SOGNEFJELLET (por Fortun)

Sognefjellet es un macizo y paso de montaña de que se encuentra en la frontera entre los condados de Vestland e Innlandet, concretamente entre los municipios Bøverdalen y Fortunsdalen. Su carretera, ya en la Edad Media era un fugar de paso para el transporte de grano. Actualmente, mediante la carretera provincial 55, denominada Sognefjellsvegen, sigue aproximadamente la histórica ruta, es decir, asciende por Bøverdalen hasta Krossbu, para luego al sur de la cresta más alta, sobre los 1500-1600 metros pasar de Sognefjellet a Turtagrø, hasta descender a Fortun. El paso se encuentra en el parque nacional de Jotunheimen.
Desde el punto de vista turístico, se trata, quizás, de la ruta escénica más impresionante del país escandinavo, al nivel del Trollstivegen o Lysefjordsveien. Una vía extraordinaria que es el paso de montaña más alto de Noruega, hasta concluir en las cotas bajas donde se encuentra el Sognefjorden. 
El paisaje del trazado es muy cambiante. En su inicio dominan prados verdes junto con interesantes construcciones. A lo lejos, remontando el valle, vemos el imponente macizo montañoso de Hurrungane, hasta coronar el paso a una altura de 1434 metros. En el recorrido hay también un alto contenido cultural y de interpretación del paisaje.
Fuente: Cyclingcols.com
El paso cuenta con dos vertientes diferenciadas e interesantes. Mediante esta entrada analizaremos la más dura, desde la localidad de Fortun. Por Galdesanden, donde también tiene su inicio la carretera asfaltada más agresiva y alta de Noruega al complejo de deportes de invierno de Juvasshitta, parte su vertiente este. Desde la localidad comentada, la longitud del recorrido es de 27,6 kms. con una media del 5%, siendo el paso con más desnivel de Noruega con 1552 metros.
En nuestro lugar partimos del mismo fiordo de Sognefjorden, remontando el precioso valle hasta llegar a Fortun, donde realmente empieza la dureza y la altimetría. Poco después de la blanca iglesia del pueblo nos desviamos hacia la derecha.
Cogemos el desvío a Lom (vía 55). Nada más girar los porcentajes son agresivos y se eleva entre el 8-9% el primer km. y medio. 
Asimismo, tenemos que tener en cuenta la estrechez de la vía, especialmente en este inicio, peligroso también en bicicleta. Apenas cabe un vehículo en más de un tramo.
En este primer tramo de la ascensión realmente espectacular, pasaremos un total de trece cerradas curvas, algunas de ellas cerradas horquillas. Rápidamente tenemos vistas impresionantes.
Después de las tres primeras curvas tenemos un mirador que vale la pena pararse. Desciende algo la pendiente y se sitúa en el 7% para descender a un cómodo 4%.
A partir del km. 3,5 y los siguientes 5 kms. la media es estabiliza entre el 9-10% casi sin alteración. Estamos delante del tramo más duro y consistente de la escalada.
Pasamos por dos generosas curvas de herraduras. Todo este tramo es realmente duro. Perdemos de vista el valle para seguir en una orientación clara hacia el noreste.
El paisaje dominante en esta cota es una mezcla entre matorrales y extensiones de prado para el pasto de animales, ya que hay algunas granjas en el recorrido.
El duro sector tiene su apogeo en la larga recta de la imagen, a poco menos de un par de kms. de Turtagrø, con una rampa continua entre el 11-12%.
Al frente, sufriendo de la dureza constante del puerto, tenemos referencia visual de un collado por donde va la vía, paralela al río. El trazado forma un cuello estrecho donde pasa la carretera.
Antes de llegar a la localidad citada, pasaremos por un km. con una media del 7,5% (cerca del km. 10) algo irregular porque es básicamente un falso llano seguido de una dura rampa al 10% que no da la entrada a la pequeña población. 
Turtagrø es un gran hotel y centro de ocio. También es el lugar donde se unen la vía 55 con la vía Tindevegen (vía 53), que conduce a la localidad de Øvre Årdal, trazado que ascendimos en bicicleta desde esta localidad y, sin duda lugar, paraje muy recomendable de visitar.
Como vemos en la imagen, la vía supera el altiplano donde se asienta 
Turtagrø junto al Storhaug (882 m.). La vía de la izquierda es Tindevegen, de la que tendremos espectaculares vistas en este sector. 
La vía 55 después de 2 kms. suaves entre el 4-5%, vuelve a enredarse con varias curvas de herradura. Seguimos paralelos a un valle que rápidamente perderemos de vista mediante una horquilla. ¡Un espectáculo!
Este terreno enredado tiene, una vez realizada una rampa al 10%, una media entre el 8-9%. El sector cuenta con alguna que otra rampa superior, pero en general es un tramo más suave que el anterior.
La referencia visual de este sector es una torre de comunicación que se encuentra donde disminuye la pendiente, dejando atrás algunas casas a lado y lado de la carretera.
Accedemos una vez efectuada la última curva de herradura una larga recta al 10%. A la izquierda dejamos un par de aparcamientos y miradores impresionantes. A la derecha dejamos la cima del Scarshaug (1171 m.).
A unos 13 kms. para coronar cambian bastante las características del trazado: el porcentaje es mucho más suave e irregular, y el prado alpino de alta montaña deja el paso a la roca y el hielo.
Pasaremos por terreno muy irregular, con medias de falso llano alternando rampas al 8-9% junto con ligeros descensos. El primer gran lago que nos encontramos es el de la imagen, el Gjuvvatnet.
Si ven algún catálogo o reportaje sobre Sognefjellet, verán la típica vía rectilínea salvando diferentes toboganes lagos y con la impresionante vista al infinito del glaciar en el entorno de la cima del Fannaråki (2068 m.).
Como hemos reflejado en casi todas las entradas dedicadas a ascensiones en Noruega, la escalada consta de un duro inicio y una vez situados alrededor de los 800-1200 m. la ruta continua por una meseta espectacular para acabar finalmente en un fiordo o lago.
A unos 8 kms. para coronar aproximadamente pasamos por el puente donde se encuentra el lago artificial de Hervavatnet. Es el último km. exigente con una media del 7-8%.
Salvo un inicio del km. de falso llano, el resto es la última gran rampa entre el 10-13% que acaba en el montículo que vemos en la imagen, justo al lado de un aparcamiento mirador.
Los últimos 7 kms. hasta acabar la ascensión en el refugio y centro de ocio de Sognefjellshytta son llanos según la altimetría, pero es un continuo enlazado de ascensos y descensos.
Desde la larga recta podemos observar a la derecha el mayor lago glaciar artificial de la zona, casi sin nieve en época estival, el majestuoso Prestesteinsvatnet.
A unos 3 kms. para coronar llegamos al mirador y estacionamiento de Mefjellet, donde hay monumento y tumbas de alpinistas fallecidos, lugar donde pasamos noche. También se encuentra la escultura de piedra de Knut Wold que nos permite ver el paisaje montañoso desde una perspectiva diferente.
Los ascensos y descensos comentados anteriormente son más livianos en este final, donde podemos observar la cota más alta de la ascensión, donde está el centro de ocio de Sognefjellshytta.
Coronamos la que podría ser la vía más bonita de Noruega coronando a una altura de 1433 metros. En todo el recorrido hay numerosas pistas para realizar pateadas por este entorno tan maravilloso.

JUVASSHYTTA (por Galdesanden)

Juvasshytta es un centro turístico de montaña situado a una altura de 1846 metros sobre el nivel del mar, ubicado en Jotunheimen, en el municipio de Lom, en el sur de Noruega. Destaca por ser la mejor aproximación al glaciar de Galdhøpiggen, y ofrece extraordinarias vistas del macizo de Galdhøpigg y Glittertinden, entre otros. La pista asfaltada hasta el núcleo es el camino asfaltado más alto de Noruega y también del norte de Europa. En la cima se encuentra el bonito lago glaciar de Juvvatnet.
La vía hasta la cima está pavimentada y se encuentra en buen estado. A partir del Raubergstulen la pista asfaltada pasa a ser de peaje. Resalta la gran dureza del trayecto, siendo el puerto más exigente (según Cyclingcols) de Noruega, con tramos de dureza extrema, una especie de Mortirolo en los Alpes escandinavos. Como no podía ser de otra manera, la vía solo está abierta de mayo a septiembre.
Partiendo de Galdesanden, el recorrido tiene una longitud de 13,6 kms., con una media de nada menos que el 9,5%. El desnivel a remontar en tan poco recorrido es de 1310 metros, con rampas durísimas que en momentos puntuales se acercan al 20%, una auténtica bestia.
Fuente: Cyclingcols
El inicio del ascenso se sitúa en el cruce entre la carretera 55 y el desvío al núcleo de Juvasshytta, en la localidad de Galdesanden, con una orientación remarcada hacia el sureste.
En todo el recorrido el ancho de la calzada es grande, y no suele ser un lugar demasiado transitado, especialmente después del peaje a unos 9 kms. de coronar.
El primer km. y medio aproximadamente tiene una media que oscila entre el 8-8,5%. A partir del desvío, dejando atrás el valle del precioso río Bøvra, nos adentramos en zona boscosa junto con diferentes granjas con extensiones para el pasto.
La vía se endurece progresivamente una vez dejamos a la derecha el desvío a la localidad de Storhaugen (km. 1,5). La media aumenta hasta el 10-11%.
Estamos delante de unos de los primeros tramos realmente exigentes. En este sector pedalearemos por una larga recta que parece infinita y la dificultad irá aumentando hasta consolidarse en un terrible 13%.
Aunque el pavimento está en buen estado, el asfalto es bastante rugoso y nos impide, junto a una inclinación agresiva, mover con facilidad los pedales. También destacar en este sector las rampas máximas que llegan al 15%.
Superada la agónica recta, desciende algo la pendiente y se sitúa alrededor del 10%. Pasaremos por dos curvas enlazadas que nos aproximaran el pequeño núcleo de población de Raubergstulen (km. 5 aproximadamente).
Como se puede apreciar en las diferentes imágenes, dejamos la espesa masa forestal para seguir por el típico alpino de alta montaña. El día que realizamos esta ascensión nos sorprendió la fuerza del viento, que complicó el ascenso más si cabe.
Junto al núcleo de población, donde hay un camping, dejamos al este el precioso lago de Raudbergstuljønne, como también las extraordinarias vistas del valle.
Pocos metros después de Raubergstulen pasamos por el peaje para seguir por la pista privada, que se estrecha algo en algún tramo. Sin embargo, la dureza es aún más marcada con una rampa que llega al 16%.
A unos 9 kms. para coronar, estamos delante de tramo más exigente de toda la escalada, con unos 3 kms. entre el 11 y el 13%, junto con un viento insoportable.
En este sector pasaremos por dos horquillas especialmente marcadas y con un desnivel tan alto que dificulta el pedalear recto sin sesear. 
El frío a esta latitud y altura, aunque sea en pleno mes de agosto y con un día radiante se hace notar. El paisaje cambia de prado de alta montaña a un final rocoso que afecta bastante a la calzada, con bastantes piedras a ambos lados.
A nuestra espalda, como vemos, tenemos vistas espectaculares. En cambio, no tenemos en ningún momento referencia visual del alto, solo visible a pocos metros de coronar.
A unos 5 kms. para coronas, una vez realizada la dura rampa, desciende bastante la pendiente para situarse en torno al 7-8%.
Este tramo algo más cómodo se encuentra entre dos horquillas. Aunque la media disminuye, con algún que otro descenso muy corto, tendremos que superar varias rampas al 10%.
La guinda del pastel la tenemos a unos 3 kms. para coronar, la que se puede observar en la imagen, con una media matadora al 11%, después de todo el recorrido efectuado. Una auténtica tortura.
Al final de la larga recta, al fin, podemos intuir hacia donde se encamina el fin de la escalada. Este tramo es especialmente complicado, con un exagerado viento de cara.
En los dos últimos kms. la disminución de la pendiente es constante. De rampas que llegan al 8% pasamos a un último km. de falso llano donde llegamos al centro de Juvasshytta.
La pista asfaltada continua pocos metros más. Bordeamos el impresionante lago de Juvvatnet, donde desemboca la lengua del glaciar de Galdhøpiggen.
La pista asfaltada comentada finaliza en la zona de remontadores de la pista de esquí, a una altura aproximada de 1850 metros. En la retina nos quedarán el maravilloso lugar y lo agresiva que es toda la escalada.