COL DE TOURMALET (por Luz-St.-Sauveur)

El Col du Tourmalet, o simplemente Tourmalet, es un paso montañoso localizado en el centro de los Pirineos franceses. Tiene una altitud de 2.115 metros sobre el nivel del mar.
El paso de montaña permanece cerrado durante la temporada invernal, tiempo en el que forma parte del dominio esquiable de la estación de esquí de La Mongie, situada en la parte este del mismo. El puerto no tuvo carretera hasta que en 1846 Napoleón III ordenó la construcción de una ruta termal.
Asimismo, el Tourmalet es especialmente conocido por su relación con el Tour de Francia, ya que desde que se subió por primera vez en 1910 se ha convertido en uno de sus puertos más famosos por su dureza e historia.
Fuente: altimetrias.com
Desde Luz tiene nada más que 19 kms. al 7,5%, sin duda un coloso de los Pirineos. El desnivel a superar es de 1405 mts. Como vemos en la altimetría se trata de una ascensión dura y consistente pero sin apenas rampas más allá del 10%.
Su vertiente este, que proviene del valle del Campan es quizá su vertiente más conocida, pero a cuanto a dificultad las dos son bastante similares.
Sin duda el primer km. es el más suave. Nos dirigimos a la localidad de Esterre en una zona al 5%. A partir de aquí no bajaremos del 6% de media hasta coronar.
Después de alguna que otra curva de herradura nos encontramos con una gran recta sobre el 7% continuada. El porcentaje es homogéneo manteniéndose en todo momento un desnivel similar.
Entramos en Barèges, a unos 1200 mts. de altura y nada más salir nos encontramos un kilómetro duro al 9% de media. Se nos abre el valle dejando atrás el macizo de Néouvielle a nuestra derecha y ya intuyendo la tortura que nos queda hasta coronar.
Aproximadamente en el km. 7 (antes del alberge La Couquelle) de la ascensión dejamos a la derecha la vía verde Laurent Fignon, paralela a la D918 e interesante para rodar más tranquilo. Se vuelve a unir unos cuantos kms. adelante.
Cuando dejamos a la izquierda el cruce que se dirige a la Estación Invernal de Superbarèges, nuestra ruta, siempre rectilínea, se torna más estrecha y aumenta el porcentaje medio de cada kilómetro, ya claramente por encima del 8%.
Escalamos la ladera derecha de la montaña en una zona menos arbolada pero realmente preciosa. Dejamos atrás el parking de la estación de esquí.
Aún motiva más encontrarte a gente de todo tipo intentando el reto de coronar este mito... Entremos en una zona donde visualmente tenemos consciencia del terreno que nos queda. El esfuerzo se nota y la carretera se agarra.
Zona más dura de la ascensión. Últimos tramos a casi el 10%. Después de 18 kms. nos queda poco para coronar.
Conforme vamos ganando altura tenemos unas espléndidas vista de todo el valle como de las impresionantes curvas de herradura finales.
Última curva de herradura viendo los telesillas y contento porque el esfuerzo ha valido la pena. Zona rocosa con el Pic du Midi imponiéndonos respeto.
Después de algo más de superar 1400 metros de desnivel coronamos a una altura de 2115 metros, uno de los pasos de montaña más altos de los Pirineos.

ALTO DE LA RABASSA (por Juberri)

La Parroquia más meridional de Andorra nos presenta puertos interesantes como el coll de la Gallina, y el Santuario del Canòlich, Os de Civís o el alto de Fontaneda. Asimismo, podemos incluir como una subida fuera de categoría la ascensión a los bosques de la Rabassa y sus pistas de esquí coronando a más de 2000 mts. de altura, a pocos metros de la frontera catalana.
El puerto nos queda situado en el margen izquierdo de la cuenca del río Valira y cuenta con dos vertientes diferenciadas que parten del mismo inicio y que se unen a pocos kms. de coronar.
En este caso tratamos la subida por Juberri. La otra vertiente se dirige hacia Aixirivall para unirse las dos pocos kms. después.
Iniciamos el puerto.
Las dos características principales son, de un lado su longitud (17,3 kms.) y por otro lado su primera parte muy dura para progresivamente tener unos porcentajes más livianos.
Iniciamos el puerto de forma muy agresiva, como la mayoría de puertos en el margen derecho o izquierdo del Valira. En este caso tenemos un primer km. con una media muy cercana al 10%.
El km. 2 es el único que no sigue la tónica inicial y tiene una media del 4% provocado por un tramo llano después del cruce en que se dividen sus dos vertientes. En este caso vamos a la derecha por Juberri (carretera de la Rabassa). en la imagen vemos como las vertientes cogen caminos opuestos.
A partir del km. 2 aproximadamente tenemos 3 kms. realmente duros. Éstos tienen una media muy cercana al 10% y con bastantes tramos con porcentajes que llegan al 12-13%.
No es hasta adentrarnos en la pequeña localidad de Juberri cuando el porcentaje baja un poco; casi de forma inapreciable.
Después de una rampa dura saliendo del pueblo, el tramo comprendido entre los kms. 5-7 tienen unos porcentajes que decaen al 7%. La parte más complicada del puerto ya está hecha.
Poco a poco nos adentramos en el bosque de la Rabassa. Este tramo intermedio está lleno de fuentes para poder coger un poco de agua.
Cuando tan solo llevamos 8 kms. ya notamos como la pendiente no es tan agresiva. A partir de este momento no haremos ningún km. por encima del 7%, aunque si que encontraremos cortas duras rampas junto con pequeños falsos llanos.
Llegados a la cota 1600 (km. 9 aproximadamente) dejamos a la izquierda, como vemos en la imagen, una de las instalaciones de Naturlandia. La otra se encuentra justo en la cima del puerto, al lado de las pistas de esquí.
Pasamos por un sinfín de curvas de herradura con altos porcentajes para cuando acaba ésta, tener un tramo rectilíneo largo y con pendiente más moderada. Hasta el km. 13 tenemos medias del 5%.
En medio de la singular zona boscosa tenemos poca visión, de manera que estos kms. se hacen un poco monótonos. A 3,7 kms. de coronar dejamos a la izquierda la unión con la otra vertiente, también denominada de Peguera.
A partir del km. 15 se anima ligeramente la pendiente, pero como ya hemos comentado, sobretodo en la zona de las curvas de 180º.
El km. 16-17 incluso tiene una media cercana al 7%, que después de todo el desnivel superado se nota en las piernas. Los últimos metros hasta coronar tiene una media más suave.
Entramos en el parquing de las instalaciones en la cima y coronamos este duro y exigente puerto, después de casi 1200 mts. de desnivel a 2037 mts.
También cabe destacar el perfecto estado de la vía y su anchura considerable, que nos facilita la escalada.
****
Reedición julio 2014

COLLADA DE TOSES (por Ribes de Freser)

La Collada de Toses es un puerto de montaña situado entre las comarcas catalanas del Ripollés y la Cerdanya. Su altura es de 1800 metros sobre el nivel del mar  es un paso en el que la nacional N-260 encuentra un espacio en medio de la sierra del Cadí-Moixeró y las elevadas montañas de la Vall de Núria.
Hotel situado en la cima.
Se trata de un puerto tendido de aproximadamente 25 kms. de ascensión por Ribes de Freser con un desnivel medio del 3,5%. El desnivel a superar es de 881 mts.
Fuente: cyclingcols.com
El puerto cuenta con cuatro vertientes, la sur que es la que comentamos en esta entrada y tres más: pasando por la estación de la Molina, por Masella por Alp o directamente por Urtx (N-260).
Dejamos a la derecha la ascensión al alto de Campelles y el primer aparcamiento del Cremallera de Nuria. Pasamos el puente y seguimos recto.
Pocos metros después vemos el desvío a dos ascensiones interesantes: la ascensión a Queralbs-Fontalba o dirección Bruguera el exigente coll de Jou.
Partimos de Ribes de Freser atravesando el bonito pueblo que nos acerca al valle de Ribes con una media inicial de tan solo el 3%.
Al salir de la población tenemos un tramo al 5% pero la media general en estos kms. es del 4%. La carretera es algo estrecha pero está normalmente en perfecto estado.
Com una media casi milimétrica alrededor del 4%, antes de llegar al km. 4 dejamos a la derecha la pequeña población de Ventolà, que en su alto hay un bonito balcón del valle.
Al pasar por el cartel de altura de 1100 mts. vemos al fondo de la imagen la población de Planoles.
Formando parte del término municipal de Planoles dejamos a la derecha la casa de colonias Pere Artigues. Llevamos 7 kms. realizados.
A la derecha -la carretera secundaria de la imagen- dejamos el desvío al duro puerto del collet de les Barraques, mientras a la izquierda queda la entrada a la población de Planoles.
Asimismo, pocos metros después nos queda a la izquierda una nueva entrada a Planoles y también a la población de Toses (coll de Toses) puerto duro y corto y paralelo al que mostramos.
Situados en el km. 10 y a unos 1300 mts. de altura la media continua entre el 3 y el 4%.
Conforme vamos cogiendo altura lentamente, dado los porcentajes moderados, el puerto es cada vez más bonito.
Hasta la cima la carretera se ondula con grandes curvas abiertas y enlazadas en el margen derecho del valle y también tenemos con la altura buenas perspectivas del paisaje.
El km. 12-13 es algo más suave, con medias al 3%. Dejamos en este sector a la derecha el desvío a Dòrria.
A 8 kms., cercanos a los 1600 mts. para coronar, volvemos a la media del puerto con 4 kms. ligeramente por debajo del 5%.
Es en esta zona, a algo menos de 4 kms. para coronar donde pasamos por el estrechamiento del Pont d'en Travy, único puente de toda las ascensión por Ribes.
A partir de los 1700 mts. disminuye la masa boscosa y vemos muchas más al infinito pertenecientes a la sierra del Cadí, último macizo del prepirineo catalán.
A 4 kms. del final la pendiente se suaviza aún más con porcentajes entre el 1-2%. Un largo falso llano casi hasta coronar.
Antes de coronar entramos en la comarca de la Cerdanya. El último km. tiene, de nuevo, una pendiente del 3%.
Finalmente coronamos este suave y kilométrico paso a una altura de 1800 mts.
Coronamos a 1800 mts.
Este puerto sirve de enlace de numerosas rutas como por ejemplo el Coll de la Creueta, cerca la estación de Esquí de la Molina.