Mostrando entradas con la etiqueta Col de la Colombière. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Col de la Colombière. Mostrar todas las entradas

COL DE LA COLOMBIÈRE (por Le Grand-Bornand)

El Col de la Colombière es un paso de montaña ubicado en los Alpes franceses, en la región de Alta Saboya, en la comuna de Le Grand-Bornand. Este puerto se encuentra a una altitud de 1613 metros sobre el nivel del mar y conecta los valles de Arve y Borne. Es un punto estratégico que une la ciudad de Cluses en el oeste con el valle de Arve y la localidad de Le Grand-Bornand en el este, sirviendo como un paso natural entre las montañas del macizo de Aravis.
El Col de la Colombière ha sido incluido en el recorrido del Tour de Francia en numerosas ocasiones desde su primera aparición en 1960. Este paso de montaña es conocido por ser un punto crucial en las etapas alpinas, donde los ciclistas a menudo enfrentan fuertes vientos y cambios de clima repentinos que pueden influir en el desarrollo de la carrera. Asimismo, el paso ha sido testigo de momentos históricos en el Tour de Francia, como ataques decisivos y cambios de líder en la clasificación general. Su dureza y su ubicación en etapas que frecuentemente deciden la general, hacen de este puerto un elemento determinante en la carrera. La llegada a la cima del Col de la Colombière suele ser seguida por un vertiginoso descenso hacia Le Grand-Bornand, donde los corredores deben mantener la concentración y la técnica para no perder tiempo valioso.
El puerto es ampliamente reconocido en el mundo del ciclismo como uno de los ascensos más desafiantes y emblemáticos de los Alpes. Con una longitud de 17,3 kilómetros desde Cluses, este puerto presenta un desnivel promedio del 6,5%, pero con tramos que alcanzan pendientes de hasta el 10%. Desde Le Grand-Bornand, el ascenso es un poco más corto, pero igual de exigente, con una longitud de 11,8 kilómetros y un porcentaje medio del 6% y un desnivel a superar de 705 metros. Este puerto ha sido escenario de innumerables desafíos ciclistas, tanto para profesionales como para aficionados. Es un destino popular para los ciclistas de todo el mundo que buscan medir sus fuerzas contra una de las subidas más duras de los Alpes.
Fuente: climbfinder
Iniciamos la escalada con una orientación hacia el norte por la vía D4, también denominada ruta de Chinaillon, río paralelo al recorrido y núcleo donde se encuentra la estación de esquí.
Hay dos salidas de la población que enlazan pocos metros después. El inicio es intenso con porcentajes entre el 7-8%.
Después de la primera curva de herradura, poco más adelante hay dos más enlazadas. Los porcentajes del inicio disminuyen, aunque en el km 2,5-3 hay una rampa destacable al 9%.
Disminuye la pendiente. la vía, normalmente muy transitada, es un poco más ancha que su vertiente contraria, bastante estrecha y dura en los kms finales.
El recorrido es mayoritariamente expuesto, sin apenas masa boscosa y rodando por zonas de prado alpino que forman parte de complejo de esquí de la zona.
Los porcentajes disminuyen y son algo más irregulares, pero la media se sitúa alrededor del 6-7%, con tramos de falso llano y alguna rampa relativamente dura.
Cuatro nuevas horquillas junto con una recta nos acercan a la localidad de Chinaillon, a unos 6 kms para coronar.
Del km 7 hasta coronar, los porcentajes son más estables, con medias cercanas al 7% y con alguna rampa destacable en los kms finales.
Dejamos atrás la localidad y remontamos el valle con generosas curvas de herradura. Del km 7 al 10 los porcentajes tienen un 6-7%.
Quizás sea el sector más bonito, con una curva de vaguada junto con dos curvas cerradas, dejando hacia nuestra izquierda el gran macizo rocoso de Aravis.
En los dos últimos kms hay dos rampas ligeramente por encima del 10% junto con tramos al 4%. Asimismo, el final es intenso, pero no tiene nada que ver con su vertiente opuesta.

COL DE LA COLOMBIÈRE (por Cluses)

En la Alta Saboya, región de impresionantes parajes repletos de grandes pasos de montaña como el Mont Cenis, Joux-Verte- Avoriaz, Joux- Plane o el col des Aravis realizamos otro duro e intenso puerto de montaña, el col de la Colombière (1613 mts). El puerto a partir del año 2007 ha formado intermitentemente parte del recorrido del Tour de Francia, de ahí el aumento de su popularidad.
El Col de la Colombière ha sido incluido en el recorrido del Tour de Francia en numerosas ocasiones desde su primera aparición en 1960. Este paso de montaña es conocido por ser un punto crucial en las etapas alpinas, donde los ciclistas a menudo enfrentan fuertes vientos y cambios de clima repentinos que pueden influir en el desarrollo de la carrera. Asimismo, el paso ha sido testigo de momentos históricos en el Tour de Francia, como ataques decisivos y cambios de líder en la clasificación general. Su dureza y su ubicación en etapas que frecuentemente deciden la general, hacen de este puerto un elemento determinante en la carrera. La llegada a la cima del Col de la Colombière suele ser seguida por un vertiginoso descenso hacia Le Grand-Bornand, donde los corredores deben mantener la concentración y la técnica para no perder tiempo valioso.
A partir de Scionzier, la subida es de 17,3 km de longitud. Sobre esta distancia, hay que remontar un desnivel de 1.108 m, junto con un porcentaje medio del 6,5%. La sección más empinada, entre el 11-12%, se encuentra cerca de la cumbre. Por el contrario, desde Le Grand-Bornand es un paso mucho más corto y tendido.
Fuente: cyclingcols
En la vertiente norte partimos de la hermosa población de Cluses (Scionzier). Los primeros dos km. son suaves, con porcentajes en torno al 4%.
Pero a partir del km. 3 ya enlazamos una serie de km. duros por encima del 7%. En el momento que tomamos la D4 la vía se estrecha y poco a poco nos adentramos en un espeso bosque dirección Le Reposoir.
Asimismo, aumentan un poco más los porcentajes entre el km. 3 y 6 llegando a una media del 8,5% y con rampas cerca del 10%.
Aunque la carretera se estrecha, está en todo momento en buen estado. En verano es una carretera bastante transitada y es fácil encontrarse gran número de ciclistas y vehículos de todo tipo.
A tres kms. de Le Reposoir, disminuyen los porcentajes hasta esta localidad, en el km. 9 de la ascensión.
Tres kms., casi de regalo (km. 6-9) pasando por rampas muy suaves entre el 2-3%. En esta localidad enlaza una vertiente salvaje a través del col de Romme.
Al salir de esta población, a la derecha de la imagen, atacamos la montaña en las faldas de la Chaîne du Bargy. Progresivamente, de nuevo, vuelve a aumentar la dureza.
En la imagen dejamos atrás la población citada y realizamos este km. (9-10) al 6%.
Después de las curvas la carretera vuelve a ser recta. También se endurece la subida con dos nuevos kms. al 8’5%.
Pasada la curva de la imagen, el resto del trayecto hasta coronar es la zona más dura del puerto. Tres km. duros al 9% donde el aire suele soplar con fuerza.
Pero todavía nos queda el durísimo último km. Esta rampa se eleva por encima del 10% y la verdad es que después de todo el puerto se agarra mucho.
Al fondo vemos en la imagen todo el valle remontado y las bonitas vistas desde la cima. Al fondo vemos los glaciares de Grand Mont-Ruan.
Finalmente, coronamos este bello puerto a 1618 mts. límite adminostrativo entre la Alta Saboya y la Saboya. En verano el paso está repleto de turistas, vehículos y tiendas de souvenirs a reventar.