ALTO DEL MAS DEL MORO/ PUERTO DEL SALTO DEL CABALLO (por Argelita)

El alto del Mas del Moro o Salto del Caballo es una de las ascensiones más interesantes de la provincia de Castellón. El paso de montaña, situado en la comarca del Alto Mijares, concretamente en el valle del río Villahermosa, enlaza con el valle del Lucena, en la comarca del Alcalatén.
Específicamente une las localidades de Argelita con Lucena de Cid por la CV-193, donde también está situado una corta pero dura ascensión como es el alto a Mas de la Costa.
El puerto cuenta con tramos exigentes siendo uno de los más duros de la geografía de la zona. Desde la localidad de Argelita el puerto tiene una longitud de 10,3 kms. con una media del 4,7%. El desnivel a superar es de 484 mts.
Fuente: altimetrias.net
Partimos del bonito valle del río Villahermosa dejando a la izquierda el desvío a Ludiente (CV-194). Rebasamos una enorme puente de 8 arcos donde comienza a inclinarse la calzada.
Al pasar a la ladera derecha tenemos que remontar la montaña, en un inicio exigente con rampas que empiezan al 5% pero que llegan al 8% en el primer km. (máxima del 11%).
Por una carretera bastante estrecha pero en perfecto estado pasamos en este inicio de puerto 4 bonitas curvas de herradura.
Con la mínima altura adquirida después de seguir los siguientes kms. entre el 5 y el 7% dejamos al fondo de la cuenca del Villahermosa la bonita localidad de Argelita.
A partir del km. 4 la carretera cambia de vertiente y bordea en sentido antihorario la colina realizando una semicircumferencia de un km. aproximadamente.
En este sector mencionado tenemos 1,5 kms. (del km. 3,5 al 5) con una media que aumenta del 7 al 9%. De nuevo hay un par de rampas al 11%.
Comenzando el puerto por zona boscosa, pero una vez cogemos altura y dejamos atrás el valle del Villahermosa el puerto está mucho más expuesto al viento, donde suele soplar con fuerza.
Con una rampa alrededor del 11% llegamos al km. 5, donde transitamos por un ligero descenso de un poco mecos de medio km.
Pedaleamos entre colina y colina con una gran visibilidad con la vía orientándose hacia el norte. Este tramo tiene 1,5 kms. (hasta el km. 7 aproximadamente) con medias otra vez exigentes del 6-8%.
La carretera va serpenteando como vemos en la imagen. Aunque los porcentajes no sean extremos el viento complica bastante la pedalada. Al fondo una de las montañas más icónicas de Castellón, el Peñagolosa.
Girando la vista hacia atrás, vemos perfectamente el ligero descenso después de superar un pequeño collado y como se reanuda la pendiente.
Junto con el inicio, este tramo alrededor del km. 6 es el más duro de la ascensión. Aunque esta perfectamente pavimentado si que es una zona donde cuesta que ruede la bicicleta.
La zona es realmente inhóspita, sin apenas vehículos durante su ascensión. También ofrece excelentes vistas de las cordilleras vecinas e incluso de la costa.
Pasado el km. 7 y hasta coronar realizamos una segunda zona cómoda. Los porcentajes disminuyen y se vuelven irregulares.
En este sector más cómodo es donde se encuentra la pequeña hacienda de Mas del Moro, que da nombre al alto.
Pasamos una pequeña colina para descender unos 300 mts. y aproximarnos a la segunda hacienda del puerto, el Mas del Perxano.
La única rampa algo destacable de esta parte final sea pasado el núcleo del Mas del Perxano, con 500 mts. entre el 5-6%.
Fácil final para acabar coronando en continuos sube-baja a una altura de 794 mts., sin ningún cartel indicador que nos marque la cima.
La vía continua hasta la localidad de Lucena de forma muy irregular, donde podemos iniciar la ascensión a otro paso interesante de la zona, el puerto del Remolcador.
El enlace con  la localidad de Lucena,después de un descenso irregular se realiza a través del coll de les Coronetes, un pequeño puerto de 4a. categoría.

PORT D'AHÍN (por Eslida/ Tales)

En las últimas estribaciones del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en el valle del río Veo, se encuentra el puerto de Ahín, uniendo la sierra de Eslida con la localidad de Tales.
Pantano de Benitandús, en el valle del río Teo, vertiente norte.
El paisaje está caracterizado por pequeños valles que se ensanchan a medida que se asoman al cauce del río Veo, con gran número de fuentes naturales y densas zonas boscosas de pinos, carrascas y alcornoques.
Desde el punto de vista ciclista el puerto forma un interesante encadenado en la sierra de Espadán junto con port Marianet y port d'Eslida que analizamos en la parte final de esta entrada.
Fuente: altimetriascastellon.sportsontheweb.net
El puerto sigue una orientación de norte a sur por la carretera CV-223. Si empezamos este reportaje comentando su vertiente por Eslida -la sureste-, el paso tiene una longitud de 4,3 kms. con una media del 4,3%. El desnivel a superar es de 187 mts.
Partimos de Eslida, donde concluye el port d'Eslida, para desviarnos dirección Ahín siguiendo las indicaciones a la salida de la población.
Hasta llegar a la población de Ahín nos quedan aproximadamente 5 kms. La pendiente es su inicio es suave (entre el 2-3%) los dos primeros kms.
Aumenta la pendiente hasta el 6% incluyendo la rampa más exigente de esta vertiente, con un 8%, pero rápidamente pierde fuerza y se reduce a un cómodo 2%.
En este sector es donde se encuentra un túnel seguido de esta curva helicoidal, de la que sólo recordamos una de características parecidas en el puerto de la Piedra de San Martín (Navarra).
Una vez pasada la original curva es cuando pierde fuelle la ascensión, con casi dos kms. más por debajo del 3%.
A poco más o menos de 1,5 kms. para coronar el puerto atravesamos la localidad de Ahín, aún con pendientes muy cómodas.
Salimos de la población con un aumento de la dureza (alrededor del 6%). A la izquierda dejamos la entrada a la localidad. Continuamos por la CV-223 superando la curva de la imagen.
En menos de 500 mts. coronamos el alto sin ningún cartel que nos lo indique salvo la marca en el asfalto de alguna competición ciclista.
Asimismo, la vertiente norte partiendo de la población de Tales tiene una longitud de 9 kms. con una media suave y muy irregular del 3,4%. El desnivel a superar es de 308 mts.
Los dos primeros kms. tienen una media muy cómoda del 2,5%. Remontamos el valle del Veo paralelos al río.
Seguidamente realizamos un km. más exigente al 5% pero que no tiene continuidad cuando llegamos al pequeño embalse de Onda.
Aproximadamente en el km. 5 de la ascensión se reanuda la inclinación. Dejamos a la derecha el desvío a la localidad de Benitandús.
Se elevan de nuevo los porcentajes entre el 2-4% hasta la localidad de Veo. Estamos rodando en una zona realmente atractiva de la sierra de Espadán.
Después de un ligero descenso pasada la población los últimos 2 kms. tienen una media cercana al 6%.
Dos kms. más tarde pasamos por la localidad de Alcudia de Teo, donde desciende de nuevo la pendiente por debajo del 3%. Dejamos a la derecha el desvío de la CV-215 a Segorbe.
Ligero descenso para finalmente realizar los últimos 2 kms., los más consistentes, con una media alrededor del 6-7%.
Coronamos esta vertiente a una altura de 591 mts., sin una marca clara de donde concluye el alto.
Los tres puertos analizados en la sierra del Espadán nos ofrecen una salida circular uniendo port Martinet, port d'Eslida y Port d'Ahín desde la población de Castelló. 
En total realizaremos una etapa cercana a los 90 kms. con un desnivel a superar de 1000 mts. aproximadamente.

PORT D'ESLIDA (por Chóvar/ Eslida)

La sierra de Espadán nos ofrece una ramificación en forma de arco en dirección este-oeste denominada sierra de Eslida. Destacan diferentes picos con una altura bordeando los 800 mts., como también un paso asfaltado como es el puerto de Eslida, que comunica, como el port Marianet  y el port d'Ahín, es decir, el alto Palancia con la Plana Baja (Castellón).
Vertiente sur del puerto. Al fondo la localidad de Chóvar.
La zona, de reconocida belleza natural, es una amalgama de montes y barrancos que vierten sus aguas al río Anna, muy cerca de la costa Azahar.
Fuente: altimetriascastellon.sportsontheweb.net
El paso tiene una orientación de norte a sur, atacando la sierra de Eslida casi en perpendicular. Su vertiente sur, la más suave, tiene una longitud de 6,2 kms. con una media del 4,4%. El desnivel a superar es de 274 mts.
Iniciamos la ascensión en el cruce del port Marianet (CV-230), donde nace la CV-219. La carretera es ancha y se encuentra en buen estado.
El paso transcurre mayoritariamente por zona boscosa, típicos bosques del litoral mediterráneo con mucho pinos y alcornoches.
Después de un inicio muy suave aumentan los porcentajes cuando nos acercamos a la localidad de Chóvar, con una media entre el km. 2-4 del 4,5% aproximadamente.
El tramo más exigente de esta vertiente es el km. 4-5, un suave 5,5% que aunque decae el km. siguiente, si que se mantiene la media del puerto hasta coronar.
Los kms. finales son algo más sinuosos, pasando por diferentes curvas de vaguada. En el sector comprendido entre los kms. 5 y 7 hay dos pequeñas rampas que se acercan al 10%.
Sólo hay un pequeño tramo, al inicio del km. 7, donde se encuentra un falso llano que mediatiza el porcentaje de este km. (3,6%).
La parte final -muy sinuosa- nos ofrece excepcionales vistas de la sierra de Eslida como también de la carretera abriéndose paso entre los montes.
Finalmente coronamos el puerto con una última rampa alrededor del 5%, a una altura de 620 mts.
Si nos centramos en su vertiente norte, la más exigente, ésta tiene una longitud de 5 kms. con una media del 6%, después de superar 311 mts. de desnivel.
Partimos de la localidad de Eslida (CV-219) con una orientación hacia el sur. De buen inicio ya tenemos una rampa por encima del 6%.
Fruto del continuo desnivel rápidamente dejamos atrá la población que da nombre al puerto y a la sierra que atraviesa.
Las características de esta vertiente son semejantes a la sur. Tiene, como vemos en la imágenes, un trazado divertido y sinuoso, pero con un poco más de dureza.
El km. 2-4 del trazado (km. 10-12 de la altimetría) tiene una media exigente del 7%, con tramos cortos que se agarran por encima del 10%.
En el último km. y medio disminuye ligeramente la pendiente para acabar coronando el alto con una media entre el 4-5%. 
También es posible ascender a la estación de repetición que se encuentran en el pico donde se encuentra el puerto siguiendo un sendero. En la altimetría se pueden ver los detalles.
Los tres puertos analizados en la sierra del Espadán nos ofrecen una salida circular uniendo port Martinet, port d'Eslida y Port d'Ahín desde la población de Castelló. 
En total realizaremos una etapa cercana a los 90 kms. con un desnivel a superar de 1000 mts. aproximadamente.

AMAZON