Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas

KÜHTAI SATTEL (por Kematen)

Situado en el corazón del Tirol austríaco, el Kühtai Sattel (2017 m) es uno de esos puertos que, sin hacer demasiado ruido, figura entre los grandes pasos alpinos de Europa. Conectando el valle del Inn con la alta montaña de Ötztal, su ascenso desde Kematen in Tirol, muy cerca de Innsbruck, representa una escalada de fondo, con rampas exigentes, paisajes espectaculares y un desenlace a gran altitud.
La carretera está perfectamente asfaltada y se mantiene abierta todo el año, dado que conduce a una importante estación de esquí y centro de entrenamiento. Esto, sumado a su proximidad a la capital tirolesa, ha hecho que el Kühtai se convierta en paso obligado para cicloturistas experimentados, y también en escenario habitual de etapas del Tour de Austria, donde ha servido como punto clave para seleccionar la carrera en jornadas alpinas.
El paso por Kematen presenta una altimetría engañosa. Tiene una longitud de 23,3 km, durante los cuales se salvan 1407 metros de desnivel positivo, lo que equivale a una pendiente media del 6%. Sin embargo, esa media oculta la dualidad del ascenso: los primeros 10-12 km son suaves, sin grandes dificultades, mientras que a partir de Gries im Sellrain la carretera se empina seriamente con rampas que superan el 13%, y tramos constantes por encima del 10 %. La parte final transcurre a gran altitud, por encima de los 1800 m, donde la fatiga se acentúa. Es un puerto que exige resistencia, paciencia y buena lectura de ritmo. La vertiente oeste, desde Oetz, es considerablemente más explosiva y con menos longitud que la de Kematen. Con apenas 17,7 kms, se superan más de 1242 metros de desnivel, lo que arroja una media del 8,1%, con tramos prolongados al 11-12% y muros que alcanzan el 15%.
Fuente: cyclingcols
El inicio en Kematen, a 621 m, es tranquilo y progresivo, con pendientes suaves del 2-3% que permiten calentar sin sobresaltos, mientras se avanza entre campos verdes y casitas tirolesas. Partimos por la L13 con una orientación hacia el oeste.
Durante el recorrido pasamos por varios túneles, todos ellos bien iluminados. La carretera es amplia, con tráfico ocasional, y el paisaje típicamente alpino.
 A medida que se avanza hacia Sellrain, las pendientes suben ligeramente al 4-6%, siempre de forma muy estable y progresiva. En este tramo encontramos alguna rampa corta entre el 8-9%.
El río Melach acompaña el ascenso en todo momento, y el desnivel va acumulándose sin que lo parezca:no es un inicio duro, pero su fase final es realmente exigente.
Esta fase del trazado es algo irregular. Aunque la pendiente es más exigente que al inicio del paso, combinamos rampas duras con tramos más suaves, incluso de falso llano.
Al entrar en el pueblo de Gries im Sellrain (1152 m), el paisaje se cierra y el asfalto se endurece de golpe: una larga rampa al 12 % rompe completamente el ritmo y da inicio al verdadero puerto.






Esta sección es uno de los muros más duros del ascenso. Recta, sin sombras, con una pendiente continua por encima del 10% casi un km. Demoledora.
Superada la zona crítica, la pendiente se estabiliza en torno al 7-8%, con un entorno cada vez más montañoso y una sensación de haber entrado por fin en la alta montaña.
Reith marca una pequeña pausa visual, pero no física. Aquí el puerto muestra su carácter: carreteras retorcidas, entorno salvaje y rampas nada uniformes.
Desde St. Sigmund, una serie de curvas cerradas enlazan tramos al 8-10% con descansillos casi inexistentes. Es un tramo muy exigente.
El ascenso se encamina hacia Haggen, un pequeño caserío de montaña a casi 1800 m. Aquí la pendiente vuelve a rondar el 10%: es otro punto delicado del ascenso.
A partir del pequeño núcleo citado se entra en la parte más solitaria del puerto. No hay árboles, solo montaña desnuda, apenas nieve tardía y rampas que no bajan del 8%.
Las curvas de herradura se suceden, dejando panorámicas impresionantes hacia el valle. La fatiga empieza a pesar y cada pedalada se vuelve más pesada. Es un final que se hace largo.
A 3 kms para coronar, los porcentajes tienen un 8-10%, que progresivamente irá disminuyendo hasta la cima. Pasaremos por el largo túnel de la imagen, perfectamente acondicionado.
La carretera se estrecha ligeramente en algunos tramos, aunque siempre con buen firme, y sigue trepando a base de largas rectas inclinadas.
El último km alterna rampas entre el 6-7%, ya con visión del núcleo de deportes de invierno y ocio, para finalmente coronar a una altura de 2017 m, junto a los remontes de la estación de esquí. Un entorno alpino puro, remoto, con vistas espectaculares y una recompensa bien merecida.

VILLACHER ALPENSTRASSE/DOBRATSCH (por Villach)

La carretera alpina de Villach (Villacher Alpenstrasse) es una carretera de montaña austríaca situada en la región de Carintia que conduce desde 1965 Villach con los pies de la cima Dobratsch. El alto está abierto todo el año y tiene un peaje en el inicio para vehículos a motor.
La vía, con una longitud de 16,5 kms. forma una especie de parque temático con varios aparcamientos en el recorrido, un parque de esculturas, un jardín alpino o el mirador Rote Wand con vistas a los acantilados rocosos que se formaron durante un deslizamiento de tierra en 1348. Donde finaliza el recorrido asfaltado se encuentra el Rosstratte, de donde parten varias rutas de senderismo a la cima del Dobratsch. Allí se sitúa el restaurante Rosstrattenstüberl.
El ascenso es un compromiso de longitud y dureza, con un total de 16,8 kms. con una media exigente del 7%. El desnivel total a superar es de 1200 metros. El alto contiene numerosas rampas por encima del 10%.
Fuente: cyclingcols
Partimos de la localidad de Villach, por la B86 hasta el desvío a Villacher Alpenstrasse, con una rampa dura alrededor del 9%, con una orientación hacia el este.
Antes de llegar al km. 1 pasamos por el peaje de vehículos a motor y gratuito para bicicletas, curiosamente gestionado por Großglockner Hochalpenstraßen AG.
Pasado el peaje baja algo sensiblemente la pendiente y se sitúa en el 8% durante el próximo km. Pasamos junto a las instalaciones y remontadores del Villacher Alpen Arena.
La vía se encuentra en perfecto estado y salvo por la dureza constante, no suele tener demasiado tráfico al ser de peaje. En pleno mes de agosto, en un día tapado, apenas nos encontramos tráfico.
El trayecto, salvo pequeñas excepciones, pasa por zonas boscosas muy tupidas, con numerosos aparcamientos en todo el recorrido.
Pasado el aparcamiento del Stadt-und Seenblick (alrededor del km. 4), desciende la pendiente progresivamente durante algo menos de un km.
Sin contar el pequeño descanso, los primeros 4 kms. tiene una media estable entre el 8-9% con porcentajes máximos (cortos) que llegan al 12%.
Es a partir del P4, a unos 10 kms. de coronar, cuando entramos en una secuencia de 6 kms. con una media del 9%.
A 9 kms. para coronar tenemos un km. al 8% que tiene continuidad en un duro tramo al 10% de algo más de un km. Las máximas en este sector tienen un 11-12%.
Como los grandes puertos alpinos austríacos, las curvas de herradura hasta la cima están marcadas una a una y también con la altura.
A unos 7 kms. para coronar, pasamos por la rampa más consistente en cuanto a dureza, algo menos de un km. con una media del 11-12%.
Una de las grandes características de esta escalada es la consistencia y regularidad del recorrido. Es un trazado físico, pero también psicológico, con nulas vistas hasta su último sector.
A 4 kms. para coronar, tenemos un pequeño descanso en la zona donde se encuentra el Rastplatz Alpengarten, aparcamiento donde está situado el jardín alpino comentado anteriormente.
Pocos metros más tarde dejamos a la izquierda el mirador Rote Wand, donde tenemos bonitas vistas del valle de Gail y del entorno de Villach.
Los últimos 3 kms., después del descanso, vuelven nuevamente a aumentar la pendiente, pasando del 8 al 10% y máximas que llegan al 12%. Este tramo sí que ofrece vistas del entorno, ya en la fase final de la escalada.
A menos de un km. para coronar, pasamos junto al restaurante Aichingerhütte, dejando el aparcamiento 7 a la derecha.
Es la última gran curva de herradura seguida con una dura rampa al 10% que se irá diluyendo hasta coronar.
Últimos metros para acabar coronando a una altura de 1733 metros a los pies del monte Dobratsch, junto al restaurante y al aparcamiento Rosstratte, de donde partes pistas forestales para completar el recorrido.
En la cima también hay miradores y un pequeño centro de interpretación de la región alpina. En nuestro caso, en un día de lluvia amenazante, poca cosa pudimos observar.

LOIBLPASS/ LJUBELJ (por Unterbergen)

El paso Loibl (1367 m.) o Ljubelj, en esloveno, es un paso de alta montaña fronterizo situado en la cadena de Karavanke de los Alpes Calizos del Sur y une Austria con Eslovenia. Concretamente, conecta la ciudad Ferlach, en la región de Carintia, con Tržič, en la Alta Carniola. Forma parte de la ruta europea E652 de Klagenfurt a Naklo.
Situado al este del macizo de Stol, la carretera del Loiblpass es una de las más abruptas de los Alpes orientales, donde serpentea desde el valle del Drava con numerosas curvas hasta la cima, paralela al arroyo Loiblbach y al pintoresco desfiladero Tscheppa (Čepa) con varias cascadas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se construyó un túnel de 1.570 m de largo a 1.068 m sobre el nivel del mar por orden del gauleiter nazi de Carintia, Friedrich Rainer, para evitar las empinadas partes altas del camino de la montaña. El trabajo fue realizado por trabajadores civiles, pero también trabajadores forzados suministrados por contrato por las SS. Estos prisioneros fueron internados en dos subcampos menores del campo de concentración de Mauthausen-Gusen, uno a cada lado del paso. La cima y la empinada carretera antigua recuerdan esta barbarie con un mausoleo y memorial.
Fuente: cyclingcols.com
Si nos centramos en aspectos cicloturistas, el paso por su vertiente austríaca tiene una longitud de 13,2 kms. con una media irregular del 4,8%, donde se mezclan tramos de descenso con partes realmente duras. El desnivel total a superar es de 723 metros.
Iniciamos la escalada en el valle del Drava, en el cruce entre la B91/B85, con una orientación hacia el sur paralelos al río Loiblbach.
El primer km. y medio, hasta la localidad de Unterbergen, tiene una media suave del 3-4%, transitando por una vía ancha y en perfecto estado.
Saliendo de la localidad comentada, tenemos una rampa al 7% de medio km. aproximadamente, que rápidamente se diluye en un falso llano hasta Unterloibl.
Pasada la localidad citada, aproximadamente en el km. 3, tenemos 2 kms. durísimos con una pendiente entre el 8 y el 12% de media y máximas que llegan al 16%.
El último km. de esta dura colina tiene un 11-12% de media que acaba en un corto falso llano antes de empezar el descenso. Dejamos a la derecha el desvío a Sapotnika y Bodental.
En la cima destaca la pequeña capilla de Santa Magdalena (Filialkirche Sapotnica), que se puede observar al fondo de la imagen.
En el descenso pasaremos por dos cerradas y espectaculares curvas de herradura, en un tramo de descenso corto, pero vertiginoso.
El descenso tiene algo más de 2 kms. de denso bosque, como es la tónica una vez pasada la población de Unterloibl.
Pasaremos por varios túneles, todos ellos muy cortos y sin nada que ver con el largo y peligroso de su vertiente eslovena.

Poco antes de llegar a un bonito hotel (Gasthof Pension Deutscher Peter), superado el descenso, dejamos a la derecha el desvío a la antigua vía que la Alemania nazi sustituyó por el trazado actual no tan agresivo.
A unos 5,5 kms. para coronar, vuelve a inclinarse la pendiente, pero esta vez de forma no tan agresiva, con porcentajes entre el 3 y el 5% hasta Sankt Leonhard.
En esta pequeña comunidad, a unos 3,5 kms. para coronar, es donde vuelve a aumentar la pendiente hasta llegar a valores destacables.
En total tendremos que superar cuatro curvas de herradura, destacando la primera, un viaducto con máximas que llegan al 14%.
Los dos kms. finales son muy constantes y las medias se mantienen entre el 9-12% hasta coronar. No hay rampas destacables por encima de estos porcentajes.
A pocos metros de coronar, compaginamos zona boscosa y bastante cerrada con otras mucho más abiertas, básicamente de pasto de ganado.
En el último km., con medias finales del 10%, superaremos las dos últimas curvas enlazadas para aproximarnos a la cima.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 1367 metros, donde tiene su inicio el túnel que comunica con Eslovenia y el memorial de recuerdo comentado.

AMAZON