Mostrando entradas con la etiqueta Tirol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tirol. Mostrar todas las entradas

KÜHTAI SATTEL (por Kematen)

Situado en el corazón del Tirol austríaco, el Kühtai Sattel (2017 m) es uno de esos puertos que, sin hacer demasiado ruido, figura entre los grandes pasos alpinos de Europa. Conectando el valle del Inn con la alta montaña de Ötztal, su ascenso desde Kematen in Tirol, muy cerca de Innsbruck, representa una escalada de fondo, con rampas exigentes, paisajes espectaculares y un desenlace a gran altitud.
La carretera está perfectamente asfaltada y se mantiene abierta todo el año, dado que conduce a una importante estación de esquí y centro de entrenamiento. Esto, sumado a su proximidad a la capital tirolesa, ha hecho que el Kühtai se convierta en paso obligado para cicloturistas experimentados, y también en escenario habitual de etapas del Tour de Austria, donde ha servido como punto clave para seleccionar la carrera en jornadas alpinas.
El paso por Kematen presenta una altimetría engañosa. Tiene una longitud de 23,3 km, durante los cuales se salvan 1407 metros de desnivel positivo, lo que equivale a una pendiente media del 6%. Sin embargo, esa media oculta la dualidad del ascenso: los primeros 10-12 km son suaves, sin grandes dificultades, mientras que a partir de Gries im Sellrain la carretera se empina seriamente con rampas que superan el 13%, y tramos constantes por encima del 10 %. La parte final transcurre a gran altitud, por encima de los 1800 m, donde la fatiga se acentúa. Es un puerto que exige resistencia, paciencia y buena lectura de ritmo. La vertiente oeste, desde Oetz, es considerablemente más explosiva y con menos longitud que la de Kematen. Con apenas 17,7 kms, se superan más de 1242 metros de desnivel, lo que arroja una media del 8,1%, con tramos prolongados al 11-12% y muros que alcanzan el 15%.
Fuente: cyclingcols
El inicio en Kematen, a 621 m, es tranquilo y progresivo, con pendientes suaves del 2-3% que permiten calentar sin sobresaltos, mientras se avanza entre campos verdes y casitas tirolesas. Partimos por la L13 con una orientación hacia el oeste.
Durante el recorrido pasamos por varios túneles, todos ellos bien iluminados. La carretera es amplia, con tráfico ocasional, y el paisaje típicamente alpino.
 A medida que se avanza hacia Sellrain, las pendientes suben ligeramente al 4-6%, siempre de forma muy estable y progresiva. En este tramo encontramos alguna rampa corta entre el 8-9%.
El río Melach acompaña el ascenso en todo momento, y el desnivel va acumulándose sin que lo parezca:no es un inicio duro, pero su fase final es realmente exigente.
Esta fase del trazado es algo irregular. Aunque la pendiente es más exigente que al inicio del paso, combinamos rampas duras con tramos más suaves, incluso de falso llano.
Al entrar en el pueblo de Gries im Sellrain (1152 m), el paisaje se cierra y el asfalto se endurece de golpe: una larga rampa al 12 % rompe completamente el ritmo y da inicio al verdadero puerto.






Esta sección es uno de los muros más duros del ascenso. Recta, sin sombras, con una pendiente continua por encima del 10% casi un km. Demoledora.
Superada la zona crítica, la pendiente se estabiliza en torno al 7-8%, con un entorno cada vez más montañoso y una sensación de haber entrado por fin en la alta montaña.
Reith marca una pequeña pausa visual, pero no física. Aquí el puerto muestra su carácter: carreteras retorcidas, entorno salvaje y rampas nada uniformes.
Desde St. Sigmund, una serie de curvas cerradas enlazan tramos al 8-10% con descansillos casi inexistentes. Es un tramo muy exigente.
El ascenso se encamina hacia Haggen, un pequeño caserío de montaña a casi 1800 m. Aquí la pendiente vuelve a rondar el 10%: es otro punto delicado del ascenso.
A partir del pequeño núcleo citado se entra en la parte más solitaria del puerto. No hay árboles, solo montaña desnuda, apenas nieve tardía y rampas que no bajan del 8%.
Las curvas de herradura se suceden, dejando panorámicas impresionantes hacia el valle. La fatiga empieza a pesar y cada pedalada se vuelve más pesada. Es un final que se hace largo.
A 3 kms para coronar, los porcentajes tienen un 8-10%, que progresivamente irá disminuyendo hasta la cima. Pasaremos por el largo túnel de la imagen, perfectamente acondicionado.
La carretera se estrecha ligeramente en algunos tramos, aunque siempre con buen firme, y sigue trepando a base de largas rectas inclinadas.
El último km alterna rampas entre el 6-7%, ya con visión del núcleo de deportes de invierno y ocio, para finalmente coronar a una altura de 2017 m, junto a los remontes de la estación de esquí. Un entorno alpino puro, remoto, con vistas espectaculares y una recompensa bien merecida.

KAUNERTALER GLETSCHERSTRAßE (por Prutz)

El Kaunertaler Gletscherstraße es una bellísima carretera que conduce al glaciar de Kaunertal, en la región del Tirol austríaco. La vía de peaje -excluidas bicicletas- remonta el valle hasta coronar en las instalaciones de esquí, a una altura de 2750 m.
Con un espléndido trazado panorámico, desde el punto de vista cicloturista representada todo un reto, ya que partiendo de la localidad de Prutz es la escalada con más desnivel de Austria, con alrededor de 2000 m.
La longitud desde la localidad citada es de 38,7 kms. con una media del 5%. Los últimos 12 kms. son realmente exigentes, con porcentajes entre el 8-11% de media. Asimismo cabe tener en cuenta la altura astronómica, siendo la sexta ascensión asfaltada más alta de Europa.

La escalada se ha realizado varias veces en competición, concretamente, como no podía ser de otra manera, en la vuelta a Austria. El valle está cerca de otros valles paralelos hacia el este que pudimos ascender como el Pitzaler o el Ötzaler, destacando el passo Rombo y la dura subida al glaciar (Rettenbachferner y Tiefenbachferner).
Resultado de imagen de Kaunertaler Gletscherstraße altimetria
Fuente: cyclingcols.com
Los primeros kms., partiendo de Prutz son suaves. Zona con mucha densidad de vehículos a motor que conforme vamos ascendiendo va disminuyendo.
En este primer tramo sortearemos dos túneles, siendo el segundo una larga rampa con medias cercanas al 10% con picos al 12%. Decrece la pendiente al llegar al desvío de Nufels, bonita población incrustada en la ladera izquierda de la montaña.
Pasado el km. 9 realizamos la primera zona cómoda. Un falso llano de algo más de tres kms. en los que sorteamos las localidades de Vergöschen, Unterhäuser y Feichten hasta aproximarnos al peaje.
Desde el cruce de la vía 180, en el valle del Eno, la orientación de la Kaunertalstraße realiza un semicírculo hacia el oeste para seguidamente continuar por el valle del río Fagge hasta el glaciar Kaunertal, al sur del Weißseespitze (3044 m.).
Aproximadamente en el km. 13 llegamos al peaje. La calidad del trazado es el mismo -buen asfalto- pero si que disminuye la anchura de la pista. Los porcentajes se van elevando paulatinamente.
Dejamos atrás las poblaciones para introducirnos en zona boscosa de alta montaña, transitando por un valle relativamente cerrado entre ladera y ladera.
La vía cuenta con marcadores km. a km. y también de las diferentes curvas (con su elevación) que tenemos que realizar hasta coronar. Aunque no sea tan famosa si que la vía tiene características similares a la Grossglockner Hochalpenstrasse.
A los pies del embalse de Gepatsch (Gepatsch Stausee), nos encontramos en la curva número 29 a una altura de tan solo 1641 m. Aún nos queda un mundo para coronar.
Una vez remontado el pantano tenemos referencia visual tanto del agua acumulada como del glaciar a lo lejos. Los dos km. realizados hasta la presa son realmente duros (9-11%), después de realizar las primeras 4 curvas indicadas del trazado.
Sin embargo, tendremos tiempo de recuperar algo de fuerzas y disfrutar del marco incomparable los siguientes 5 kms. ya que los porcentajes son apenas inexistentes.
La pista, como vemos en las imágenes, va paralela al embalse. En la otra ladera del embalse divisamos otra vía que se unía una vez concluido el pantano. De nuevo hasta coronar la vía se vuelve a ensanchar.
Hasta el momento la dureza ha aparecido en diferentes tramos pero no de forma continuada. Apenas llevamos 900 m. de desnivel y hay que recordar que la cima se encuentra a 2750 m. A unos 12 kms. para coronar comienza el calvario.
La vía se eleva agresivamente con una rampa de algo más de un kms. con porcentajes medios entre el 10-12% pero desacelera algo al llegar al hotel restaurante de Gepatschhaus (1870 m.) con una zona de descenso.
Atravesamos el incipiente río Fagge para realizar el que quizá sea el sector más duro de la ascensión, con medias entre el 9-11% los próximos 2 kms (a unos 10 kms. para coronar).
Enlazamos diferentes curvas de herradura en una zona muy expuesta al viento. Hacia el sur no podemos de dejar de mirar la belleza del glaciar de Kaunertal y al mismo tiempo, hacia el norte, la encanto del embalse visto desde la altura.
Al pasar la curva Helmut Sterzinger (2117 m.) -a 11 curvas para coronar- llegamos a una zona algo más cómoda donde se encuentran los primeros remontadores de la pista de esquí (Ochsenalm).
A unos 6 kms. para coronar aproximadamente nos sorprende el tramo más duro de la ascensión. Algo menos de un km. por encima del 11% de media. Los 5 kms. siguientes hasta uno para coronar tienen una media superior al 9%.
Este sector espectacular consta de 4 curvas de herradura enlazadas, con un paisaje rocoso sin apenas vida junto a pequeñas clapas de nieve que aún no se han desecho.
A 3 kms. para coronar entramos en la fase final del puerto. Tan solo nos quedaran por realizar las últimas 4 curvas pero este último tramo se hace realmente largo.
En esta zona del puerto es donde se encuentra el pequeño lago de la imagen llamado Weisssee (2450 m.). Final impresionante como podemos observar.
La media de los 3 kms. no baja del 9%. Después de bordear los 2000 m. de desnivel, la altura desbocada y la fatiga acumulada realmente el final se hace agónico.
En los metros finales la carretera deriva hacia la ladera izquierda de la montaña, donde finalmente se aproxima a las instalaciones de esquí y donde se encuentra algo menguado el glaciar.
Coronamos este impresionante alto a una altura de 2750 m. a pocos metros de la cima de la cima del Weißseespitze (3044 m.).

RETTENBACHFERNER/ TIEFENBACHFERNER (por Sölden)

En el valle del Ötzal, en el Tirol austríaco, se encuentra la carretera pavimentada más alta de Europa (con permiso del pico de la Veleta o el col de la Bonette), que conduce al glaciar que da nombre al valle, coronando a una altura impresionante de 2798 m.
De hecho, a poco de coronar, la carretera se divide en dos puertos diferenciados: los colosos Rettenbachferner y Tiefenbachferner. El primero, es donde se encuentra la carretera pavimentada más alta de Europa, a los pies del glaciar Ötzal, y el segundo, con una altura ligeramente inferior deberemos atravesar un largo túnel para coronar a una altura de 2790 m. en la cara norte del glaciar.
La vía de acceso, desde la localidad de Sölden, tiene peaje para los vehículos a motor. La escalada en bicicleta es gratuita. Si nos centramos en el Rettenbachferner el puerto tiene una longitud de 14,7 kms. con una media del 9,8%, superando un desnivel de 1449 m.
Fuente: cyclingcols
Asimismo, la ascensión al Tiefenbachferner, tiene una longitud de 16,6 kms. con una media del 8,6% y un desnivel algo superior de 1500 mts., puertos que los podemos catalogar como de dureza extrema.
Fuente: cyclingcols
Sin duda, a parte de los más altos, también podemos decir que son de los más duros que nos hayamos encontrado, solo hace falta mirar el color predominante en la composición de la altimetría.
Como hemos comentado anteriormente empezamos la ascensión en la concurrida localidad de Sölden. Al final del pueblo dejamos a la izquierda la carretera que conduce al passo Rombo/ Timmelsjonch (186) y seguimos por la pista asfaltada que queda a la derecha.
Después del llano en la localidad, en las afueras, como se observa en la imagen, ya empieza a endurecerse la escalada. En el momento que nos desviamos los porcentajes aumentan del 8 al 11%.
A partir del cruce los 5 kms. siguientes tienen una media alrededor del 12%. Es quizá el sector más consistente en cuanto a dureza por lo cual es conveniente tomárselo con calma.
Al contrario de lo previsto, la carretera es muy ancha y se encuentra en perfecto estado. Los porcentajes son muy estables y no hay apenas rampas imposibles que tengan más de un 15% de desnivel.
Conforme vamos cogiendo altura tenemos preciosas vistas del valle del Ötzal. Una vez superadas las dos primeras curvas de herradura dejamos a la izquierda el desvío al Mineralienmuseum (km. 3 aproximadamente).
En esta primera parte de la ascensión la vía se adentra en zona boscosa. Remonta altura para poco a poco y con porcentajes del 12% de media orientarse hacia el este, dejando atrás la localidad de Sölden.
Las indicaciones de la subida son excelentes: indicación de curvas de herradura y altura y número de estas. Alrededor del km. 4 dejamos el desvío al pequeño núcleo habitado de Hochsölden.
No suele haber demasiado tráfico pero si que hay que tener en cuenta los autobuses, que suelen ir circulando a alta velocidad. Superada la localidad tenemos uno de los ramos más exigentes, con algo menos de un km. alrededor del 13%.
El recorrido sigue las instalaciones de esquí en invierno pero de descenso en btt en épocas estivales. Cercanos al km. 5, desciende algo la pendiente. Hay que aprovechar este pequeño respiro.
Pequeño descenso donde se encuentra la zona de peaje y el desvío a Mittelstation. Superada, dura rampa al 14% con un 10% de media.
Los próximos dos kms. son una larga recta que remonta el valle. Tenemos buena referencia visual del glaciar. En este sector (a unos 8 kms. para coronar) tenemos el tramo más duro con una media del 13%.
De zona boscosa pasamos al típico paisaje de prado alpino característico de la alta montaña. En nuestro caso encontramos algo de viento pero por suerte fue favorable.
En este sector bordeamos mediante 4 bonitas curvas de herradura el pequeño núcleo de población de Rettenbachalm, en la zona más dura puerto.
La sensación cuando se rueda en esta zona es que no debe quedar demasiado para coronar, y desde el punto de vista del kilometraje así es, pero aún nos quedan algo más de 600 m. de desnivel hasta la cima.
La pendiente es muy consistente y no disminuye algo hasta que rebasamos la última curva de herradura, pasando del 11% de media a un más humano 9%.
Estamos en la fase final de la subida, la más irregular de todas. Llegamos a la segunda zona de descanso -breve- dejando a la izquierda el desvío a Tiefenbachferner, del que hablaremos más tarde.
En las inmediaciones del glaciar seguimos la pista asfaltada superando el complejo de deportes de invierno de Rettenbachkar.
Aunque la pista está perfectamente asfaltada sí que encontramos muchas piedras de las lluvias. Tan solo nos quedará por superar dos curvas de herradura con un final agonístico entre el 10-12%.
Como reflexión de la ascensión, aun teniendo en cuenta la dureza extrema, hay que remarcar la calidad del pavimento -liso y plano- la cual cosa favorece la inercia de la bicicleta comparándolo con otras subidas extremas pero cimentadas o en mal estado.
Finalmente coronamos la carretera asfaltada más alta de Europa a una altura de 2798 mts., en un marco, como vemos en las imágenes, impresionante.
Orgullosos de coronar este coloso realizamos el descenso hasta el desvío a Tiefenbachferner, a la izquierda del valle que hemos remontado.
Nos sorprende una impresionante rampa después del descenso encajonada entre grandes bloques de roca. Cuando pensábamos que todo estaba hecho nos damos cuenta de lo bonito e impresionante que es este otro final.
Superada la rampa nos encontramos con la sorpresa del túnel. Este tiene una longitud de algo más de un km. con medias en torno al 8-9%.
El túnel (denominado Rosi Mattermaier) se encuentra perfectamente iluminado pero es conveniente llevar como mínimo luz trasera. El pavimento en su interior es algo irregular, encontrando también algún pequeño riachuelo fruto de goteras. Salimos de este a una altura de 2829 m.
Finalmente coronamos la banda opuesta del glaciar, el Tiefenbachferner, a una altura también increíble de 2790 m. después de realizar un descenso de algo más de 200 m. 

AMAZON