Mostrando entradas con la etiqueta Ribagorza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ribagorza. Mostrar todas las entradas

PUERTO DE SAHÚN (por Chía)

El Puerto de Sahún (2025 m) es una de las joyas ocultas de los Pirineos de Huesca. A pesar de su altitud, su continuidad y la belleza de su entorno, no figura entre los grandes nombres del ciclismo, en parte porque la mayor parte del recorrido está sin asfaltar, aunque ya está proyectado el asfaltado para 2026. Asimismo, quienes lo afrontan desde Plan, en el valle de Gistaín, descubren una de las ascensiones más duras, regulares y solitarias de toda la cordillera.
El puerto une el valle de Gistaín con el valle de Benasque, atravesando un paso de alta montaña con un trazado que conserva todavía el espíritu de antaño: carretera estrecha, asfalto rugoso y ausencia total de tráfico, lo que lo convierte en una subida muy auténtica. Su vertiente benasquesa, mucho menos practicable al transformarse en pista, limita su proyección ciclista, pero realza todavía más la belleza de la vertiente de Plan, donde la altimetría muestra toda su crudeza: 11,7 km al 8% de media y con rampas que superan el 10% en varias ocasiones.
Desde los primeros metros, el puerto muestra su carácter. No hay apenas falsos llanos ni descansos, y la pendiente se mantiene casi constante por encima del 8%, lo que obliga a una gestión de esfuerzo muy precisa. La carretera gana altura rápidamente, encajonada en el valle, y poco a poco va abriendo panorámicas espectaculares hacia el macizo del Posets, la Sierra de Chía y el siempre imponente Cotiella. El entorno es otro de sus grandes atractivos: bosques de pinos y prados de montaña acompañan la subida hasta que, en la parte final, el paisaje se abre y muestra un escenario de alta montaña pura, con el Refugio de Marradetas como punto culminante. Llegar a sus más de 2.000 metros supone una experiencia ciclista de primer nivel, tanto por el reto físico como por la recompensa visual que ofrece.

📊 Características de la altimetría

  • Distancia: 16,6 km

  • Desnivel: 1149 m

  • Pendiente media: 6,8 %

  • Altitud final: 2.025 m

  • Orientación: Ascenso hacia el norte, dejando atrás el fondo del valle de Chistau y ganando altura en dirección a la divisoria de los valles de Benasque y Gistaín.

  • Características del trazado: Carretera estrecha, de firme irregular, que serpentea entre bosques y prados de alta montaña. La subida destaca por su regularidad en torno al 8 %, aunque con tramos muy duros en su parte inicial. Pasamos de la N-260 a la HU-V-6412.

Fuente: puyatasmaestras.com
El ascenso tiene su inicio en las inmediaciones de Castejón de Sos (898 m), epicentro ciclista del valle de Benasque, y rápidamente se pone seria: los dos primeros kilómetros ofrecen rampas sostenidas del 9,5%, lo que marca un inicio muy selectivo.
Tras este arranque y después de superar un par de curvas de herradura, la pendiente se mantiene dura con porcentajes del 7-8%, atravesando un entorno boscoso que ofrece algo de sombra. A estas alturas, el puerto ya ha dejado claro que no dará tregua.
Al llegar a Chía (3,4 km), el paisaje se abre y permite disfrutar de vistas del macizo del Posets y la Sierra de Chía. El paso por el pueblo aporta un respiro visual, aunque la pendiente sigue siendo exigente.
Atravesamos la pequeña población y seguimos las indicaciones para continuar por una rampa exigente, alrededor del 10%, pero ya sin asfalto. La pista es perfectamente ciclable para bicicleta de gravel.
Entre los kilómetros 4 y 6 aparece un tramo algo más suave, con rampas al 2-4%, que permiten recuperar fuerzas. Sin embargo, es un espejismo antes de la parte más regular y sostenida de la ascensión.
El trazado cuenta con varios sectores, cortos, cimentados. La mayoría son lugares con bastante pendiente, zonas sombrías o curvas de vaguada.
A partir del km 7 comienza el verdadero “muro constante” de Sahún: más de 8 kilómetros seguidos por encima del 7%, sin apenas descansos, lo que exige un esfuerzo continuo y muy medido.
El entorno natural es espléndido: bosques de pino, praderas y panorámicas crecientes sobre el valle de Benasque acompañan al ciclista. El puerto se siente cada vez más solitario y auténtico.
Entre los kilómetros 9 y 12, la carretera alterna rampas largas al 8-9% con pequeños descansos al 6-7%. Aquí es donde se consolida la dureza del puerto, con un trazado serpenteante y vistas espectaculares.
En el km 13 encontramos un ligero alivio, con rampas al 6-7%. No obstante, las piernas ya acumulan mucho desgaste, y la altitud empieza a notarse, sobre todo en jornadas calurosas.
El ascenso final hacia los 2.000 m recupera la intensidad, con porcentajes del 7-8% en los últimos kilómetros. La regularidad es tal que recuerda a los grandes puertos franceses del Pirineo.
Antes de coronar, un desvío a la derecha lleva a la cascada d’es Praus, un rincón natural muy atractivo que enriquece aún más la experiencia cicloturista de la zona.
En el km 15,9 aparece el Mirador de Sahún, un punto panorámico privilegiado que regala una de las mejores vistas del valle de Benasque y del macizo del Aneto-Maladeta.
La cima se alcanza a 2.025 m, en un collado amplio y despejado que marca la frontera entre los valles de Benasque y Gistaín. Es un lugar de alta montaña puro, con un ambiente muy especial.
En conjunto, el Puerto de Sahún por Castejón de Sos es un coloso pirenaico en toda regla: largo, constante, con porcentajes muy serios y un entorno natural inmejorable. Su dureza y belleza lo convierten en uno de los grandes puertos ocultos de los Pirineos y aún más cuando sea un paso todo asfaltado.

PUERTO DE LAGUARRES (por Laguarres)

El Castillo de Laguarres, en la comarca de la Ribagorza, es un puerto de segunda categoría que enlaza la cuenca del río Isábena con la zona de Graus y Benabarre. Su vertiente norte desde el puente sobre el Isábena ofrece una subida constante y sin apenas descansos, lo que lo convierte en un ascenso exigente para el cicloturista. La carretera es tranquila y con escaso tráfico, ideal para rodar en un entorno rural de gran belleza, rodeado de bosques y campos de cultivo.
Aunque nunca ha sido protagonista en la Vuelta a España, sí representa un paso estratégico en rutas cicloturistas de media montaña por el Prepirineo aragonés. Su pendiente mantenida al 6-7 % en varios tramos y las rampas al 8% lo convierten en un reto interesante, especialmente cuando se afronta como parte de un recorrido más largo.

📊Altimetría

  • Longitud: 11 km

  • Desnivel total: 570 m

  • Pendiente media: 5,2%

  • Pendiente máxima: 8%

  • Orientación: Norte – Sur

  • Subida bastante constante, con un inicio suave junto al río Isábena, una fase intermedia sostenida al 6-7 %, y tramos exigentes al 8 % que marcan la dificultad.

Resultado de imagen de puerto de laguarre altimetria
Partimos de la A-1605, en la cuenca del río Isábena, para dirigirnos hacia el sur por la A-1606 desviándonos dirección Laguarres.
Los 3 primeros kms. hasta el desvío son un continuo falso llano junto con repechos que se endurece una vez pasado el pueblo de Laguarres.
Una vez hacemos el giro la pendiente aumenta con un km. con una media del 6%. 
Llegados a la población citada se estrecha la calzada, pero la carretera se encuentra en perfecto estado.
Una vez dejamos atrás la población comentada atravesamos una gran recta -la de la imagen-. Al fondo vemos el macizo a atravesar. La pendiente continua en este sector alrededor del 6% con un pequeño tramo, corto, cercano al km. 5 al 8%. 
Conforme nos acercamos al macizo hay menos campos de cultivo y más zona boscosa. También comienza a ondularse la vía.
Alrededor de 5 kms. para coronar, una vez que cogemos altura, enlazamos diferentes curvas de herradura como la que vemos en la imagen.
Continuamos con porcentajes entre el 6-7% con algún que otro tramo al 8%. Esta parte del paso es la más bonita, teniendo como referencia la montaña rocosa que vemos en la imagen.
Aproximadamente a unos 4 kms. para coronar la pendiente aumenta y se consolida en torno al 7%.
Esta fase final del puerto tiene numerosos puentes de vaguada, con grandes rectas de derecha a izquierda unidas por curvas de herradura.
Cerca del km. 9 atravesamos un tramo bastante largo con una media entre el 8-9%.
Esta parte más dura transita entre muros de roca aglomerada, teniendo unas bonitas vistas de la Ribagorza y el valle del Isábena.
A partir del km. 9, a dos kms. para coronar, desciende considerablemente la pendiente y se estabiliza en el 4,5%.
El último km. de la escalada los realizamos por la vertiente sur del macizo, zona más arbolada que desorienta un poco.
La media desciende a un cómodo porcentaje del 3%. Finalmente, coronamos el alto a una altura de 1060 mts.
El paso se puede enlazar con pasos de la Ribagorza como el coll de Fadas y el alto de Bonansa.

PUERTO DE BONANSA (por Bonansa)

El puerto de Bonansa es un paso que comunica la cuenca del río Noguera Ribagorzana, en la frontera entre Aragón y Cataluña, con el valle de Sis y la cuenca del Isábena. Se encuentra en la provincia de Huesca.
El alto conecta por el eje pirenaico que forma la N-260 con el coll de Fadas y el Puerto de la Espina, y también por la misma vía hacia el sureste por el Pont de Suert con el prepirineo catalán a través del coll de la Creu de Perves.
Fuente: adrianlorente.com
El alto es corto pero exigente, con una longitud de 6,1 kms. y una media casi constante alrededor del 7%. El desnivel total hasta coronar es de 436 mts.
Iniciamos la ascensión desde el cruce de la N-260, entre los pasos anteriormente indicados. Giramos orientados hacia el oeste por la A-1605 dirección la localidad de Bonansa.
Nada más desviarnos, la carretera se estrecha un poco, aunque está en buen estado. También los porcentajes aumentan desde el inicio con una primera rampa al 8%.
A partir del puente inicial de vaguada pasando el río Baliera y dejando un camping a la izquierda el primer km. hasta el desvío a la población de Castarné tiene un 8%.
El km. 1-2 continua con la dureza del km. anterior con una media de nuevo alrededor del 8%.
Antes de llegar el km. 2 superamos el túnel de la imagen, con una longitud de 45 mts., corto y sin iluminación.
El puerto va ascendiendo por la ladera del Riuet de la Mola por un camino casi sin curvas y muy expuesto al sol.
Aunque no lo parezca, la pendiente es dura, con rampas continuas al 8% que disminuyen paulatinamente al aproximarnos a la localidad de Bonansa.
A 2 kms. para coronar llegamos a Bonansa. La pendiente del km. 3-5 disminuye por debajo del 6%. Es el tramo más cómodo del alto.
Pero una vez superado el núcleo de población, de nuevo volvemos a los porcentajes iniciales con un nuevo km. (el km. 5-6) con una media superior al 8% y algún tramo al 9%.
Esta parte final, y según los kms. que llevemos en las piernas se hacen realmente duros.
Salvo los últimos metros no tenemos ninguna referencia visual, aunque el alto está perfectamente indicado con carteles km. a km. con altimetría y desnivel.
Finalmente, coronamos el alto a una altura de 1345 mts., después de una larga recta que nos conduce hacia el bosque de la imagen en su vertiente oeste, por Herrerías de Calvera.
El paso se puede enlazar con collados como el coll de Fadas o el puerto de Laguarres.

AMAZON