COL D'ASPIN (por Campan)

El Col d'Aspin (1.489 mts.) es un puerto de montaña situado en los Pirineos, en el departamento de los Altos Pirineos en Francia. Conecta las localidades de Sainte-Marie-de-Campan y Arreau por la vía D918.
Cima del col d'Aspin (1489 mts.)
El puerto ha formado parte del Tour de Francia en más de 60 veces, debido a que sirve de enlace a numerosos puertos de montaña, como el Col du Tourmalet (2.115 m) y el Col de Peyresourde (1.569 m). La primera vez que se ascendió fue en el año 1910, y la más reciente en el Tour 2008. En el Tour de 1950, hubo un altercado en la cima, y el equipo italiano con Gino Bartali y Fiorenzo Magni, sus líderes en aquel momento, abandonaron el Tour.
El puerto tiene una longitud partiendo de Sainte Marie de Campan (D918) de 12,8 km. con una media alrededor del 5% y un desnivel total a superar de 642 mts.
Fuente: climbbybike .com
Los kms. iniciales (km. 1-2) de esta vertiente son muy suaves y no es hasta llegar a la localidad de Séoube donde sube un poco el porcentaje al 4%.
Seguimos remontado el valle de Campan. De nuevo los próximos 2 kms. (kms. 3-5) hasta la cota 1000 son suaves siendo similares a los iniciales (3-4%). La carretera como vemos está en perfecto estado.
En este zona girando a la izquierda encontramos la primera vertiente del col de Beyrède, quizás su vertiente menos conocida.
Llegamos al cruce de la Payolle. Se trata de un enorme y bonito centro turístico -para mí una de las zonas más atractivas de los Pirineos- donde empieza un puerto hace poco desconocido y que últimamente sustituye al que nos ocupa en el Tour de Francia como es l'Hourquette d'Ancizan.
Esta zona es muy suave. Es un pequeño altiplano de un par de kms. con un 2% aproximadamente de media.
En la imagen vemos el cruce hacia la derecha que nos conduce a la vertiente suave de l'Hourquette d'Ancizan por la D113 que también en su descenso nos conduciría al valle de Aure (a un par de kms. de Arreau).
Después del falso llano que vemos en la imagen, aún en los dominios del parque turístico de la Payolle es donde realmente empieza la parte más dura de esta vertiente, girando la carretera para remontar la colina que vemos a la derecha.
Pero antes de esta zona más dura dejamos a mano izquierda otra vertiente del col de Beyrède (km. 7,5 aproximadamente), esta con tramos realmente duros y que años atrás tuvimos el honor de realizarla.
La carretera empieza a ondularse. Dejamos atrás las instalaciones de las pistas de esquí y nos adentramos en un espeso bosque que nos acompañará hasta coronar.
A 5 kms. de coronar realizamos la rampa más dura del puerto con un porcentaje entre el 8-9%. da la sensación de que queda poco para coronar y si vas muy fuerte se hace un poco largo.
Del km. 9 al km. 10 baja sensiblemente la dureza al 7%. La vía serpentea por diferentes curvas de herradura que van remontando la colina.
Pero los dos últimos kms. hasta coronar tienen una media estabilizada al 8-9% y no disminuye hasta casi coronar el puerto.
En un día feo y envueltos este último tramo en una espesa niebla coronamos esta vertiente que nos faltaba en nuestra colección particular a 1490 mts. teniendo como cuartel general de nuestras salidas por la zona el agradable camping municipal de Arreau.
Su otra vertiente, por Arreau como los Altos Pirineos franceses nos han deparado innumerables sorpresas des del punto de vista cicloturista. Algunas ya las conocemos pero muchas las trataremos de descubrir y desgranar.

*En memoria de Juan. Amante de la bici y padre de una luchadora como es Adriana. Descansa en paz.

COLL DE SOULOR-AUBISQUE (por Argelès-Gazost)

La vertiente este del Col du Soulor (1474 mts.) nos presenta un puerto maratoniano que une Argelès-Gazost con Arthez-d'Asson, entre los valles de Ouzom y Arens. El espectacular circo de Litor nos da paso hacia el oeste al col d'Aubisque (1709 mts.).
Cima del Col du Soulor (1474 mts.)
Cima del Col d'Aubisque (1709 mts.)
Instalados en los Pirineos Atlánticos, estamos hablando de uno de los puertos más míticos del Tour de Francia, uno de los pasos más realizados y más exigentes en el curso de su centenaria historia.
La altimetría hasta el Col du Soulor es de 20 kms. con una media del 5% y un desnivel total de 1024 mts. Asimismo, el recorrido hasta el Col de l'Aubisque es de 30 km. con una media del 4% y un desnivel a superar de 1247 metros de altura.
Fuente: altimetrias.net

Fuente: climbbybike.com
Su acceso al Col du Soulor se remonta por el Valle de Azun, región situada en pleno Lavedan. La parte inicial del puerto presenta los primeros kms. con una media entre el 4-5%.
El recorrido va dirección Este-Oeste por la D918 dirección al valle de Azun.
Entre el km. 2-4 se eleva bastante el porcentaje con dos kms. entre el 6-7% por una carretera muy recta casi sin curvas. El tramo más duro supera los dos dígitos en porcentaje, pero es muy corto. Cerca del km. 3 dejamos el desvío del duro col de Spandelles.
Después de la localidad de Arras-en-Lavedan (km. 4-6) transitamos por dos kms. suaves. Su media no va más allá del 3%. Empezamos a tener visión de por donde remontara la vía la montaña.
El último km. hasta la localidad de Prades volvemos al 6% pero los siguientes 3 kms. hasta Aucun son casi llanos. Es la zona más tranquila del puerto.
Esta zona es muy famosa en el descenso de parapentes. Es fácil encontrar estos artilugios volando por las praderas del valle de Azun. En Aucun dejamos a la derecha el desvío del col de Couraduque.
Antes de llegar a la localidad de Marsous tenemos un tramo de ligero descenso (km. 11). Desde este pequeño núcleo de población la carretera se irá endureciendo progresivamente, sobre todo a partir de la población de Arrens donde el puerto coge un aspecto más ortodoxo, inflándose montaña arriba.
 A partir del km. 12, pasado Arrens, nos quedarán unos 7 kms. aproximadamente hasta coronar. Nos ayuda a regular las fuerzas, los carteles indicadores de distancia y porcentaje típicos de las montañas francesas. Se une en esta población el col des Bordères.
Aproximándonos a los 1000 mts. por encima del nivel del mar la carretera se estrecha. Los siguientes 2 kms. (entre el km.13 y el km.15) presentan bastantes curvas y una dureza en torno al 6-7%.
A 5 kms. de coronar como indica el cartel tenemos un porcentaje del 7-8% que culmina en una dura, pero corta rampa al 17%; la más dura del puerto.
Los kms. finales tienen una dureza similar. Quizás destaca el penúltimo km. antes de coronar el col del Soulor con una media cercana al 9%.
Llegamos al último km. a punto de superar los 1000 mts. de desnivel acumulado. Atrás dejamos unas vistas impresionantes de todo el valle como observamos en las imágenes.
A pocos metros de la cima vemos el cruce por la D126 hasta la localidad de Ferrières, la cara norte del Soulor; dura, la más desconocida y pendientes de hacerla, pero en otro momento. Nosotros continuamos camino al col d'Aubisque por el impresionante Circo de Litor.
Nos hacemos la foto de rigor y coronamos este puerto mítico a 1474 mts. Seguimos por la D918 en medio del Parque Nacional de los Pirineos.
Los próximos 2 kms. son de descenso como podemos percibir en la imagen inferior.
Para los que nunca hayan transitado por esta increíble vía, se trata de una carretera estrecha pero, bien asfaltada, esculpida a pico y pala en el macizo de Litor, conectando los dos puertos mencionados.
Los números que nos quedan hasta coronar el Aubisque, después del comentado descenso, son 7,5 kms. con una media cercana al 5% como nos indica el cartel.
 Tiene dos túneles, uno de los cuales es largo y estrecho dándole un toque mítico. Como vemos en las imágenes tenemos unas vistas dignas de admirar.
Del km. 22 al km. 26,5 aproximadamente el desnivel se sitúa entre el 2-3%. También citar que esta carretera de alta montaña solo está abierta los meses en que en principio no hay peligro de nevadas (mayo-septiembre).
Como si hubiésemos cortado la carretera con un cuchillo, la pista asfaltada va remontando el macizo de Litor. Una auténtica maravilla de la ingeniería civil. 
A 5 kms. de coronar los porcentajes se elevan por encima del 3%.
Del km. 26,5 hasta coronar la media es de un 5% aproximadamente. Cómoda, pero notamos ya tantos kms. de subida. Además, el puerto está muy desprotegido y suele entorpecer la pedaleada el aire.
A varios kms. de coronar vemos la cima. Nos sorprende el último km. que se agarra de mala manera con una media del 7%.

Finalmente, coronamos este segundo alto a 1709 mts. Contentos por realizar uno de aquellos puertos que no te puedes perder. También comentar su vertiente Oeste, por Laruns y norte, por Ferrières.

SELLA VALCALDA (por Comeglians)

Sella Valcalda es un puerto situado en la región histórica de Carnia, en la provincia de Udine (Friuli-Venezia Giulia), a caballo del Monte Arvenis al sur, y el Monte Crostis al norte el  paso asciende una suave colina dirección Sutrio teniendo la cima del paso a 958 mts.
Siendo un puerto sin demasiadas complicaciones, está situado en las inmediaciones dos puertos fuera de categoría: el Zoncolan y el Monte Crostis.
En primer lugar el Monte Zocolan se orienta al sur y donde coronamos este puerto se encuentra la vertiente más suave del Monte Crostis, puerto con pista de tierra -sterrato- preparado para el Giro de Italia 2011 pero que por presiones de los ciclistas por la peligrosidad nunca se llegó a disputar.
Con un recorrido de Este a Oeste por la SR465 es de 6,5 kms. con un grado medio de inclinación es de un 6,2%. Sobre esta distancia se han de superar 406 metros de altura.
Fuente: climbbybike.com
Partimos de Comeglians pasando por el túnel de la imagen (cruce con la SS355).
En esta parte inicial del puerto tenemos un primer km. llano hasta el desvío a la izquierda de Tualis.
El próximo km. hasta Povoralo cambia radicalmente. Realizamos el km. 1-2 con una media aproximada del 5%.
Los próximos 3 kms., hasta el km. 4 son la parte más dura del puerto con una media entre el 7 y el 8% constante.
La carretera de todo este puerto tiene un piso muy ancho y es ideal para la práctica del cicloturismo.
En el siguiente tramo hasta coronar, entrando en la localidad de Ravascletto (km. 4-6) disminuye la pendiente cerca del 4%.
El último km. es algo más duro y tiene un porcentaje alrededor del 6-7%. Coronamos a 958 mts.
En la cima del paso vemos pancartas de la etapa Ravascletto- Monte Zoncolan que se celebró el 30 de mayo de 2007.
Cerca del cartel de la cima está el cruce del Monte Crostis por su vertiente más suave, aunque continúa siendo un puerto de 1ª categoría.
Esta zona de los Dolomitas Cárnicos presenta innumerables posibilidades para la práctica cicloturista; puertos suaves i otros de dureza extrema.

AMAZON