COL D'ASPIN (por Arreau)

El peldaño del medio del mítico trío pirenaico, entre el col de Peyresourde y el coloso Tourmalet es donde situamos a este puerto de primera categoría en pleno Parque Nacional de los Pirineos franceses. El Col d'Aspin (1489 mts.) es un puerto de montaña situado en los Altos Pirineos y conecta el valle de Campan con Arreau.
El puerto es un clásico del Tour de Francia, siendo uno de los pasos más utilizados por el enlace comentado. La primera vez que se ascendió fue en el lejano 1910. En el valle Aure, concretamente en la localidad de Ancizan, hay un paso casi paralelo que conduce a la Payolle (Hourquette d'Ancizan), donde pasa la cara opuesta del col d'Aspin.
Sus números desde Arreau son los siguientes: 12 kms. de longitud con un porcentaje medio de 6,4% y máximas en torno al 12%. El desnivel a superar se acerca a los 800 mts. Además, su vertiente por la Payolle es también interesante. Tiene casi 13 kms. con una media del 5%.
Fuente: altimetrias.com
Al ser el paso más rápido al valle del Campan, normalmente hay bastante tráfico. Por esta vertiente, además, la carretera es estrecha y sinuosa entre grandes barrancos.
Partimos de Arreau por la D-929 en dirección opuesta a la frontera española, donde girando a la derecha encontramos las primeras rampas de este puerto. El inicio es suave con sus dos primeros kms. suaves (3-5%).
Es un puerto que va de menos a más, con un ascenso del porcentaje continuado y que puede pasarnos factura si hemos subido alegremente.
En el siguiente km. ya encontramos alguna que otra rampa al 10% cerca del desvío de Aspín-Aure, cerca del km. 2,5 de la ascensión.
Volvemos a medias más asequibles (km. 3-7). En esta zona se puede ir bastante deprisa. Carretera en perfecto estado e inclinación relativamente tendida.
La carretera remonta la ladera izquierda del puerto con numerosas curvas de herradura, con una vía en perfecto estado.
En la parte final se une la dureza (a partir del km.7, el más duro) con una buena vista de la ascensión en los días claros que nos hace divisar el final del paso.
Así como los tramos iniciales se hacían con facilidad, esta segunda parte del puerto se agarra bastante. Parece que nos quede poco visualmente, pero engaña.
Después de una curva de herradura de izquierdas ya nos damos cuenta de que esto está hecho. Nos queda poco menos que 1 km. para coronar sobre el 6%.
Una alternativa al coll d'Aspin es el col de Beyrède, que al igual que el primero, nos une el valle de Aure con el de Campan, pero hoy en día es impracticable para bicicleta de carretera. Últimos metros ya casi llanos. Coronamos este puerto a casi 1500 mts. sobre el nivel del mar.

PASO DE SOULOUMBRIE

El Pas de Souloumbrie está situado en Midi-Pyrenees, concretamente en la zona del Ariège. Este paso de montaña no excesivamente exigente transita paralelo a la N20 si ascendemos desde Bompas.
Por el contrario, su otra vertiente es perpendicular a la N20 hasta Les Cabannes, con repetidas curvas de herradura. Si subimos por Plateau de Beille el puerto se encuentra detrás de esta masa rocosa.
La particularidad de este puerto es que si hacemos una ruta partiendo de Tarascon-sur-Ariège, dirigiéndonos a Bompas su descenso termina en la N20 en Les Cabannes justo donde empieza un coloso como El Plateau de Beille.
Partiendo de N 20 - D 20, el recorrido del Pas de Souloumbrie es de 9,5 km. Sobre esta distancia se ascienden 433 metros de altura. El grado medio de inclinación es de un 4,6%.
Los primeros 3 km. son suaves y no representan ninguna dificultad. Des del inicio la carretera es estrecha, boscosa y con bastante gravilla.
Es a partir de pasar el pueblo de Arnave cuando la carretera se empina a partir de la rampa que puedes ver en la imagen inferior. Entramos en una zona dura (7-8%) hasta Le Castellet donde desciende al 6%.
Pero rápidamente (km. 6-7) nos encontramos con la rampa más dura del puerto, casi un km. sobre el 11% que se agarra poco antes de la localidad de Serres.
Llegamos a Cazenave ya en la última parte de la ascensión. A partir de esta localidad el puerto, salvo alguna ligera rampa, se transforma en un falso llano hasta encontrarnos el cartel de la imagen.
No existe cartel de fin puerto ni nada por el estilo que nos indique que hemos coronado, sólo lo que se observa en la imagen.
Asimismo, partiendo de Les Cabannes, el recorrido del Pas de Souloumbrie es de 7 kms. y el grado medio de inclinación es de un 5,4%.

COLL DE BEYRÈDE (por Sarrancolin)

Al lado del mediático col d'Aspin, entre las localidades de Sarrancolin y Sta. Maria de Campan encontramos su hermano pobre, un puerto anónimo y en bastantes malas condiciones en algunas zonas como es el col de Beyréde.
El puerto, como el comentado col d'Aspin o l'Hourquette d'Ancizan, une el valle de Aure con el valle de Campan. El paso, que analizamos en esta entrada, es básicamente una pista forestal asfaltada que acaba en la cima con en un albergue. Es una zona muy popular en cuanto a recorridos para senderistas.
Fuente: climbbybike
Partiendo de Sarrancolin, el recorrido del Col de Beyrède es de 11 km. Sobre esta distancia se ascienden 787 metros de altura. El grado medio de inclinación es de un 7,1%.
Esta vertiente tiene la carretera en su mayor parte correcta pero no ideal. La industria maderera propicia que esté en este estado. Muy al contrario que su enlace con el col d'Aspin, en Espiadet, con unos 3 kms. durísimos y en muy mal estado, casi impracticable.
Pero centrándonos en su vertiente Este, por Sarrancolin, se trata de un puerto muy irregular, con duras rampas y descansos relativos hasta coronar.
Dos kms. después de partir encontramos este cartel que nos indica la dirección del puerto. Zona suave.

Es a partir de mediados del km. 3 cuando la carretera es instala en un espeso bosque y se endurecen los porcentajes.
Como puedes ver en la imagen entramos en tramos de dureza por encima del 15%. Duras rampas con un asfalto rugoso que nos dificulta aún más la ascensión.

Las curvas de herradura son continuas hasta coronar y es en estos últimos tramos donde el porcentaje se estabiliza en torno al 4%.
Salimos de la zona boscosa a partir de la cota 1300 aproximadamente para encontrarnos el refugio de la imagen.
Su otra vertiente, la de Sta. Marie de Campan por el Aspin hasta la Payolle como se ha comentado es toda una trampa. Como se puede ver en la imagen, es más un camino de cabras que una zona de tránsito de bicicletas de carretera.
Las características a partir de la unión en Espiadet con el coll d'Aspin son muy parecidas a la vertiente anterior pero sin tregua: 3 kms. de rampones con la carretera cuarteada hasta 300 mts. antes de coronar (a partir del km. 14).

LUZ ARDIDEN (por Luz St. Sauveur)

Luz-Ardiden es una estación de deportes de invierno francesa situada en la comuna de Luz-Saint-Sauveur, en el departamento de los Altos Pirineos. Asimismo, desde el punto de vista ciclista, su escalada es una de las más populares de los Pirineos gracias a formar parte del recorrido del Tour de Francia numerosas ocasiones.
La ascensión, dura y consistente, ha sido final de etapa en La Vuelta y especialmente en el Tour en varias ocasiones, destacando vencedores de etapa como Pedro Delgado (1985), Richard Virenque (1994) o Lance Amstrong (2003). También destaca la ascensión por su caprichoso trazado y dureza, donde tendremos que superar numerosas curvas de herradura hasta coronar pasados los 1700 m.
Desde las proximidades de Luz St. Sauveur este puerto tiene unos 14 km. de ascensión a una media en torno al 7,5%. El desnivel supera por poco los mil metros, concretamente 1030 m. También cabe citar su vertiente por Viscos, que conecta con la que presentamos en esta entrada a unos 4 kms. para coronar.
Fuente: altimetrias.net
Partimos por la D12 con una orientación hacia el noroeste con un par de kms. suaves sobre el 5%. Al fondo, después de la curva vemos la localidad de Luz St. Sauveur y el amplio valle de Gavernie.
Llegados a Sazos nos encontramos 4 curvas de herradura enlazadas y la media aumenta y se estabiliza en una vía ancha y perfecto estado entre el 7-9%.
Aunque es un lugar con cierta popularidad, como la vía solo conduce a las instalaciones de deportes de invierno, no suele haber demasiado tránsito y se puede rodar con relativa tranquilidad.
Una larga recta nos conduce a la localidad de Grust. Los porcentajes aumentan con los 4 kms. más duros de la ascensión, con medias entre el 8-9% y máximas que llegan al 12%.
Este sector consistente pasa por una zona boscosa que a partir del km. 7-8 cambia, ya que domina el bonito prado alpino hasta coronar.
El km. 8-9 es un impas para llegar a un segundo bloque duro. En este sector desciende la pendiente durante algo menos de un km. algo por encima del 6%.
Del km. 9 al 12 volvemos a porcentajes por encima del 7%. De nuevo es una zona compleja, pero no tiene la dificultad de kms. anteriores.
Aproximadamente en el km. 9,5 se encuentra el desvío de Viscos, vertiente interesante y mucho más salvaje que hemos comentado anteriormente.
Pasamos de una ladera izquierda a la derecha y conforme vamos realizando el diferente enlazado detrás de nosotros tenemos impresionantes panorámicas como podemos observar en la imagen.
Alrededor del km. 12, a algo menos de 2 kms. para coronar, desciende algo la pendiente y se sitúa por debajo del 7%.
Esta disminución tiene continuidad hasta la última rampa donde se eleva algo la pendiente, concretamente cerca del 8%.
Finalmente coronamos a una altura de 1719 m. uno de los iconos de los Pirineos franceses junto a escaladas cercanas como el col du Tourmalet, Pont d'Espagne o las impresionantes escaladas a Gavernie (col de Tentes) o el circo de Troumouse.

HAUTACAM-COL DE TRAMASSEL (por Ayros-Arbouix)

Hautacam es una montaña y estación de esquí que se encuentra en los Pirineos franceses, concretamente en el entorno de la región occitana de Gascuña. Está situado en el valle de Gavernie, muy cerca de Argelès-Gazost, y forma parte del recorrido del col de Tramassel, solo asfaltado por una vertiente.
La eclosión de popularidad de este puerto se inicia en los años 90, con los duelos en el Tour de Francia entre Miguel Induráin y Bjarne Riis, y es que el alto, ya que solo tiene una vertiente asfaltada, es una ascensión realmente dura. Sin ser una escalada especialmente bonita, sí que nos permite tener espectaculares perspectivas del valle, como de las grandes cimas Pirenaicas colindantes. El puerto, situado en un lugar estratégico como es el entorno de Argelès-Gazost, se encuentra muy cerca de populares escaladas como el col du Tormalet, Luz Ardiden, Pont d'Espagne o el col de Soulor, entre otras.
El recorrido completo de la escalada a Hautacam-Tramussel es de 16 kms., con un grado medio de inclinación de un 7,5%, con numerosas cotas por encima del 10%. El desnivel total a superar es aproximadamente de 1200 mts.
Partiendo de la D913 desde Argelès cogemos la D-100 que tiene su inicio nada más pasar el puente sobre la Gave de Pau, con una orientación hacia el este.
El primer km. es el más irregular de toda la escalada, donde se alternan subidas, pero también falsos llanos e incluso ligeros descensos. En todo momento, hasta llegar a Ayros-Arbouix, tenemos que seguir las indicaciones.
A partir de Ayros, el puerto destaca por su consistencia y su dureza, sin apenas descansos y donde la fatiga acumulada puede influir mucho en el desenlace de la escalada. Conforme van pasando los kms., la inclinación aumenta progresivamente.
A partir del km. 1 al 5 tenemos un primer sector con una media constante entre el 7 y el 8% y con cotas máximas que llegan al 12%.
Esta primera parte del puerto es básicamente una gran recta con solo una curva pronunciada. Asimismo, las vistas a la derecha del valle de la Gave de Pau y Cauterets son bonitas.
La carretera se encuentra en buen estado y en muchos tramos es bastante ancha y es una escalada sin demasiado tránsito en meses estivales. 
Después de pasar por varios núcleos habitados, entre el km. 4-6 desciende algo la pendiente. Son algo menos de 2 kms. algo más cómodos entre el 4-6%.
Y es a partir de St. André donde llega la parte dura del puerto. Tres km. muy exigentes con pendientes máximas constantes en torno al 12%.
Especialmente dura es la zona de la imagen con un km. por encima del 10% de media y con mucho calor en meses estivales. Conforme vamos ganando altura domina el paisaje de prado alpino para el ganado.
Aproximadamente a unos 7 kms. para coronar, tenemos la referencia visual de donde se sitúa la estación de esquí de Hautacam y es donde se encuentra los tramos más exigentes de la escalada, con una media del 10,2% y rampas que llegan al 13%. 
Después de dos curvas enlazadas (km. 10-11) desciende algo la pendiente estabilizándose en algo menos de un km. sobre el 6-7%.
Sin embargo, la dureza persiste metros después con dos nuevos km. con media entre el 9-10% y también con cotas máximas por encima de esta cifra. 
En la fase final del puerto realizamos pronunciadas curvas de herradura alrededor del 7-8%,que con la fatiga acumulada se hacen realmente duras. Además, cabe citar que es una zona bastante ventosa, dada su alta exposición.
La masa boscosa inexistente nos permite disfrutar de un final muy espectacular, en una especie de balcón natural muy destacable.
Finalmente llegamos a las instalaciones de las pistas de esquí de Hautacam, pero aún nos quedan un par de kms. exigentes antes de coronar para coronar. 
Y es que este final es muy duro. Tan solo nos quedará por realizar un km. y medio aproximadamente, pero la media se acerca al 9% tiene numerosas rampas más allá del 10%.
Desde el amplio aparcamiento del alto de Hautacam, tendremos que superar el enlazado de cinco curvas que herradura que se observa en la imagen.
Tras más de un km. que parece que no acabe nunca, coronamos en una pequeña explanada junto al refugio del col de Tramassel, cerca de los 1650 mts. sobre el nivel del mar.