ALTO DEL SANTUARIO DE LA MARE DE DÉU DE MONT (por el cruce N-260)

La Mare de Déu de Mont es un santuario que se encuentra en el vértice sureste de las montañas de la Alta Garrotxa, cerca de la depresión del Empordà, dominando el valle del Fluvià. Desde la cima tenemos espectaculares vistas de la plana empordanesa como también del macizo del Canigó, en la Catalunya Nord.
Esta sierra se alza como un hito gigantesco que marca el límite entre el Alt Empordà, la Garrotxa y el Pla de l'Estany, siendo a la vez punto de encuentro y unión. La parte alta de la sierra, con el Santuario, pertenece al municipio de Albanyà (Alt Empordà), y la parte baja al de Beuda (Garrotxa).
A la cima se puede acceder a pie por diferentes caminos y en bicicleta desde el cruce de Can Vilar (cruce de la carretera de Besalú a Figueres -N-260- donde confluyen las carreteras que provienen de Banyoles y Cabanelles).
Altigrafía. Mare de Déu del Mont
Se trata de una de las ascensiones más duras de la provincia de Girona, un puerto largo con increíbles vistas de unos 19 kms. desde el cruce con una media del 5% y puntas cerca del 15% con 932 m. de desnivel. Partimos por la GIV-5238 en una orientación hacia el norte.
En relación con el cicloturismo, el Santuari de la Mare de Déu del Mont atrae a ciclistas que buscan desafíos emocionantes y rutas escénicas en la región de La Garrotxa, especialmente del entorno de la ciudad de Girona. La ascensión al santuario ofrece una combinación de pendientes exigentes y vistas panorámicas espectaculares, siendo una de las escaladas más escénicas de Cataluña.
Conforme nos acercamos a la montaña donde se encuentra el espacio sacro, en los primeros kms. de la ascensión, la media no supone ningún problema. En el cruce a Sant Martí Seserres pasamos a la GIP-5239 (km. 6).
Nos movemos los primeros ocho kms. si ir más allá del 4% siendo un puerto muy progresivo y con un final realmente exigente.
Casi un km. después y con la misma tónica, llegamos al desvío a mano derecha a Lliurona, impracticable con bicicleta de carretera. Nosotros seguimos adelante. Nos quedan 10 km. y empezamos a notar la subida de los porcentajes.
La carretera se estrecha a partir del desvío a Lliurona, pero el piso se mantiene en perfecto estado. Transitamos por una zona bastante boscosa, ganando metros a la montaña.
Hasta el km. 13,5 se nos presenta unos kms. progresivamente duros con pequeños tramos sobre el 12%. Dejamos a la izquierda el desvío de Beuda.
Después de un pequeño descanso sobre el km. 14 afrontamos lo que realmente será la parte más dura de la subida. Al fondo ya podemos observar el camino que todavía nos queda.
Al ir ganando altura nos damos cuenta de las bonitas vistas que nos ofrece este puerto, uno de los alicientes para realizar esta subida.
Pasado el antiguo poblado de Sant Llorenç de Sous enlazamos unas sorprendentes curvas de herradura casi al 10% en una zona desprotegida de arboleda, pero con las vistas que puedes ver en la imagen.
Por el norte vemos los colosos pirenaicos y por el sur la accidentada costa gironina. Los últimos 3 kms. tienen una media alrededor del 10%, pero porcentajes máximos continuos que llegan al 14-15%.
Última curva y nos adentramos en las instalaciones del Santuario a más de 1100 mts. de altura en un paraje digno de ser visitado.
El Santuario también es conocido por las estadas de Jacint Verdaquer donde escribió fragmentos de su conocido poema Canigó. Nosotros nos hemos querido retratar junto a su estatua.

Forma junto al Puig Neulòs los dos puertos más duros en el entorno del Empordà, entre de la serra de l'Albera y la Alta Garrotxa más oriental. Más meridional, en el entorno del lago de Banyoles, se encuentra otro puerto interesante como es la ascensión al Rocacorba.

ALTO DE CAPOLAT (MALPÀS)

En una zona hostil para el ciclismo por su dureza como es el Berguedà, nos sedujo la altimetría de esta dura pared situada a pocos kilómetros de la localidad de Berga, entre las provincias de Barcelona y Lleida. La ascensión al malpaso de Capolat, una ruta minera aprovechada para el cicloturismo.
Su ubicación privilegiada ofrece paisajes impresionantes y una variedad de rutas desafiantes para los ciclistas aventureros. El ascenso desde l’Espunyola es conocido por ser exigente, con carreteras serpenteantes y desniveles que pondrán a prueba la resistencia y habilidades de cualquier ciclista. Sin embargo, la recompensa llega al alcanzar la cima, donde se despliega una vista panorámica impresionante que hace que el esfuerzo valga la pena.
Enclavado entre las comarcas del Berguedà y el Solsonès, Capolat limita con Castellar del Riu, Berga, Avià y l’Espunyola y el núcleo de Comesposades de Montmajor y con los municipios de Navès y Guixers del Solsonès. Pasado un km. aproximadamente del municipio de l’Espunyola encontramos el desvío (C-26) que nos ocupa siguiendo el camino de la vall d’Ora. 
Altigrafía.. Capolat (Malpàs)
Fuente: ramacabici
Hacia el sur, el paso enlaza en su descenso hacia el norte con la carretera de Berga a Sant Llorenç de Morunys por el norte (coll de Jouet o de la Mina), justo donde se encuentra el túnel.
A partir del término municipal de l’Espunyola se esculpe esta dura ascensión construida a pico y pala en los 50 en los riscos de Capolat, en la sierra dels Tossals (1521 m) desfiladero donde baja el agua del río Ora.
El primer km. de esta ascensión transcurre entre campos y masías. En la imagen empezamos a intuir los porcentajes. 5,1 kms. al 8,7% y máximas sobre el 20%. La carretera está aún asfaltada.
La carretera se estrecha y empeora tanto su estado como su dureza. Nos mantenemos en medias superiores al 10%.
Recibimos con atracción la señal que nos ilumina. Un 16% y el asfalto se transforma en cemento. La media de este segundo km. se eleva sobre el 9-10%.
Nos adentramos en una zona dura de verdad (entre el 15-20%) sumado a que a la bicicleta le cuesta deslizarse por la rugosidad del terreno.
A la derecha vemos lo mucho que hemos ascendido en tan pocos metros. Pasamos por quizás la zona más bonita de la ascensión. Un rampón que quita el hipo donde la carretera le come terreno a la roca.
Ínfimo descanso y realizamos la última parte dura de la subida (entre el km. 4 y 5), con una pista en mejores condiciones y no tan agresiva.
En la parte final vuelve el asfalto y los porcentajes más humanos, aunque prácticamente la dificultad, más atenuada, nos acompañará hasta finalizar el recorrido.
Hasta llegar al pueblo de Capolat nos quedarán unos 6 kms irregulares, con medias moderadas, pero con rampas agresivas. pasaremos por varios pequeños núcleos de población.
Los últimos kms antes de enlazar con la BV-4241 (coll de Jouet) son algo más suaves. Sin embargo, la tendencia es de ascenso. La pista asfaltada finaliza donde empieza el túnel del paso, como se observa en la imagen.

COLL D'ALFORJA (por Les Borges del Camp)

El Coll d'Alforja es un paso de montaña que está situado en el del Baix Camp, concretamente en el valle enmarcado por los barrancales de L'Arbolí, en el límite con el Priorat y La Mussara (sierra de Prades), y con las montañas del Mirador y Puig Cerver; también se adentra en el collado de Cortiella, por el Priorat finalizando en Porrera, a través del coll de les Marrades. Está drenado por el arroyo de Alforja.
Se trata de uno de los pasos de montaña más populares del las Muntanyes de Prades y es posible ascenderlo por Les Borges del Camp, por Les Ventes del Pubill (coll de Porrera) y finalmente, por Vilaplana. Es un paso natural entre la costa y la comarca de El Priorat.
Partiendo de Les Borges del Camp, el recorrido del Coll d'Alforja es de 12,7 km., con una media suave del 3,5% y con un desnivel total a remontar de aproximadamente 400 metros.
La orientación del paso es hacia el noroeste a través de la C-242, una vía ancha, con bastante tránsito y en general con buen asfalto.
Se trata de un puerto tendido pero con dos partes bien diferenciadas. Una primera, entre Borges de Camp y Alforja, de unos 7 kms. con carretera rectilínea y ancha y una segunda, desde l'Alforja hasta coronar, mucho más virada y con estética más de puerto de montaña.
Esta primera parte tiene 6 km. de falso llano con porcentajes muy asequibles del 2%. La carretera es muy ancha y bastante transitada.
Asimismo, a partir del km. 6-7 la carretera se ondula pero manteniendo la anchura y el buen estado del pavimento.
También suben los porcentajes. Del km. 6 al 12 nos mantenemos constantes al 4%.
No es hasta el km. final que volvemos a descender la dificultad hasta el 2% llegando a las instalaciones de la cantera que hay en la cima.
Coronamos este sencillo puerto a 641 mts. después de ascender unos 400 mts. aproximadamente.

ALT DE LA MUSSARA/ COLL DE LLEBRES (por Vilaplana)

La Mussara es un antiguo pueblo perteneciente al término municipal de Vilaplana, en la comarca catalana del Baix Camp, provincia de Tarragona, situado en la Sierra de Prades y es uno de los lugares por excelencia de cicloturismo de la zona.
Desde hace una década aproximadamente, el alto de montaña forma parte del recorrido de la marcha cicloturista La Mussara Gran Fondo, aumentando ostensiblemente la popularidad del alto, como también todo el entramado de diferentes pasos de montaña entrelazados que forman la Muntanyes de Prades.
El paso de montaña es conocido como el coll de Llebres y cuenta con dos vertientes diferenciadas. De un lado, la más conocida y que analizamos en esta entrada, por Vilaplana, y una vertiente menos conocida, pero similar, por L'Albiol.
Fuente: altimetrias.net
Bonita ascensión, emblemática en la zona de Reus, de unos 10 kms. homogénea con una media de un 5,8% por una zona muy atractiva para hacer rutas cicloturistas. El desnivel a superar es superior a los 600 mts.
Comenzamos este relato desde la localidad de Vilaplana (en la rotonda que comunica las carreteras TP-7013 y T-704), con una orientación clara hacia el norte.
La vía es algo estrecha y sinuosa, pero como vemos en las diferentes imágenes se encuentra en perfecto estado.
La primera parte del puerto gira en torno al 6-7%, con carretera en perfecto estado. Transcurre en una zona de almendros y avellanos. Tenemos vistas en el alto de las antenas que se encuentran en la cima.
Este primer sector es bastante rectilíneo, pero en la parte central del puerto se enlazan hasta 10 curvas de herradura. La pendiente continua más o menos con los porcentajes iniciales.
Es justamente partir del km. 5. Se vuelve espectacular con bonitas curvas de herraduras en este tramo. Curva y contracurva enlazadas en una de las zonas más bonitas del paso.
A partir del km. 6, en la segunda parte del puerto, ya no encontraremos ningún km. con más de un 6% de media.
Poco a poco nos situamos en la zona alta del puerto, igualmente boscosa pero en un entorno rocoso característico de la zona.
En las imágenes vemos los muros que son la base de las diferentes curvas.
El sector comprendido entre el km. 6 y 8 tiene una media del 6% aproximadamente.
Por la zona no suele haber demasiado tráfico. Asimismo, es muy normal cruzarse con muchos ciclistas, ya que la zona es realmente atractiva como paso de rutas más largas hacia la zona de Prades.
 El km. 8-9 es el más suave de toda la subida donde se encuentra el desvío de L'Albiol. Es la zona más suave del puerto con tramos entre el 3 y el 4%.
Seguimos recto a unos 2 kms. hasta coronar. Vuelve a aumentar la pendiente hasta el 5-6%.
Coronamos el alto a 936 mts., sin ningún cartel que nos indique la cima. Para situarnos podemos observar la marca pintada en el asfalto poco después de dejar a la izquierda el desvío a las antenas de comunicaciones (pista sin asfaltar).
Después de coronar tenemos un ligero descenso el cual enlaza con la TV-7093 donde se encuentra el desvío a la Mussara y su refugio de montaña (imagen inicial).