Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Ibérico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Ibérico. Mostrar todas las entradas

ASCENSO AL MONCAYO (por Tarazona)

El Moncayo, con más de 2300 m de altitud, es la cumbre más elevada de todo el Sistema Ibérico y un símbolo tanto natural como cultural de Aragón. Su silueta domina el horizonte y está rodeada de un rico entorno de bosques de hayas, pinares y pastizales de alta montaña, lo que lo convierte en un lugar de gran atractivo para montañeros, excursionistas y cicloturistas. A nivel paisajístico, representa una transición entre la meseta castellana y el valle del Ebro, con panorámicas amplias y espectaculares.
Para los ciclistas, se trata de una subida larga y constante, donde la verdadera dureza reside en la acumulación de kilómetros. El ascenso por la vertiente de Tarazona ofrece más de 24 km de recorrido con un desnivel total de 1085 m. Aunque la pendiente media es moderada, en torno al 4,5%, la falta de descansos obliga a un esfuerzo continuo. El tramo final, además, presenta una pista de tierra transitable, lo que añade un punto de singularidad al recorrido.

📊 Características de la altimetría

  • Distancia: 24,4 km

  • Desnivel: 1.085 m

  • Pendiente media: 4,5 %

  • Altitud final: 1.565 m

  • Máxima rampa: 9 %

  • Orientación: El trazado asciende en dirección sur hacia el macizo, con orientación variable, alternando tramos expuestos al sol y otros más protegidos en zonas de bosque.

  • Características del trazado: Subida larga, tendida y regular, con ausencia de descansos significativos; últimos 5 km en pista de tierra compacta, transitable en bici de carretera si el firme está seco.

Fuente: altimetrias.net
El inicio en Tarazona (480 m) presenta rampas suaves al 2-3%, que permiten entrar en calor sin agobios y disfrutar del arranque, con una orientación hacia el sur transitando por la CV-610.
En los primeros kms, el trazado es abierto y sin sombra, especialmente estivales, lo que en días soleados endurece la sensación de esfuerzo.
Santa Cruz del Moncayo marca el primer hito (km 3), con tramos de hasta el 5,5% que elevan el tono del inicio.
El paso junto a Los Fayos y la presa del Val combina paisajes atractivos con pendientes que rondan el 4-5%. Los podemos observar mirando hacia el este.
Después de varias rotondas cogemos el desvío al Moncayo desviándonos hacia el norte por la ZP-5404/ SO-382.
Entre el km 5 y 9 la carretera se mantiene estable en torno al 3-4%, ideal para encontrar cadencia, con un paisaje seco del intenso verano de la zona.
A partir de Vera de Moncayo (km 10), el macizo aparece más próximo, y las rampas recuperan fuerza hasta el 5%.
La llegada a San Martín (km 12-13) incrementa el esfuerzo con pendientes que superan puntualmente el 6%.
Tras este tramo exigente, el bosque empieza a envolver la carretera, regalando sombra y frescor al ciclista. Dejamos a la derecha la SO-382 que se adentra en Castilla-León (Soria).
Agramonte (km 15) es un punto clave: un lugar de descanso y también referencia simbólica en el ascenso. Disminuye la anchura del trazado pero el asfalto se encuentra en perfecto estado.
Desde aquí, el trazado mantiene una pendiente constante del 4-5%, sin respiros, lo que refuerza la sensación de dureza. De repente se convierte en una zona húmeda y tupida por el denso bosque.
En el km 18 la continuidad de la pendiente empieza a pasar factura, acumulando desgaste muscular. Superamos diferentes y generosas curvas de herradura, siempre con una dureza ponderada y estable bajo el manto de un gran hayedo.
Cada 2/3 kms hay en el trazado diferentes aparcamientos acondicionados con fuentes donde parten varios senderos hacia la cima.
Alrededor del km 20-21, a partir del área de descanso de la Fuente de los Frailes, marca un cambio radical: desaparece el asfalto y la pista de tierra compacta exige más atención al pedalear. Es un trazado ciclable con bicicleta de carretera, salvo el final, que es factible, pero hay que ir con cuidado.
Este tramo de pista, aunque transitable, obliga a ajustar el ritmo y controlar la trazada, sobre todo en rampas. Los porcentajes siguen siendo estables, tan solo perjudica el rodar por un terreno más inestable.
Después de 2 kms sobre el 4%, los últimos 2 kms son algo más exigentes, con rampas que llegan al 5-6%. 
Una vez pasado el último aparcamiento antes del tramo final, el de Haya Seca, a 500 metros del santuario, el ancho de la pista se reduce y aumenta la cantidad de piedras.
Superamos una pequeña colina incrustada en el macizo rocoso donde se asienta el santuario, pero no tenemos ninguna referencia visual.
Finalmente, llegamos a la cima, a 1565 m, que nos premia con amplias vistas del valle del Ebro y del Moncayo, la mejor recompensa tras 24 km de esfuerzo continuo.

ALTO DE PRADILLA (por Valgañón)

El alto de Pradilla es un paso de montaña que une el extremo occidental riojano con la provincia de Burgos, uniendo Ezcaray con la población de Padroluengo, pasando del valle del Ciloria al valle burgalés de Tirón.
Su vertiente riojana parte de la localidad de Valgañón, cerca de la comentada Ezcaray, en el valle de la Sierra de la Demanda y donde se encuentran dos escaladas interesantes como son la estación de esquí de Valdezcaray y el exigente ascenso a la Cruz de la Demanda. Asimismo, su vertiente este destaca por una abrupta zona de montes, entre hayedos, robledales y pinares, así como el mayor acebal de La Rioja y uno de los más importantes de Europa. El paso ha formado parte, desde 1980, en el recorrido de varias etapas de la Vuelta a España.
El puerto tiene un continuo ascenso desde Ezcaray, pero es a partir de Valgañón cuando la pendiente empieza a ser destacable. Desde la localidad comentada el paso tiene una longitud de 5,6 kms. con una media del 5,5% y un desnivel total a remontar algo superior a los 300 metros.
Partimos por la LR-111 paralelos al río Ciloria, por una vía, de momento, ancha y en buen estado, con una orientación de este a oeste.
El inicio es básicamente una larga recta con unos porcentajes iniciales alrededor del 4%, en una vía muy poco transitada al dejar atrás la población.
En el primer km. dejamos a la derecha la bonita iglesia románica de las Tres Fuentes (siglo XIII), en una de las pocas curvas de este inicio. Al fondo observamos los montes más septentrionales de la sierra de la Demanda.
Poco después de la iglesia, con medias en el km. 1-2. aumenta la pendiente al 5% y en breve llegamos a la primera curva de herradura de un total de 5.
La longitud del puerto es corta, pero la unión entre el trazado sinuoso y un paisaje destacable nos proporcionan un recorrido atractivo.
El enlace entre la primera y la segunda horquilla, entre los kms. 2-3, vuelve a ser un falso llano con una media muy asequible del 3,7%.
La ladera por la que transita la vía está tiene muy poca masa forestal y nos permite grandes panorámicas del valle. La vía pierde progresivamente calidad, es más rugosa, estrecha y está en peor estado de conservación.
El km. 3-4 es una anomalía en el trazado general del paso. Es un km. con una media del 9%, dividido en un inicio al 7-8% para acabar los últimos 500 metros muy cerca del 11%.
El enlazado de las últimas curvas de herradura es espectacular. Una vez realizada la dura rampa tenemos un tramo entre el 0-1%.
El último km. tiene una media del 8%, con un final que tiene una pendiente máxima al 9%. Finalmente, coronamos en la divisoria entre las dos comunidades a una altura de 1245 metros.

ALTO DE LA CRUZ DE LA DEMANDA (por Posadas)

El Alto de la Cruz de la Demanda es un pico de alta montaña que se encuentra a una altura de 1.855 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la frontera de las regiones de Castilla y León y La Rioja, en el noroeste de España. Está situado en la sierra homónima, perteneciente al Sistema Ibérico, muy cerca del pico San Lorenzo (2132 metros).
Su escalada por carretera asfaltada es posible remontando el valle del río Oja, por la localidad riojana de Ezcaray. La subida, junto al ascenso a la estación de esquí de Valdezcaray, tuvieron su apogeo en los años 80 y 90 en la Vuelta a España, con victorias de ciclistas míticos como Fabio Parra, Tony Rominger, Alex Zulle o el tristemente fallecido Jose María Jiménez (edición del 2001).
Partiendo de la localidad de Posadas, el alto tiene dos partes bien diferenciadas, como se puede observar en la altimetría. Una primera, suave, boscosa y paralela al río Oja, y una segunda, a partir de un puente, en un cambio de ladera en el km. 8, más sinuosa, expuesta, con varias generosas curvas de herradura y, especialmente, con porcentajes mucho más exigentes. En total, el ascenso tiene una longitud de 15,8 kms. con una media del 5,6% y un desnivel total a remontar muy cerca de los 900 metros.
Fuente: altimetrias.net
En Posadas seguimos por la carretera autonómica (LR-415), que se transforma en una pista asfaltada mucho más estrecha y en bastante peor estado, en una orientación hacia el suroeste.
Los porcentajes iniciales son muy suaves y tienen una media cómoda entre el 2-3%. Transitamos por una zona boscosa paralelos al río Oja.
El recorrido es sinuoso y estrecho. Se agradece el poco tránsito que hay, solo perturbado por el merendero que vemos en la imagen. El resto es bastante inhóspito, solo encontraremos algún que otro curioso por la pista.
Es a partir de la zona recreativa comentada, pasado el km. 2, donde tenemos un km. al 6,6% y una rampa corta después de una curva de vaguada alrededor del 10%.
La dureza no tiene continuidad y los porcentajes comprendidos hasta el km. 8 son un continuo descenso de la dificultad.
Por otro lado, el bosque tupido, dominante y umbrío, da paso a áreas mucho más expuestas, que será la tónica conforme no acercamos a la cima.
Del km. 3,5 al km. 8, aproximadamente, como podemos observar en la altimetría, podemos observar este decrecimiento, pasando de rampas al 4-5% hasta incluso un tramo de descenso pasado el km. 7.
Pero a partir de una nueva área recreativa alrededor del km. 8, donde se sitúa el refugio Llano de la Casa, entramos en la autodenominada segunda parte del alto, aumentando de forma taxativa la inclinación.
Pasado el puente -sobre el arroyo de la Polvorosa- de la imagen anterior (en el km. 8-9), tenemos una media que se estabiliza en el 10%, con rampas máximas muy duras que llegan al 16-17%.
Este segundo sector tiene un total de nueve curvas de herradura. El paisaje, como hemos comentado, es en su mayoría expuesto, salvo en algún pequeño sector atravesando bosques de alta montaña donde domina el pino y abetos.
El km. 9-10 sigue la estela al 10% del km. anterior, pero las rampas máximas no son tan desorbitadas. En este km. las rampas máximas tienen un 13%.
La pista asfaltada es estrecha. Sin embargo, está en buen estado, aunque podemos encontrar algún tramo sucio o con gravilla por la lluvia. También tendremos que tener precaución con el ganado.
De la segunda parte de la escalada el km. más sencillo es el km. 10-11, con medias sensiblemente por debajo del 7%.
Esta anomalía queda reformada un poco más tarde, donde la media se sitúa entre el 8-9%. 
La segunda zona más comprometida en cuanto a dureza es la comprendida entre el km. 13-15, su fase final. Esta tiene una media superior al 9% y máximas entre el 10 y 11%.
Por este sector pasaremos por las horquillas más generosas, en un final muy bonito y con vistas espectaculares de la sierra de la Demanda.
Tan solo nos quedará por completar la última larga recta con una media que desciende al 7% hasta que desaparece el asfalto.
Finalmente, coronamos en la divisoria entre las comunidades de La Rioja y Castilla-León a una altura aproximada de 1960 metros.

AMAZON