Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas

PUERTO DE URKIOLA (por Mañaria)

Urkiola es un enclave natural y espiritual situado en pleno corazón del Parque Natural de Urkiola, un espacio protegido que conecta Bizkaia y Álava entre montañas abruptas, hayedos profundos y las imponentes paredes calizas del macizo del Anboto. Es una zona de enorme tradición montañera, muy frecuentada por senderistas y escaladores, y también uno de los santuarios más emblemáticos del País Vasco gracias al Santuario de los Santos Antonios, lugar de peregrinación histórica. La carretera que asciende hasta este punto atraviesa un entorno de montaña pura, con fauna abundante, miradores naturales y un ambiente verde y húmedo característico de la región.
Urkiola ha sido un clásico de la Euskal Herriko Itzulia y, sobre todo, del histórico Memorial Marino Lejarreta, donde algunos de los mejores escaladores del pelotón se han exhibido en sus rampas. También ha sido escenario de batallas puntuales en la Vuelta a España. Su fama se debe precisamente a su explosividad: un puerto donde solo suben rápido los escaladores puros, y donde el público vasco tradicionalmente convierte el santuario en un auténtico anfiteatro.
Powered by Wikiloc
El ascenso a Urkiola desde Mañaria es un desafío breve y explosivo, un muro de 6 km sin descansos reales donde las rampas del 10–12 % se enlazan una tras otra. La carretera se adentra rápidamente en un paisaje boscoso, protegido y con un aire de alta montaña que se siente desde los primeros metros. A medida que se sube, las vistas hacia el Anboto y los valles cercanos se hacen cada vez más visibles, mientras la dureza constante obliga a mantener un esfuerzo sostenido hasta la aparición del santuario en la cima.
📊Altimetría y características

  • Altitud de cima: 754 m

  • Longitud: 6 km

  • Desnivel: 554 m

  • Pendiente media: 9,23 %

  • Pendiente máxima: 12–13 % en varios puntos

  • Coeficiente APM: 161

  • Tipo de puerto: Corto, muy duro, sin descansos significativos. Ritmo sostenido por encima del 9 % desde la salida. Numerosos tramos al 10–12 %, especialmente entre los km 1 y 5.

Fuente: altimetrias.net
El ascenso empieza en la localidad de Mañaria (BI-623), sin transición, con una rampa inicial cercana al 9 % que marca el tono del puerto desde el primer metro. Las casas del pueblo se alejan rápido mientras la carretera se empina.
El primer kilómetro se mantiene duro con porcentajes que alcanzan el 12 %. La sensación es de entrar en un embudo verde, con el bosque cerrando el paisaje, con un enlace de varias curvas de herradura.
Al pasar el tramo del área de recreo y el cruce hacia Garaitorre, la carretera sigue clavada entre el 10 y 11 %. La sombra de los árboles ayuda, pero el desarrollo ya empieza a pesar.
El segundo kilómetro ofrece un breve momento al 8 %, que se agradece, aunque se sigue sufriendo. Es uno de los poquísimos tramos donde se puede regular un poco.
Cerca de Santixagotxu la pendiente vuelve a fijarse en el 10–11 %. Se entra ya en el tramo más constante del puerto, donde la carretera serpentea sin descanso.
A mitad del ascenso se nota el silencio de la sierra, solo roto por el roce de la cadena. Aquí muchos ciclistas consideran que empieza la verdadera batalla con el puerto.
En el cuarto kilómetro aparece una secuencia de rampas sostenidas al 10 % que, pese al buen firme, obligan a buscar una cadencia suave y constante para no quemarse.
El entorno se abre un poco y el macizo del Anboto aparece imponente sobre la carretera. Es un tramo emocionalmente muy motivador, aunque la pendiente sigue rozando el 10 %.
El quinto kilómetro combina zonas del 9 y 10 %, enlazadas sin respiro. Es un punto crítico donde el desgaste acumulado puede hacer mella.
El último kilómetro se suaviza ligeramente hacia pendientes del 8–9 %, con el Santuario de Urkiola ya visible. La llegada es exigente pero épica, un final perfecto para un puerto tan emblemático.

PUERTO DE ORDUÑA (por Orduña)

El Puerto de Orduña se alza en un entorno espectacular donde se encuentran las montañas de Bizkaia y Álava, formando un paisaje abrupto, verde y profundamente característico del norte peninsular. La carretera asciende por un valle estrecho que pronto se abre hacia paredes calizas y prados altos, creando una mezcla de bosques, roca y laderas que suben en vertical hacia la meseta superior. El conjunto ofrece una sensación de montaña pura pese a su relativa cercanía a la costa, y combina belleza natural, tranquilidad y un marcado carácter histórico, ya que este paso ha sido durante siglos una vía de comunicación entre territorios. El paso ha sido un punto destacado en la historia de la Vuelta a España, donde ha aparecido en varias ediciones como puerto de paso o final en alto.
La vertiente que arranca en la localidad de Orduña es un trazado clásico de puerto norteño: arranca con suavidad dentro del pueblo, pero enseguida se retuerce y se estrecha al ingresar en la ladera. La carretera se inclina desde muy pronto, con una pendiente que se vuelve constante y exigente, obligando al ciclista a encontrar un ritmo estable. Curva tras curva, el ascenso mantiene una línea continua sin grandes descansos, combinando rectas sostenidas con varias herraduras que encadenan la subida de forma fluida. A mitad del recorrido, la montaña se abre y la carretera se eleva en largas diagonales que dejan ver el valle desde arriba. Hacia la parte final, el trazado se endurece antes de suavizar ligeramente al coronar sobre el altiplano alavés. Es una subida noble y regular, de carácter montañero, que no ofrece trampas, pero sí un esfuerzo acumulado muy notable.
Powered by Wikiloc

📊 Altimetría y características

Altitud máxima: 902 m

Distancia total: 8 km

Desnivel positivo: 606 m

Pendiente media: 7,6 %

Pendiente máxima: 13 % (varios tramos, especialmente en la parte final)

Superficie: asfalto en buen estado en general, con rugosidad típica de carretera de montaña pero sin baches relevantes. Rodamos por la A-2625

Tráfico: bajo, con vehículos puntuales en la parte baja y prácticamente nulo en la zona alta

Sombras: moderadas en la primera mitad gracias a la ladera arbolada; la parte final es más expuesta

Puntos de agua: en la localidad de Orduña antes de comenzar la ascensión (no hay fuentes en el puerto)

Fuente: altimetrias.net
Desde el inicio, rodando por la A-2625, la carretera tiende a ponerse seria muy pronto, algo que castiga especialmente a quienes llegan sin calentar o salen demasiado fuerte del pueblo.
Las rampas al 11–12 % aparecen de manera recurrente en los primeros kilómetros, lo que obliga a un pedaleo solvente y a mantener cadencias estables.
La zona central, entre los kilómetros 2 y 5, destaca por su continuidad: pocas variaciones y una pendiente que rara vez baja del 7 %, lo que contribuye al desgaste acumulado.
Las curvas de herradura permiten cambios rítmicos y pequeños alivios psicológicos, aunque no reducen significativamente la pendiente real.
A partir del quinto kilómetro el puerto se siente más alpino, con laderas abiertas y una mayor sensación de altura, lo que añade espectacularidad al esfuerzo.
El tramo más duro se concentra entre los kilómetros 6 y 7, donde la carretera encadena rampas al 12–13% que pueden romper cualquier ritmo.
En otoño, el pavimento puede encontrarse húmedo o con hojas, lo que exige precaución y suavidad en la pedalada en los tramos más exigentes.
La llegada al altiplano, entrando en la provincia de Burgos, permite ver el tramo final desde lejos, lo que genera una motivación adicional al percibir que la pendiente se atenúa. Las vistas son impresionantes.
El último medio kilómetro, con dos horquillas enlazadas, es un regalo tras tanta exigencia: la pendiente cae a niveles asumibles, permitiendo coronar con dignidad incluso tras haber sufrido en los kilómetros previos. Coronamos a una altura de 900 metros.

PUERTO DE HERRERA (por Leza)

El Puerto de Herrera es uno de los pasos de montaña más emblemáticos de la Sierra de Cantabria, frontera natural entre Álava y La Rioja. Este puerto, con un carácter abrupto y paisajístico inconfundible, conecta el valle del Ebro con la Montaña Alavesa, ofreciendo una panorámica espectacular sobre los viñedos de la Rioja Alavesa y los montes del Parque Natural de Izki.
Su cumbre, presidida por el mirador del puerto, permite contemplar amplias vistas de la depresión del Ebro y las cumbres que marcan la divisoria entre ambas provincias. Es una ascensión apreciada tanto por ciclistas como por excursionistas por su belleza, su trazado y su dureza concentrada en pocos kms. Asimismo, el paso se ha ascendido varias veces en la Vuelta a España.

📊 Altimetría

  • Altitud máxima: 1.107 m

  • Distancia total: 7,1 km

  • Desnivel positivo: 535 m

  • Pendiente media: 7,7%

  • Pendiente máxima (500 m): 14%

  • Rampa máxima (200 m): 17,6%

  • Coeficiente APM: 145 aprox.

  • Carretera: estrecha pero en buen estado, con asfalto rugoso y sin apenas tráfico.

  • Sombras: escasas al inicio, más presentes en la parte alta.

  • Orientación: suroeste, con buena exposición al viento en la zona final. Rodamos por la A-2124.

Fuente: Blog de Alejandro San Vicente
Salida en Leza (572 m): el puerto arranca junto al núcleo de Leza, entre viñedos y muros de piedra, con una pendiente suave que sirve de calentamiento antes de entrar en la sierra.
Primer km (5%): la carretera gana altura de forma progresiva mientras se dejan atrás las últimas casas del pueblo y se adentra entre campos y matorrales.
Cruce con la A-124: la pendiente ronda el 4–5%, un tramo cómodo antes de que la carretera empiece a estrecharse y la montaña se cierre sobre el valle.
Cambio de ritmo (6,5%): a medida que se avanza, las rampas se endurecen y comienzan las primeras curvas de herradura, preludio del tramo central.
Zona dura (9–14%): el asfalto se empina bruscamente, con un kilómetro entero que supera el 10% y picos del 14%, una de las secciones más exigentes.
Respiro corto (4%): un breve descanso tras el muro anterior permite recuperar el aliento antes de afrontar el tramo final del puerto.
Rampa al 8,5%: la carretera vuelve a empinarse con firmeza entre encinas y pinos, ganando altura de forma constante.
Entrando en la zona alta (10%): el paisaje cambia, aparecen las primeras vistas sobre el valle del Ebro y la carretera se hace más sinuosa, con bonitas curvas de herradura.
Rampas del 11%: tramo exigente que exige esfuerzo sostenido, con curvas cerradas y un entorno cada vez más rocoso.
Bosque alto (7,6%): la pendiente sigue siendo intensa, pero la sombra de los árboles y el aire fresco de la sierra ayudan a mantener el ritmo.
Últimos kilómetros (8–9%): el trazado serpentea entre cortas rampas y falsos llanos, anunciando la cercanía del mirador.
Coronación (1.107 m): se llega al mirador del Puerto de Herrera, con una vista panorámica espectacular sobre los valles riojanos y las montañas alavesas, recompensa perfecta a una subida corta, pero de carácter imponente.

MONTE SOLLUBE (por Larrauri/ Bermeo)

El monte Sollube es una montaña perteneciente a los montes vascos, ubicada en la localidad vizcaína de Arrieta, a la orilla izquierda de la ría de Mundaca. Su estratégica situación, cerca de la costa y altitud, provoca que su cumbre sea un importante centro de comunicaciones, donde nos conduce una pista asfaltada hasta la cima, coronando a 683 mts.
Desde el puerto del Alto de Sollube (384 mts.), situado en la carretera BI-631 que une Bermeo con Munguia, sale la pista asfaltada que llega hasta la cima. Es donde realmente se endurece la ascensión, con un último km. realmente exigente.
El puerto cuenta con diferentes vertientes, siendo quizás la más conocida la unión mediante la BI-631 entre Larrauri y Bermeo. Muy exigente es la de Bakio, ladera casi desconocida transitando por una estrecha pista forestal cimentada.
Fuente: altimetrias.net
Si nos centramos en su vertiente suroeste, el puerto desde el cruce de la población de Larrauri (en el cruce que se dirige a Bakio) el puerto tiene una longitud de 11,8 kms. con una media 5%, con un desnivel a remontar de 600 mts.
El puerto se inicia después del cruce con bastante intensidad. En este primer km. tenemos una media alrededor del 6% con una vía ancha y en perfecto estado.
La pendiente rápidamente se incrementa a un exigente por encima del 9% hasta coronar un pequeño collado pasado el km. 3.
La vía BI-631 es una carretera bastante transitada. En la primera parte dejamos a derecha e izquierda pequeños núcleos de población.
El paso se adentra en continuas plantaciones de eucaliptos. Zona arbolada que en algunos sectores es bastante espesa.
La pendiente pierde su energía a partir del km. 3 aproximadamente junto a un pequeño descenso que nos conduce al pequeño núcleo poblado de Mañu.
El tramo comprendido entre el km. 4-6 tiene una media muy asequible del 2%.
El último km. incluso es más suave, con un porcentaje de falso llano del 0,7%.
Antes de toparnos con el cartel que nos marca el paso a su vertiente por Bermeo realizamos la ligera rampa de la imagen para seguidamente pasar por un suave descenso.
Pocos metros después ponemos rumbo a las antenas del monte Sollube girando a la derecha por la pista asfaltada tal y como vemos en la imagen.
La pista es la mitad de ancha que la BI-621 pero está en bastante buen estado. Se reduce drásticamente el tránsito de manera que podemos rodar más cómodos.
Cogemos la pista de la derecha dirección Atxurra. Después del cruce la pendiente aumenta progresivamente por encima del 6%, con alguna rampa que llega al 10%.
Pedaleamos por la BI-4207, donde tenemos zonas algo menos densas de arbolado y nos permite bonitas vistas de la región.
A unos 2,5 kms. para coronar se complica la ascensión. La media se sitúa entre el 8-10% en un final duro con numerosas rampas por encima del 10%.
Casi de repente desaparecen las plantaciones de eucalipto para realizar los últimos metros por prado teniendo como referencia las antenas de la cima.
Los últimos 700 mts. finales son los más complicados. Tenemos que superar dos cerradas curvas de herradura junto con rampas máximas entre el 10-13%.
Esta parte final es, sin duda, la más espectacular, con vistas de los montes vizcaínos junto con la cercanía de mar Cantábrico.
 Coronamos el monte a una altura de 686 mts, siendo uno de los montes cercanos a la costa más altos del País Vasco.
Asimismo, la vertiente por Bermeo es mucho más curta pero es una ascensión exigente. En este caso por la BI-621 con una orientación hacia el suroeste.
Fuente: altimetrias.net
Desde la citada localidad el puerto tiene una longitud de 5,2 kms. con una media del 7%, con un desnivel a remontar de 371 mts.
El km. inicial desde Bermeo tiene un porcentaje suave del 3,4%. Un espejismo porque a partir del km. 1 la pendiente sube drásticamente.
Cercanos a la localidad de Bermeo el tránsito de vehículos es muy alto. Además tenemos que tener en cuenta el hecho de que hay doble carril por sentido, con todo lo que conlleva.
Pasada la zona suave los porcentajes se sitúan entorno al 7-9% hasta coronar. Se reduce la vía pero la vía de ascenso tiene doble carril.
Los últimos 3 kms. tienen una media exigente por encima del 8%, e incluso rozando el 9% (km. 4-5).
Esta zona final transita por zona mayoritariamente boscosa. Bosque tupido de plantaciones de eucalipto como en la otra vertiente.
Coronamos el paso de Sollube en esta vertiente costera a una altura 638 mts.
Por esta vertiente también podemos ascender el puerto por la BI-4206, por la localidad de Almike.

AMAZON