ALTO DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (por San Juan de la Serós)

El Real Monasterio de San Juan de la Peña, situado al suroeste de Jaca (Huesca) es un impresionante monasterio que tuvo su apogeo en la alta Edad Media. Su ascensión por Santa Cruz de la Serós nos ofrece una impresionante subida hasta la cima.
Cerca de la localidad de Jaca, en el valle del río Aragón, se inicia esta subida en una orientación hacia el sur. El paso pasa por la localidad citada bordeando un seguido de peñas prepirenaicas, donde se encuentra incrustado el antiguo Monasterio y poco más adelante el Nuevo.
El paso desde la N-240 tiene una longitud de 12,3 kms. con una media del 4,2%, con un desnivel a superar de 517 mts. En la parte final, en el enlace entre monasterios es la más compleja del alto, con porcentajes que llegan al 12-13%.
Fuente: altimetrias.net
Partimos del enlace entre la N-240 con la A-1603, con una orientación rectilínea hacia el sur. La carretera es ancha y se encuentra en perfecto estado.
El inicio de la ascensión es muy suave, con porcentajes tendidos entre el 2-3% en un carretera recta entre campos cultivados y pequeñas arboledas.
Zona muy calurosa en meses estivales, con una vía mayoritariamente expuesta en esta primera parte del puerto.
El km. 1-2 es un poco más exigente con una media alrededor del 3%. En este sector se encuentra un pequeño núcleo de población como también el desvío a la localidad de Atarés.
Después de 2 kms. más con la misma dinámica, con porcentajes entre el km. 2-4%, llegamos a la pintoresca población de San Juan de la Serós.
En el pequeño centro histórico de la localidad, junto a a la iglesia de Santa María, encontramos una bonita fuente donde podemos avituallarnos.
Salimos de la población para realizar una zona mayoritariamente boscosa. Remontamos la conocida como la sierra de San Juan de la Peña.
Hasta el km. 5 la media tiene un porcentaje bordeando el 4% pero que aumenta y coge intensidad los próximos 4 kms.
Partiendo de la localidad citada la vía hasta el viejo Monasterio, como vemos en la imagen, realiza una amplia curva pasando de ladera a ladera de la montaña.
Esta característica provoca bonitas vistas desde los dos tramos de la herradura: por un lado el tramo desde San Juan de la Serós y desde esta las impresionantes peñas del macizo prepirenaico.
Como hemos comentados los km. 5-9 tienen una media muy consistente alrededor del 7%. Coronada una pequeña colina realizamos un ligeros descenso hasta el Viejo Monasterio, literalmente incrustado en la roca.
El tramo de falso llano (cercano al 2%) continua hasta poco más o menos de 1,5 kms. para coronar, cuando enlazan los dos monasterios.
Nos encontramos en el tremo más exigente del puerto. Algo más de un km. cercano al 9% con cotas máximas que se elevan al 12-13%.
En vía se enreda con 3 cerradas curvas de herradura enlazadas, una de ellas la que podemos observar en la imagen.
Como en la vertiente por Bernués hasta llegar al Nuevo Monasterio pasamos unos últimos metros por un espeso bosque, con porcentaje mucho más suaves por debajo del 2%.
Coronamos esta vertiente norte del alto a una altura de 1212 mts. en uno de los lugares con más historia de Aragón. 

ALTO DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (por Bernués)

El Real Monasterio de San Juan de la Peña, situado al suroeste de Jaca (Huesca) es un impresionante monasterio que tuvo su apogeo en la alta Edad Media. Esta vertiente corona el denominado Monasterio Nuevo (1675).
En un enclave realmente singular tenemos una bonita ascensión por sus dos vertientes, desde Bernués pasado el puerto de Oroel o por el norte en su enlace con el valle del río Aragón.
Si analizamos su vertiente sur, el puerto tiene una longitud de 11,2 kms. con una media del 2,5%. Superaremos un desnivel de 290 mts. Su vertiente norte es más compleja, quizás con un recorrido más espectacular, partiendo de la localidad de San Juan de la Serós.
Fuente: altimetrias.net
La vertiente sur del alto lo iniciamos en el cruce entre la A-1205 y la A-1603, dejando atrás el puerto de Oroel, habiendo partido de la localidad de Jaca. Pocos metros atrás se encuentra la población de Bernués.
Esta vertiente es bastante más suave que su cara norte, desde la localidad de Santa Cruz de la Serós. El primer km. tiene una media sensiblemente inferior al 5%.
El puerto tiene una orientación hacia el noroeste, por un recorrido montañoso de arboleda y arbustos típicos de zonas prepirenaicas.
En el km. 2 tiene continuidad los porcentajes entre el 4-5%, siendo curiosamente la zona más exigente de esta vertiente sur.
La vía tiene una anchura de poco más o menos 4 mts. aunque, algo estrecha pero con carretera en perfecto estado. Suelen pasar bastantes vehículos (sobretodo fines de semana) que visitan el monasterio.
El km. 2-3 es bastante más suave (2,3%) pero el siguiente km. (el km. 3-4) es semejante a los dos kms. iniciales (4,7%).
Del km. 4 al 7 hay un descenso paulatino de la pendiente hasta convertirse en un ligero descenso (km. 6-7).
Esta zona es bonita desde el punto de vista visual, enlazando el descenso con una rampa que nos permite remontar la colina que observamos en la imagen.
La zona -muy transitada por ciclistas de la zona- suele ser muy calurosa en meses estivales, sin apenas zonas sombrías.
El km. 7-8, hasta el cruce a Botaya aproximadamente, tiene una media sensiblemente por debajo del 4%. Al fondo podemos observar la peña Oroel (1770 mts.)
Pocos metros después transitamos por una vía algo más estrecha en medio de un gran bosque de pinos. Los porcentajes descienden hasta el 2%.
Finalmente llegamos al Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña coronando a una altura de 1212 mts. en un lugar con mucho encanto.

ALTO DE EGOZKUE (por Urtasun/Egozkue)

El alto de Egozkue es un pequeño paso de montaña que une los valles del Esteríbar  y Anué. El puerto está situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca de Ultzamaldea, y a pocos kms. de la capital de la comunidad, Pamplona.
El paso desde la localidad de Urtasun, en el cruce entre la NA-138 con la NA-2520 tiene una longitud de 5,6 kms. con una media del 5,2%. Pasa superar el paso hay que remontar 300 mts. aproximadamente.
La pequeña cota destaca por la belleza del trazado como del paisaje, circulando por zona sinuosa entre bosques de clima continental. Nada más seguir el desvío hacia el oeste de la NA-2520 la vía se inclina.
Fuente: altimetrias.net
El primer km. tiene una media del 6% y tenemos que superar dos bonitas curvas de herradura.
 A partir del desvío la calzada se estrecha, con apenas 3 mts. de ancho pero donde el tránsito de vehículos es bajo.
Antes del desvío dejamos al norte el embalse de Eugi, situado en el valle del Arga, que nos conduciría hacia el collado Artesiaga y el valle del Baztán.
Una vez superada la colina del primer km. la vía se adentra hacia el oeste en un cuello que nos aproxima a la localidad de Iragi.
Antes de llegar a la pequeña y bonita localidad tenemos que superar un par de kms. casi rectilíneos que tienen una media que ronda el 5%.
A partir del km. 3'5, pasando la localidad de Iragi, realizamos un cambio de vertiente. El paso por la población es prácticamente llano.
Entre el km. 4 y 5 la inclinación es constante al 5%, sin tener en cuenta el tramo casi llano por Iragi.
Aunque el ancho de la calzada es bastante justo cabe decir que el asfalto en toda la ascensión se encuentra en perfecto estado.
Finalmente coronamos esta vertiente este a una altura de 869 mts., después de una parte final al 6%; zona de espeso bosque como se observa en la imagen.
La vertiente oeste tiene el inicio en el cruce entre la N-121-A con la NA-2520, donde giramos a la derecha en una orientación hacia el este en las inmediaciones de Olagüe. Esta vertiente tiene una longitud de 7,6 kms. con una media del 4,5%, con un desnivel de 344 mts.
Los primeros 2 kms. tienen una media asequible entre el 3-4%, en una zona algo más ancha que su otra vertiente y con asfalto en buen estado.
El paso deja a derecha e izquierda zonas de ganado, con poca zona boscosa y diferentes granjas junto con pequeños núcleos de población como Echaide.
Conforme vamos ascendiendo nos vamos adentrando en zona boscosa pero la pendiente incluso disminuye, bajando del 2% a un km. llano.
Aproximadamente en el km. 4'5 llegamos a la localidad de Egozkue. El km. 4 es mucho más intenso que los anteriores, con medias alrededor del 7%.
El sector comprendido entre los kms. 4 y hasta coronar tienen una media exacta del 6,7%, sin duda la zona más exigente de esta vertiente.
Parte final algo más sinuosa transitando por un espeso bosque. Finalmente coronamos esta vertiente oeste a una altura de 896 mts.

ALTO DE ERRO (por Zubiri)

El valle de Erro está situado en la parte norte de Navarra, concretamente en la comarca geográfica de los Valles Pirenaicos Centrales. Limita al norte con Francia a través del valle del Baztán, mientras que al oeste con Burguete.
El alto de Erro -siguiendo la N-135- forma parte del recorrido del camino de Santiago francés, que junto al alto de Mezkiritz nos conduce al puerto de Ibañeta, paso fronterizo con el país galo.
Si analizamos la ascensión sur, desde la localidad de Zubiri, el alto tiene una longitud de 6,6 kms. con una media suave del 4,3%. El desnivel a remontar es de tan solo 285 mts.
Partimos de la localidad de Zubiri con una orientación hacia el este. A la izquierda dejamos el desvío a Eugi donde a partir de Urtasun se encuentra el paso de Egozkue. Dejamos atrás el valle del Arga.
Los dos kms. iniciales hasta la localidad de Agorreta tienen una media alrededor del 2-3%. La N-135 es una carretera ancha y que se encuentra en perfecto estado. También bastante transitada.
A partir de la localidad de Agorreta la vía serpentea enlazando diferentes curvas, algunas de ellas bastante espectaculares.
Los porcentajes también aumentan a partir de la citada localidad pero nunca las medias son más elevadas (sobre el 6%) hasta los últimos metros.
El km. 4-5 es el más duro de la ascensión, con un porcentaje del 5,6%.
El km. 5-6 es algo más suave. En este sector es donde se encuentran enlazadas dos cerradas curvas de herradura, una de ellas la de la imagen.
La subida transita por una preciosa zona boscosa de clima continental, con vistas del valle conforme vamos cogiendo altura.
La última rampa hasta coronar el alto (últimos 600 mts.) tiene una pendiente exigente del 7,7%. Finalmente coronamos a una altura de 801 mts.
La vertiente por Erro tiene una longitud de tan solo 3 kms., con una media del 5%.

AMAZON