante tráfico.
El inicio dirección Gasteig/Casateia es engañoso, con rampas suaves en los primeros metros que permiten calentar, pero pronto la carretera se empina y marca el carácter exigente del puerto.
Entre el km 1 y 3, la pendiente se estabiliza en torno al 7-8%, sin apenas respiros. Desde este tramo ya se percibe la regularidad del Jaufenpass, sin tregua para recuperar.
A la altura de Burgumhof, la carretera se estrecha ligeramente y comienza una sucesión de curvas de herradura que acompañará gran parte del ascenso, ofreciendo un ritmo muy constante.
Del km 4 al 6, la pendiente sigue firme en el 7-8%, rodeada de densos bosques alpinos. El paisaje se va cerrando y la sensación es de estar adentrándose en plena montaña.
Pasado el km 6, el puerto muestra algunas rampas más duras que rozan el 9%, aunque siempre dentro de una regularidad que lo hace escalable, ideal para mantener un paso constante.
En la zona de Calice/Kalch, alrededor del km 7-8, aparecen los primeros claros en el bosque, con vistas al valle de Isarco y a las cumbres circundantes, lo que da un respiro visual al esfuerzo.
La segunda mitad de la ascensión mantiene la tónica: pendientes sólidas en torno al 7-8%, sin falsos llanos. La dificultad está en la continuidad, pues casi nunca baja del 6%.
Alrededor del km 9, la carretera describe nuevas curvas cerradas que ayudan a gestionar la dureza del puerto. Estas lazadas, entre denso bosque de abetos, se convierten en tramos icónicos del Jaufenpass.
Hacia el km 10-11, se alcanzan los sectores más exigentes con puntas del 8-9%, donde el cansancio empieza a acumularse y obliga a una gestión inteligente del desarrollo.
Cerca del desvío al núcleo de Kalcheralm, aproximadamente en el km 12, se atraviesan zonas más abiertas, con praderas alpinas y vistas que anuncian la cercanía de la alta montaña. La pendiente no concede tregua.
El tramo final, del km 13 al 15, se endurece con varias rampas en torno al 8-9 %, donde la altitud y el esfuerzo prolongado hacen mella en las piernas del ciclista.
En este sector, la carretera serpentea con curvas de herradura espectaculares, ofreciendo una panorámica de gran belleza sobre el valle de Vipiteno y las montañas del Tirol del Sur.
El puerto no presenta grandes descansos, lo que lo convierte en un ascenso de pura resistencia, muy diferente a otros pasos alpinos que alternan rampas con falsos llanos.
A medida que se aproxima la cima, la vegetación se va despejando y la montaña se muestra en toda su magnitud, creando un ambiente de alta montaña que incrementa la épica del ascenso.
Coronamos el Passo di Giovo a una altura de 2094 m, en una zona amplia y panorámica, con vistas privilegiadas hacia ambas vertientes. El ciclista alcanza aquí uno de los grandes balcones alpinos del Tirol, coronando tras un esfuerzo largo, constante y exigente.

MENDELPASS/ PASSO DELLA MENDOLA + PENEGAL (por Sopra di Sotto)

El Passo della Mendola/ Mendelpass (1363 m) es uno de los grandes pasos del Trentino-Alto Adige, histórico en la conexión entre Bolzano y el valle del Non. Aunque no es de los puertos más duros de los Alpes, su importancia estratégica lo ha convertido en habitual del ciclismo profesional y también en un reclamo turístico por su carretera panorámica, con sus largas rectas y caprichoso trazado. Al paso, le añadiremos el corto, pero duro ascenso al Monte Penegal.
En la historia del ciclismo, el Mendola ha estado presente en varias ediciones del Giro de Italia, generalmente como puerto de paso antes de las grandes cumbres de los Dolomitas. Entre los corredores que han dejado su huella en la cima destacan Massimo Podenzana (1997), Chepe González (2000), Alessandro Bertolini (2004), David López (2016) y su última inclusión en el Giro 2019. Aunque no siempre fue decisivo en la clasificación general, el Mendola se recuerda como un puerto donde se han formado escapadas importantes y donde los ciclistas ofensivos han encontrado terreno para intentar romper la carrera.

Altimetría Mendelpass/ Passo Mendola

  • Longitud: 14,8 km

  • Pendiente media: 6,4 %

  • Desnivel total: 954 m

  • Orientación: Este

Ascenso muy regular, con largos tramos en torno al 6-7 %, sin rampas extremas, lo que la convierte en un puerto de ritmo. La carretera es ancha y bien asfaltada, apta tanto para grandes grupos como para cicloturismo.
Fuente: cyclingcols
El ascenso arranca en Ganda di Sotto, pasando de la SS42 a la SP14, con pendientes suaves al 5%, que permiten coger ritmo sin excesivo desgaste.
Con una orientación hacia el oeste, rodamos por un gran paso de montaña con mucha circulación y carretera ancha y en buen estado. En el km 1,5 de ascenso dejamos a la izquierda la vertiente de Caldaro/ Kaldern.
Los primeros 2 km se mantienen constantes, entre el 5-6 %, atravesando pequeños núcleos habitados y con rectas amplias.
A partir del km 3, la pendiente sube al 6% y se estabiliza, lo que marca el tono del puerto: constante y sin sobresaltos.
Antes de pasar por el km 5 de ascenso aproximadamente, dejamos a la izquierda el desvío de nuevo a Caldero y San Nicolò.
Entre el km 5 y 7, el puerto se sitúa en torno al 6,5 %, con curvas abiertas que permiten una visión amplia del trazado.
Como se pueden observar en las imágenes, el asfalto es excelente y la carretera muy ancha, lo que lo hace ideal para grandes pelotones en carrera profesional.
Del km 7 al 9, la pendiente asciende al 7%, con la sensación de que la subida se va endureciendo progresivamente.
La fase final del paso es la más espectacular, después de una larga recta, pasamos a una secuencia impresionante de curvas de herradura y estrecheces, con vistas impresionantes del valle hasta coronar.
Entre los km 9 y 11, la dinámica en cuanto a dureza se mantiene, con porcentajes muy estables en todo momento entre el 6-7%.
Conforme nos acercamos a la cima del paso, tenemos referencia visual de donde acaba, aunque antes tendremos que pasar por este sinuoso final.
El penúltimo kilómetro mantiene esa tendencia al 6-7 %, esta vez sin grandes curvas, ofreciendo un esfuerzo constante.
La cima, a 1363 m, se alcanza tras una recta final amplia, donde destaca la panorámica hacia el valle del Adigio. Pocos metros después, encontramos a la derecha el desvío al monte Penegal, la guinda del ascenso.
Fuente: cyclingcols

Altimetría Monte Penegal

  • Longitud: 3,9 km

  • Pendiente media: 9,5 %

  • Desnivel total: 370 m

  • Orientación: Noroeste

Ascenso corto, pero muy explosivo, con rampas iniciales superiores al 10% y varios tramos que superan el 15 %, especialmente antes del parking del Monte Toval. Es un ascenso ideal para cicloturistas que buscan un reto extra desde el passo Mendola.
El desvío desde el Passo Mendola rompe la regularidad anterior, con rampas inmediatas al 8-9%. También la calidad del trazado, mucho más estrecho y con asfalto en bastante mal estado.
En el primer km ya aparecen tramos al 10%, estrechando la carretera y dando un carácter mucho más duro.
La pendiente se intensifica rápidamente con picos del 12-14 % en largas rampas rectilíneas. Entre los km 1,5 y 2 se encuentra el sector más exigente, con un máximo del 15%, obligando a un esfuerzo máximo.
El entorno es completamente boscoso, con sombra abundante, pero sin apenas vistas hasta el tramo final. Tras el parking de Monte Toval, la pendiente sigue siendo alta, en torno al 8%, sin permitir descanso.
En los últimos 500 m vuelven las rampas al 12%, un cierre durísimo tras el desgaste acumulado.
La cima del Monte Penegal (1737 m) recompensa con miradores espectaculares sobre Bolzano y el valle del Adigio.

ASCENSO A MENAROLA (por Gordona)

Situada en el extremo norte de Lombardía, en el valle de Chiavenna y muy cerca de la frontera suiza, la subida a Menarola es un auténtico puerto de montaña que, pese a no figurar en las grandes rondas ciclistas, ofrece un reto de alta montaña digno de profesionales. 
Desde Gordona, el trazado asciende durante 12,2 kms con una pendiente media del 8,3% y un desnivel total de 1007 m hasta el final del asfalto, situado a 1299 m. La carretera combina tramos urbanos, zonas rurales y estrechas laderas boscosas, con rampas muy constantes y apenas respiros, lo que exige una gestión precisa del esfuerzo. Su dureza, paisajes y tranquilidad lo convierten en un destino atractivo para el cicloturismo más exigente.

Altimetría

  • Longitud: 12,2 km

  • Pendiente media: 8,3 %

  • Desnivel total: 1007 m

  • Orientación: Norte

Fuente: cyclingcols
Se trata de un ascenso muy constante y exigente, sin apenas descansos, con una primera parte en torno al 7–9% y un tramo final demoledor, con kms completos por encima del 10% y rampas máximas del 12%. Ideal para escaladores puros que mantienen el esfuerzo prolongado.
Salimos de Gordona con una orientación hacia el norte, pasando de la SP2 a la SP3 (292 m), con rampas iniciales al 8,5% que marcan un comienzo intenso, atravesando calles estrechas y bien asfaltadas.
El primer km transcurre por zona urbana y semiurbana, donde las pendientes entre el 7 y el 8% apenas dan opción a calentar.
Tras pasar por Coloredo y Via Bondolotto, la pendiente se estabiliza en el 8%, con curvas abiertas y tráfico muy reducido.
El entorno se vuelve más rural al llegar a Motto, con prados y casas de piedra, siempre bajo un esfuerzo constante cercano al 9%.
Aparte de la dureza constante del ascenso, una de las características que le dan singularidad al ascenso es el trazado, con series de impresionantes curvas de herradura por un recorrido estrecho, angosto y caprichoso.
En Casamedì, pasado el km 5, se encuentra una segunda fuente, la carretera mantiene una dureza sostenida y permite, a tramos, vistas amplias sobre el valle.
La pendiente en esta primera fase del ascenso son muy estables, con porcentajes entre el 7-9% muy regulares y alguna corta rampa alrededor del 10%.
Conforme vamos ascendiendo, la estrechez y el tupido bosque provocan que sea una escalada más fresca y también una degradación progresiva del asfalto.
Desde Copp di Fuori hasta coronar, los últimos 4 kms, la pendiente se endurece con rampas del 10-11% y curvas de herradura cerradas. Pasamos por terrenos cimentados y rugosos.
El tramo de Voga es el más duro de la escalada, con algo más de un km sobre el 11% y máximas que llegan al 13%.
En esta fase final pasamos por varios núcleos de población diseminados y la calidad del asfalto, aunque es posible ascender con bicicleta de carretera, deja mucho que desear.
Después de un mínimo falso llano, el último kilómetro es exigente, con picos del 12% y una pista muy estrecha que obliga a apretar hasta el final.
Después de varias curvas de herradura, el ascenso concluye a 1299 m, donde también finaliza la zona asfaltada, en un entorno tranquilo y panorámico, dejando la satisfacción de haber conquistado una subida alpina de gran dureza y belleza.

AMAZON