Mostrando las entradas para la consulta Rabassa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Rabassa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

ALTO DE ARCAVELL (por La Farga de Moles)

Arcavell es una pequeña que forma parte de los municipios descentralizados de las Valls de Valira, en la comarca de l'Alt Urgell. El pueblo está situado en la vertiente de poniente del Bony de Quíxol, a pocos kms. al este del río Valira después de una fuerte pendiente, muy cerca de la frontera con el Principado de Andorra. Destaca la iglesia de Sant Andreu d'Arcavell.
Desde el punto de vista cicloturista es una corta, pero dura ascensión que puede ser un complemento a recorridos por la zona con mucho atractivo, como la escalada a Civís o en la zona meridional de Andorra como el coll de la Gallina, Os de Civís o hacia el noreste el coll de la Rabassa.
Partiendo de la Farga de Moles, a los pies de la N-145, el recorrido es de 4,5 kms. con una media del 7,2%, con un desnivel a superar ligeramente superior a los 350 m. Destaca especialmente el inicio, que es muy intenso.
Fuente: ramacabici.com
Partimos de la N-145, vía principal de conexión entre España y Andorra, para continuar por el desvío al este de Arcavell, a pocos metros de La Farga de Moles y el complejo fronterizo.
El alto consta de una bonita sucesión de curvas, un total de diez en forma de espiral hasta la larga recta que conduce a Arcavell.
De buen inicio los porcentajes aumentan del 7% hasta consolidarse cerca del 10%. Esta pendiente desacelera algo a partir del km. 1,5. Las rampas más duras se encuentran en las respectivas curvas, llegando al 12%.
En frente, hacia el oeste, en la otra vertiente del Valira, vemos las pista asfaltada que conduce a la localidad de Civís. Puerto similar, pero con una longitud mayor.
La pista, muy poco transitada, es estrecha y tiene un asfalto rugoso, donde cuesta deslizar la bicicleta. Asimismo, en líneas generales se encuentra en buen estado.
Conforme vamos ascendiendo incluso podemos ver a lo lejos Sant Julià de Loira y la larga ciudad lineal a lado y lado del río Valira.
Al final del km. 2, aproximadamente a mitad de camino hasta coronar, desciende progresivamente la pendiente para estabilizarse en torno al 5-6%.
Esta será la tónica hasta aproximarnos a la recta final, a unos 500 mts. de la población, donde aumenta sensiblemente hasta el 7%.
Finalmente coronamos a una altura de 1150 m. donde concluye la pista asfaltada justo al lado de la iglesia de Sant Andreu d'Arcavell.

COLL DE LA GALLINA (por Fontaneda)

Con la ambición andorrana puesta en superarse día a día, después del primer asfaltado en la carretera del Canòlich hace más de una década formando la collada de la Gallina por Bixessarri, este 2015 tenemos un nuevo hermanito en forma de vertiente -quizás más fiero-, uniendo la cima con la antigua carretera de Fontaneda, que moría pocos kms. después de la población.
Al juego que puede dar este puerto le podemos sumar la gran cantidad de altos y pasos de la geografía del Principado, pudiendo hacer infinidad de propuestas a cuál más dura y exigente. 
Gracias al perfecto trabajo altimétrico de Ramacabici, vemos la dureza de este hors categorie. El paso tiene una longitud de aproximadamente 12 kms. y una media de un mortífero 8,5%.
Altigrafía. Coll de La Gallina por Fontaneda
Las cotas máximas, como su otra vertiente, son de dificultad máxima. El desnivel a superar es superior a los 1000 mts.
Con una orientación hacia el sur, partimos de la CG-1 para girar en la rotonda dirección Fontaneda. Rápidamente, como es una característica común en la mayoría de puertos a derecha e izquierda del Valira, los porcentajes se endurecen. 
Dejamos atrás la localidad de Sant Julià de Lòria con una media superior al 8% y cotas máximas en este primer km. superiores al 15%.
Estos primeros kms. son muy fotogénicos. La dureza nos ayuda a coger altura con facilidad, dejando al fondo la gran lengua de edificios y accesos construida entre Sant Julià y Andorra la Vella, base del puerto más alto de los Pirineos, el Port d'Envalira.
Superamos las primeras curvas de herradura con un segundo km. (km. 1-2) con una media del 10%, dejando a la derecha las instalaciones del cementerio de esta Parroquia andorrana.
Enfrente, en la ladera este, vemos las rampas más exigentes de la subida por la Peguera del alto de la Rabassa, un puerto también destacable.
Centrándonos en este puerto, la dureza acaba hasta el km. 2,6, donde después de coronar el denominado coll de Jou, tenemos un ligero descenso de unos 500 mts. Es, sin duda, la zona más suave del paso y un espejismo de lo que nos espera.
Desde el fondo de la imagen vemos el descenso junto con un par de curvas de herradura. Como hemos comentado los porcentajes no se elevan más del 5-6%.
A partir del km. 4 volvemos a la carga con dos kms. con medias cercanas al 9%. Las pendientes máximas son rampas cortas entre el 12 y el 13%.
 Al fondo de la imagen vemos la pequeña localidad de Fontaneda, que la dejamos a la izquierda un poco antes de superar el km. 6.
Una característica a tener en cuenta en esta vertiente es que su orientación sureña y la falta de gran vegetación provoca que en meses estivales tengamos la dificultad añadida de las altas temperaturas.
El firme continúa siendo ancho y en perfecto estado. Del km. 6 al 7 aproximadamente tenemos una media constante y exigente entre el 8 y el 10%.
 Estamos a punto de dejar atrás la vieja carretera que acababa en el desvío a Pardines y Mas de Alins, en la Borda del Gastó (km. 7,5 aproximadamente).
Como vemos en la imagen, la carretera se estrecha, pero está perfectamente asfaltada. Es una pista de sentido único, es decir, solo se puede subir.
A partir del km. 8 la dureza es extrema. Nos quedan unos 4 kms. para coronar y las medias girarán en torno 10% y cotas máximas cercanas al 20%.
Afortunadamente, entramos en la zona boscosa de la imagen, que en la medida de lo posible nos alivia del sol.
El kms. 8 tiene una media devastadora superior al 12%. En este tramo nos encontramos cotas máximas del 18%. Es el km. más duro de toda la ascensión.
El km. 9 tiene unas características muy similares. Estamos en la zona conocida como Les Bordes de Mossers, a una altura de unos 1750 mts.
La pendiente continua con desniveles al 10%. Después de unos kms. más rectilíneos nos situamos a tan solo 2 kms. para coronar afrontando una serie de curvas de herradura.
Acabamos el km. 11 con una nueva rampa extrema al 18% para finalmente entrar en el último km. de ascensión con un nuevo km. por encima del 9%.
Coronamos esta vertiente. Libro en blanco -de momento- de la historia del ciclismo a una altura de 1910 mts.
 Más información de otras rutas en bicicleta en la magnífica Guía de Cicloturismo de Andorra.

ALTO DE LA RABASSA (por Aixirivall)

La Parroquia más meridional de Andorra nos presenta puertos interesantes como el coll de la Gallina, y el Santuario del Canòlich, Os de Civís o el alto de Fontaneda. Asimismo, podemos incluir como una subida fuera de categoría la ascensión a los bosques de la Rabassa y sus pistas de esquí coronando a más de 2000 mts. de altura, a pocos metros de la frontera catalana.
Vista de la subida por la Peguera.
El puerto nos queda situado en el margen izquierdo de la cuenca del río Valira, paralelos al río Aubinyà y cuenta con dos vertientes diferenciadas que parten del mismo inicio y que se unen a pocos kms. de coronar.
Comparativa de las dos vertientes. Fuente: http://unavueltamejor.files.wordpress.com/2009/03/rabassa.png
La clásica es la ascensión por la población de Juberri, de la que ya hicimos su análisis. Por el contrario, en esta entrada trataremos de su segunda vertiente, la que se dirige hacia Aixirivall, por les bordes de Peguera, para unirse las dos pocos kms. (a 3,7 exactamente) después para coronar en los bosques de La Rabassa, en las instalaciones de Naturlandia.
Extraído de la Guía de Cicloturismo de Andorra.
En la altimetría superior vemos los diferentes porcentajes km. a km. hasta coronar La Peguera, donde se unen las dos vertientes. Sólo nos quedarían los 4 kms. finales hasta la cima.
Las dos características principales en las dos vertientes son, de un lado su longitud (17,8 kms.) y por otro lado su primera parte muy dura para progresivamente tener unos porcentajes más livianos. En total el puerto tiene una media del 6,2% y nada menos que 1244 mts. a remontar.
Iniciamos el puerto de forma muy agresiva, como la mayoría de puertos en el margen derecho o izquierdo del Valira. En este caso tenemos un primer km. con una media del 10%.
Después de superar varias curvas como la de la imagen llegamos al cruce de sus dos vertientes. En este caso vamos a la izquierda, siguiendo el cartel de la Pequera, por la población de Aixirivall.
Se inicia la altimetría en los carteles indicadores de La Peguera.
El km. 1-2 es el más exigente de toda la ascensión. Una verdadera pared con una media del 11,2%, tramo que realmente parece que no acabe nunca.
Al acabar la rampa llegamos a la población de Aixirivall. La pendiente se reduce a la mitad con un km., el 2-3, del 6,8%.
Los tramos comprendidos entre el km. 3 y el 6 tienen una pendiente estabilizada entorno al 7%.
Como vemos en las imágenes en esta zona vamos remontando les bordes de la Peguera, estamos adentrados en zona boscosa que nos acompañará en la gran mayoría del recorrido.
A partir del km. 5 hasta el km.10 el puerto tiene una media la cual baja a un 6%. 
Conforme vamos avanzando, a una altura alrededor de los 1500 mts. tenemos magníficas vistas de todo el valle del Valira como de las dos vertientes del puerto.
Hay que tener en cuenta que el tramo de La Peguera es muy poco transitado, a diferencia de la carretera de la Rabassa (su otra vertiente), normalmente con vehículos que se dirigen a las instalaciones de Naturlandia (en su cota 1600 o 2000).
 A unos 8 kms. para coronar tenemos un ligero descenso, después de pasar el depósito que vemos en la imagen, el del coll Jovell.
A partir del km. 11 volvemos a la carga con un nuevo km. al 6%. Es una zona con una gran curva en forma de semicircunferencia como vemos en la imagen.
Estos kms. finales de La Peguera son, como vemos, bastante irregulares. Vamos alternando km. sobre el 6-7% con falsos llanos. 
Después de superar diferentes bordes (curvas) también es una zona que cuenta en los márgenes de la carretera con numerosas fuentes donde podemos abastecernos.  
Finalmente coronamos esta vertiente de La Peguera, uniéndonos a la carretera de La Rabassa, a tan solo 3,7 kms. para coronar.
Este segmento bien detallado en la altimetría superior, como se indica, tiene hasta este punto una altura de 1821 mts., después de 14 kms. cercanos al 6,5%.
Entramos en la singular zona boscosa del bosque de alta montaña de La Rabassa, donde tenemos poca visión, de manera que estos kms. se hacen un poco monótonos. 
A partir del kilómetro 15 se anima ligeramente la pendiente, sobretodo en las zona de las curvas de herradura.
El km. 16-17 incluso tiene una media cercana al 7%, que después de todo el desnivel superado se nota en las piernas. Los últimos metros hasta coronar tiene una media más suave.
Entramos en el parquing de las instalaciones en la cima y coronamos este duro y exigente puerto, después de casi 1200 mts. de desnivel a 2037 mts.
También cabe destacar el perfecto estado de la vía y su anchura considerable, que nos facilita la escalada. Más información de otras rutas en bicicleta en la magnífica Guía de Cicloturismo de Andorra.