ALTO DE LE CAMBASQUE/ CAUTERETS (por Pierrefitte-Nestalas)

Cauterets es una ciudad termal y de deportes de invierno muy popular cercana a Argelès-Gazost, rodeada de grandes cimas pirenaicas, concretamente en el estrecho valle del río Gave de Cauterets, afluente de la Gave de Pau y limitando con el  Parque Nacional de los Pirineos. En las afueras de la localidad, parte una pista asfaltada hacia el oeste que conduce a Le Cambasque, que se encuentra a los pies de circo de Lys, donde llegan los remontadores de la pista de esquí.
La escalada no tiene el renombre de la ascensión a Pont d'Espagne -siguiendo el valle-, pero ha llegado a ser final de etapa en Tour de Francia y Vuelta a España varias veces con ganadores de renombre como Miguel Induráin, Richard Virenque, o más recientemente Michael Rasmussen. 
El alto, desde Pierrefitte-Nestalas, tiene una longitud de 16,3 kms., con una media del 5,3% y un desnivel total a superar de 882 metros. A partir del cruce en Cauterets hacia Le Cambasque, esos 5,5 kms, hasta coronar, son, sin duda, los más exigentes, con medias alrededor del 10%.
Fuente: cyclingcols.com
Partimos de la población comentada y nos desviamos dirección Cauterets por la D920. A la izquierda dejamos el valle de la Gave de Gavernie, donde se encuentran algunas de las escaladas más populares de los Pirineos, como el col du TourmaletLuz Ardiden, o las impresionantes escaladas a Gavernie (col de Têntes) y el circo de TroumouseIniciamos la escalada con medias entre el 4 y el 5%.
La vía, ancha y bastante concurrida, sigue paralelo el recorrido de la Gave de Cauterets. Desciende algo la pendiente en los kms. 2-4, con una media alrededor del 3%.
Después de un inicio por la ladera derecha del valle, sobre el km. 3,5 pasamos a la izquierda donde continuara la vía hasta Cauterets.
Asimismo, del km. 4 al 7 se estabiliza la pendiente en el 5-6%. En este sector remontaremos un enlazado de diferentes curvas bastante cerradas (sobre el km. 6,5).
Pasado el enlazado llegamos a la zona más poblada junto al inicio en Pierrefitte. A derecha e izquierda de la vía, se encuentra el núcleo de población de Concé, para poco después llegar a Cauterets, lugar, como hemos comentado, muy popular relacionado principalmente con deportes de invierno.
Quizás la zona con menos pendiente de todo el trazado sea esta, donde pasamos por falsos llanos, un espejismo que pronto desaparecerá.
Al llegar a Cauterets tenemos que callejear por la población, con diferentes cruces y con una densidad de vehículos alta. El paso por la localidad está perfectamente señalizado.
En las afueras de la localidad, en medio de una dura rampa, ya vemos el desvío a Le Cambasque. Pasamos de la D920 a la vía Route de Cambasque, con porcentajes al 10%.
A aproximadamente 5,5 kms. para coronar, la vía se estrecha bastante, desaparece la densidad de vehículos y pedaleamos por un trazado típico de curvas de herradura con fuerte pendiente hasta el altiplano de Le Cambasque.
La curvas de herradura van perpendiculares al telesilla, con bonitas horquillas, como vemos en la imagen. Desde el cruce, los siguientes 2,5 kms. tienen una media del 10%.
El tramo más duro se encuentra poco antes del desvío a Le Ferme Basque, un bonito restaurante que tiene el desvío en una bella curva de herradura junto con una cascada (Gave de Cambasque). 
El tramo en cuestión, tiene aproximadamente unos 400 metros con una media del 10,3% y cotas máximas que llegan al 11-12%.
El trazado después del desvío es bastante boscoso, aunque permite tener bonitas vistas de las cotas más altas, destacando las crestas de Liou.
A unos 2,5 kms. para coronar, desciende la agresividad de la pendiente y se estabiliza en porcentajes algo más cómodos. La zona más exigente ya la hemos superado. Tan solo destacar una pequeña rampa poco antes de coronar.
Tambien hay dos características que cambian. Dejamos atrás la masa boscosa y trazado sinuoso para afrontar el final del puerto por una larga recta entre los muros del circo de Liou.
A algo más de un km. para coronar, incluso tenemos un falso llano de más o menos medio km., la recta que vemos en la imagen superior.
El último km. es algo más duro, con un incremento de la pendiente que acaba con una rampa final sobre el 8%. Finalmente, coronamos a una altura de 1330 metros. El lugar en verano es muy recomendable para excursiones a pie.

LOS MACHUCOS/COLLAO ESPINA (por Bustablado)

El alto de Los Machucos o collao Espina es un paso de montaña que está ubicado en el sector más oriental de la cordillera Cantábrica, lugar conocido como las montañas pasiegas, en Cantabria. Con una altura de 921 metros, comunica las localidades de Bustablado con Calseca y San Roque de Riomiera. El trazado conecta en Bustablado con el Puerto de Alisas.
El alto fue conocido a gran escala en 2017, por haber sido en ese año final de etapa de la Vuelta a España. El puerto destaca por su dureza, con continuas rampas entre el 15 y el 20%, hasta máximas muy agresivas que llegan al 25%. En la cima destaca el curioso monumento a la vaca pasiega, que se extiende en grandes pastos, por toda la región.
El durísimo paso tiene una longitud de 8,8 kms. con una media del 7,7%. El desnivel total a remontar es de 688 metros. Si observamos la altimetría, el paso tiene un trazado muy irregular, alternando tramos sencillos junto con auténticas paredes, siendo un paso solo recomendable para ciclistas experimentados y con la relación de piñones adecuada.
Fuente: altimetrias.net
Poco antes de la primera horquilla del Puerto de Alisas por Arredondo, cogemos el desvío hacia Bustablado.
Al llegar a la población citada se inician las agresivas pendientes hasta poco menos de un km. y medio para coronar, donde el terreno es mucho más asequible.
El primer km. tiene una media alrededor del 7%. Destaca una rampa de unos 300 metros con porcentajes que llegan al 17%. El resto son rampas mucho más suaves.
Después del pasar por la dura rampa dejamos a la derecha el desvío a El Avellanal y Barrio. La pista rural asfaltada es estrecha, está algo sucia, pero en general está en buen estado.
El kms. 1-2 es, quizás, el más duro. La media de este sector roza el 13% y son constantes las rampas cercanas al 20%, con máximas que llegan al 27%. En su parte central, como indica la altimetría, tenemos 800 metros al 17%.
El denominado camino de Los Machucos bordea la ladera izquierda del valle del Canal de la Mazuela, rodeando la Sima Grande del Pigüezo. Como vemos, el paso tiene numerosas indicaciones de la pendiente y longitud.
Después de varios metros de falso llano llegamos al km. 3 con una media del 7,8%, mediatizado por una dura rampa de 300 metros al 20% de media (y máximas del 25%) junto con una segunda parte del km. mucho más suave que tiene continuidad hasta mediado el km. 3.
El kms. 3-4 es parecido al anterior, donde empezamos con una zona sin apenas dureza para acabar el km. con una dura rampa con 400 metros cerca del 15% y máximas que llegan al 18%. La media del km. es cercaba al 9%.
Sin embargo, el sector entre el km. 2 y 4, aunque tienen dos duras rampas, son dos kms. relativamente suaves si los comparamos con los del inicio o lo que nos espera hasta el km. 7.
Del km. 4 al 6,5 tenemos una rampa durísima sin apenas descanso y en la que pasaremos por un total de 9 curvas de herradura, algunas de ellas cimentadas.
La zona cimentada es realmente extraordinaria, donde se unen 4 impresionantes cerradísimas curvas de herradura con porcentajes continuos entre el 15-19%.
El tramo se une a un sector que tiene más amplio, visible en la altimetría, de 900 metros al 14,3% de media. Casi nada.
Todo este tramo se interna en un bonito y húmedo bosque de hayas que desaparece cerca del inicio del km. 5. Ahí retorna el asfalto.
El km. 5 y parte del 6 es la parte más bonita del recorrido. El prado se impone y nos permite poder disfrutar de unas magníficas vistas.
Aunque ya no pasaremos por rampas tan duras como las superadas, la fatiga hace de este último sector agresivo, eterno.
Las medias durante un largo tramo se estabilizan entre el 14-15% y no es hasta mediados del km.6 cuando tenemos máximas al 17-18%.
Pocos metros después de la rampa comentada, desciende la pendiente para tener un último km. incluso con descenso.
Finalmente, una vez superados los 7,5 kms, iniciales, llegamos a la explanada de Los Machucos, lugar donde suelen finalizar las etapas de La Vuelta a España.
Cabe considerar, que el Collado Espina es un paso de montaña, de manera que nos hacemos una fotografía con el monumento a la vaca pasiega y tan solo nos quedará por realizar el último km. y medio final.
El final, que no tiene demasiadas complicaciones, consta de unos 500 metros de descenso, para finalmente afrontar el último km., con medias del 7,7%.
Finalmente, coronamos a una altura de 917 metros, donde no encontraremos ningún cartel que indique la cota más alta del paso. Asimismo, también hay que destacar su vertiente por San Roque de Riomiera, donde se inicia uno de los puertos más bonitos del Cantábrico como es Portillo de la Lunada.

PUERTO DE ALISAS (por La Cavada)

El puerto de Alisas es un paso de montaña situado en Cantabria, de 674 metros de altitud, en cuyas faldas se asienta la población de Alisas (Arredondo), en la divisoria de las cuencas hidrográficas de los ríos Asón y el río Miera. Su ascenso se realiza a través de la carretera CA-261, que comunica las poblaciones de La Cavada, en el valle del Miera, con Arredondo, en el valle alto del Asón.
Seguramente, su topónimo indica la probable abundancia en el pasado de bosques de alisos, hoy en día desaparecidos debido fundamentalmente a la tala de madera para alimentar los hornos de la antigua fábrica de artillería de La Cavada y las extensiones de prados de sus laderas para la actividad ganadera. Desde su mirador y en días despejados, es posible observar la bahía de Santander, el valle de Ruesga y gran parte de la zona oriental de Cantabria, Alto Campoo e incluso los Picos de Europa y la Cordillera Cantábrica. 
Desde el punto de vista ciclista, el puerto es muy popular en Cantabria, ya que nos da acceso a bonitas ascensiones del alto Asón como por ejemplo el Portillo de la Sía, o la pista forestal que nos conduce desde Bustablado al collado Espina (Los Machucos). Desde 2011 el puerto es un clásico de La Vuelta a España.
Fuente: altimetrias.net
Si analizamos su vertiente norte, desde La Cavada, el puerto tiene una longitud de 12,6 kms. con una media del 5%, para un desnivel total a remontar de 620 metros. Aparte del bonito mirador de la cima, destaca pocos metros antes de coronar el monumento al ciclismo.
Partimos con una orientación hacia el sur por la CA-261, con un inicio fácil de falso llano. En los alrededores de la localidad de La Cavada nos encontraremos bastante tráfico, que poco a poco, al alejarnos, se irá disipando.
La vía por la que rodamos, la comentada CA-261, es una carretera que se encuentra en perfecto estado, ancha, pero sin arcén.
Los falsos llanos tienen continuidad, incluso con tramos prácticamente llanos, hasta las inmediaciones de Camposdelante, donde la vía empieza a inclinarse algo más.
A partir del km. 5, es cuando la pendiente del puerto se estabiliza entre el 6-7%, que serán los porcentajes medios que nos acompañarán hasta la cima.
El km. más duro está situado entre el km. 6-7, en su paso por la población de El Calerón. Sin embargo, el trazado es muy regular, siempre en los porcentajes comentados anteriormente.
En un inicio con una hilera interminable de árboles, cuando llevamos varios kms. de escalada domina las grandes extensiones de prado, que nos ayudan a tener referencia visual y bonitas vistas.
La vía remonta el valle remontando la ladera. A nuestra derecha tenemos panorámicas de infinidad de edificaciones dispersas en el prado. A partir del km. 9, algo por encima del 6%, se ondula la vía hasta coronar.
Levantando la vista, destacan las cumbres rocosas muy características de la zona, junta a alguna pequeña extensión de masa forestal.
Las primeras dos curvas de herradura se encuentran pasado el km. 9. Estas son cerradas y tienen las características de pronunciadas horquillas.
Las dos curvas comentadas nos dan acceso a la pequeña localidad de Las Calzadillas, a menos de 3 kms. para coronar.
En el km. 10-11, con una media bordeando el 7%, pasamos por un segundo enlazado de dos nuevas curvas de herradura.
Al fin llegamos al km. 11, donde vemos el comentado Monumento al ciclismo, donde superaremos dos nuevas horquillas, estas muy seguidas.
Tan solo nos quedará por realizar el último km. y medio, donde podemos observar las magníficas vistas que hay en la cima.
Después de pasar por las dos curvas finales, coronamos el paso a una altura de 674 metros. En la cima hay un pequeño mirador que es accesible, con alguna dificultad, en bicicleta.
Como hemos comentado anteriormente, el paso está situado en una comarca donde predomina fundamentalmente la roca caliza, destaca la presencia de procesos kársticos como el rasgo más característico, pudiéndose apreciar claramente el valle de Matienzo, uno de los poljés habitados más importantes de Europa.