ALTO DEL MONTE LUSSARI (por Valbruna)

La edición del 2023 del Giro de Italia puso por primera vez en el mapa el Monte Lussari, escalada destinada a dejar su huella no solo porque es un ascenso realmente duro, con pendientes de dos cifras, sino por ser, además, en una etapa contrarreloj a un día de finalizar la carrera.
A la expectación, cabe sumar la imagen de postal que su ascenso. No en vano, el Monte Lussari recibe el sobrenombre del “balcón de los Alpes Julianos”. A esta perfecta estampa se suma el santuario de la cima construido en el siglo XVI, la pequeña población de estilo carintio, el bosque de Tarvisio y el telón de fondo del Jof di Montasio.
La ascensión ha sido posible porque gracias al plan de desarrollo turístico de Tarvisio, donde se decidió colocar un conglomerado de hormigón una vez pasado el torrente Saisera hasta la cima. Para alcanzar los 1.790 metros de altitud donde se encuentra la línea de meta, tendrá que afrontar una subida de 7,3 km al 12,1%, con una pendiente máxima del 22% y un desnivel de cercano a los 900 metros. ¡Una tortura!
Fuente: giroditalia.it
El acceso a Valbruna es recomendable realizarlo a través de la espectacular vía verde Alpe Adria. Antes de llegar a la localidad, tenemos tramos de ascenso y falsos llanos, siguiendo las indicaciones de Val Sasiera.
Pasaremos por una vía ancha que nos conducirá hasta el desvío al Monte Lussari. También encontraremos una zona de aparcamiento peaje antes del desvío. Al fondo, las primeras estampas del macizo alpino.
A partir del desvío, como se observa en la imagen, pasamos de asfalto de calidad a una pista cementada, muy rugosa y un recorrido sucio y dificultoso con una bicicleta de carretera, aunque se puede escalar razonablemente con una buena adaptación de piñones.
Pasamos por una zona boscosa muy espesa, factor común de la mayoría del trazado. Una vez pasado el puente sobre el torrente Sairera, empieza el calvario.
Nos adentramos en un bosque de coníferas comentado, con las primeras rampas, que tiene un 7-8% de media por ser un inicio un poco irregular, con algún descenso.
Aproximadamente cerca de finalizar el primer medio km., nos topamos con una valla que nos indica que no está permitido el descenso, que por sus características es bastante peligroso. También hay un horario de ascenso de vehículos.
A partir del km. 1 entramos en la dura dinámica del puerto. Las primeras rampas tienen un 13-14%, que van aumentando hasta el final del km. 1 hasta llegar al 18-19%.
El cimentado es bastante irregular, cuenta mucho que la bicicleta rueda (junto a la fuerte inclinación). Asimismo, tiene constante rayas para canalizar el agua.
La agonía del trazado nos da pocas oportunidades para mirar con tranquilidad el entorno. Tendremos que esperar a cotas más altas.
En nuestra escalada vimos varios ciclistas, pero ninguno de ellos iba con bicicleta de carretera. En nuestro caso así lo hicimos, pero con una multiplicación de 34x30 faltaba cadencia por todos los lados.
Los primeros 5 kms. tienen una media del 15,3%, pero hay varios tramos con máximas que se mantienen entre el 17-18%.
En este sector comentado, destaca la rampa cercana al km. 2 (al 18% y máxima al 22%), cercanos al km. (al 17,7%) y finalmente, antes de atacar el km. 4 (al 17%).
Muchos tramos están bastante sucios por las lluvias y la agresiva pendiente. Cabe decir que conforme vamos ascendiendo, este hecho va mejorando.
El alto cuenta con 12 curvas de herradura, la mayoría muy cerradas y donde se encuentran porcentajes altos. Hay pocas protecciones y la pista muy estrecha.
Una vez pasado el km. 5, cambia algo el recorrido. En primer lugar, nos aproximamos a un tramo de falso llano y tenemos visión del santuario de la cima como de los picos colindantes.
Superadas las duras horquillas, la pista hace una gran curva abierta hasta la cima bordeando el macizo de roca caliza.
El km. 5-6 es el gran descanso de la exigente ascensión, un km. que sabe a gloria que tiene una media entre el 3 y el 4%.
A 1,5 kms. para coronar, pasamos por una segunda barrera y vuelve a aumentar agresivamente la pendiente, en este caso 10-12%.
Pasamos finalmente por una última con una pendiente máxima al 22%, punto final a este impresionante ascenso, después de casi ocho kms. de auténtica agonía.
Coronamos donde se encuentra el pequeño núcleo de población y el telesilla que parte de Tarvisio, coronando a una altura de 1760 metros.

ASCENSO AL VALLE DE RIOUMAJOU (por Tramezaïgues)

El valle de Rioumajou está situado al norte de Saint-Lary-Soulan, en el valle de Aure, en el departamento occitano-francés de Altos Pirineos. Es un muy interesante complemento a en un entorno tan selecto de grandes ascensiones. El valle se encuentra en el Macizo de Suelza y la parte sur del valle se encuentra en la frontera franco-española.
El valle comienza en el pueblo de Tramezaïgues, de apenas 30 habitantes, que domina la carretera que une Saint-Lary con España, en el valle superior de Aure. Se encuentra a 950 metros sobre el nivel del mar, al pie de las ruinas de su castillo fortificado, construido en el siglo XI por el conde de Aure, que comandaba las salidas de los pasos circundantes y controlaba el pasaje en el valle de Aure. Concluye la pista asfaltada en Frédançon, donde se sitúa el hospicio.
El acceso es muy angosto, y su carácter inhóspito le da un carácter salvaje, aunque sin demasiada dureza. Destaca su flora y su fauna. Asimismo, muy cerca, tenemos ascensos mucho más conocidos, como el ascenso a la Route du Lacs (Cap de Long,...), la escalada a la estación de esquí de Piau-Engaly, o al sur, desde Saint-Lary, los puertos del col de Portet, col d'Azet/Val Louron, entre otros.
Fuente: cyclincols.com
El alto tiene su inicio en el cruce entre la D929 y la D19, con un recorrido de norte a sur remontando el valle. El inicio es muy estrecho, en la localidad de Tramezaïgues.
El primer km. tiene una media del 4-5%, que progresivamente irá aumentando. La vía no está en su mejor estado, es rugosa, bacheada y muy estrecha.
Una vez no alejamos del pueblo mediante una gran curva abierta, la vía es mantiene paralela al río homónimo, La Neste de Rioumajou.
Es un valle escondido y no demasiado conocido, y en general el volumen de tránsito no es muy alto. Hay que tener en cuenta que es fácil encontrarse vehículos en diferentes direcciones haciendo maniobra de lo estrecha que es la vía. 
Pasado el medio km. inicial, los porcentajes aumentan entre el 4-7%, con alguna máxima al 9%. La rugosidad del trazado nos da la sensación que hay más dificultad de la aparente.
El recorrido no muestra apenas vistas. Su espectacularidad es el trazado salvaje, paralelo al río de agua cristalina y a los espesos bosques por los que transitamos.
Hay tramos realmente cerrados por densos bosques de hayedos. Es donde se sitúa la zona más comprometida (km. 4-5); algo menos de un km. con porcentajes entre el 8-10%.
Pasado el pequeño embalse de la imagen, aproximadamente a 3 kms. para coronar, la pendiente desciende paulatinamente y el recorrido es más suave e irregular.
Se abre algo el valle y la pista asfaltada es más ancha, sin los aprietos de los primeros kms. Los últimos kms. tienen una media entre el 2-3%.
Después de algo más de 8 kms. llagamos al aparcamiento de Frédançon, una amplia zona de recreo. Una pista no asfaltada llega hasta el antiguo hospicio.
La pista asfaltada desaparece y finalmente coronamos a una altura de 1380 metros, en un punto muy frecuentado por amantes a las rutas a pie hasta el hospicio.
Como curiosidad, hasta mediados del siglo XX y la construcción de la carretera del túnel Aragnouet-Bielsa, el valle era muy frecuentado por los hombres que cruzaban a pie o a lomo de mula la frontera franco-española por el puerto de Plan o el puerto de Ourdissétou. Prueba de ello es la creación del hospicio Rioumajou que servía de escala.

PUERTO DE SANTA ÁGUEDA (por Vallibona)

El puerto de Santa Águeda o Vallibona es un paso de montaña que enlaza Vallibona con Morella. Está situado entre las montañas de Benifassà, a orillas del río Sérvol, en el sector oriental de la comarca de Los Puertos de Morella, Castelló (Comunidad Valenciana).
La vertiente por Vallibona es una bonita escalada que parte del límite, al oeste, del Parque Natural Tinença de Fenifassà, con unos 8 kms. exigentes de un total de algo más de 10 kms. Su vertiente desde Morella es mucho más cómoda y suave. Al este de este paso, se encuentra el interesante ascenso a la localidad de Bel.
Desde la población citada, el paso tiene una longitud de 10,6 kms. con una media del 4,9%, mediatizada por un final sin apenas dificultad. El desnivel total a superar es de 517 metros.
Partimos de Vallibona con una orientación hacia el suroeste por la CV-111, que en su vertiente opuesta enlaza con la N-232, en los dominios del puerto de Querol.
Se trata de un puerto muy regular, angosto y revirado, con una vía no muy ancha, pero que se encuentra en buen estado.
El primer km. tiene una media entre el 5-6%, que poco a poco va aumentando. El tráfico es muy bajo, cosa que se agradece.
Del km. 1,5 al km. 3,5, la pendiente va aumentando y se estabiliza, casi en todo el tramo, alrededor del 7%. En este sector hay rampas cortas que llegan al 10%.
En algún sector aumenta algo la masa boscosa, pero en general es un paso bastante expuesto al sol o el viento.
Disminuye algo la pendiente del km. 3,5 al 6, con tramos algo más cómodos en torno al 5-6%.
Conforme aumentamos la altura, tenemos bonitas vistas del Parque Natural, como referencia visual del recorrido.
Después de realizar varias curvas de herradura, progresivamente disminuye la pendiente de forma muy progresiva.
Del km. 6 al 8,5 alternamos tramos entre el 3 y el 6%, todo de forma bastante irregular. Asimismo, la tendencia es a perder dureza.
La fase final del paso, a partir del km. 8,5 hasta la cima, es mucho más liviano. los últimos 2 kms. tienen una media cómoda del 8%.
Finalmente, coronamos el puerto a una altura de 1165 metros, sin ningún cartel indicador que nos indique la cima.

ALTO DE BEL (por Rossell)

Bel es un bonito núcleo poblacional o pedanía de la población de Rosell, en la comarca del Baix Maestrat, al norte de la provincia de Castellón. Es uno de los siete pueblos que conforman la Tinença de Benifassà. Su entorno está dominado por la Peña de Bel, una cima de unos 1.005 metros de altitud.
Este interesante rincón de la Comunitat Valenciana cuenta con menos de 20 habitantes, siendo su principal acceso la carretera CV-104 (si bien desde Vallibona o la Tinença también es posible hacerlo a través de pistas forestales o carretera no asfaltada).
El acceso por la comentada CV-104, se realiza a través de una exigente escalada desde la localidad de Rossell, con una longitud total de 8,6 kms. y una media del 6%. El desnivel total a remontar es de 520 metros, con varias rampas alrededor del 10%.
Fuente: altimetrias.net
Adentrándonos en el Parque Natural de Tinença de Benifassà, en su parte más meridional, el ascenso tiene una orientación hacia el noroeste por la vía indicada y finaliza en la pequeña localidad de Bel, coronando a una altura cercana a los 1000 metros.
Asimismo, desde Rossell seguimos por la CV-111, vía que atraviesa transversalmente el parque natural, hasta encontrarnos, en las afueras, el desvío a la CV-104.
En el momento que nos desviamos, como se puede observar en la imagen, pedalearemos por una vía muy estrecha, pero bien pavimentada. También agradeceremos el poco tránsito que, seguramente, nos encontraremos
El km. más suave, aparte del último, es el inicial. La media es del 5,5%, pero ya pasamos por las primeras rampas por encima del 10% (al 12% concretamente).
Destaca de la escalada su belleza, ya que la vía, estrecha y sinuosa, remonta un valle muy angosto, remontando el denominado barranco del Marqués.
Como se puede observar en las diferentes imágenes, el paisaje es de monte bajo con alguna que otra zona boscosa. Tiene un trazado bastante expuesto y destaca, también, el impresionante macizo rocoso de las cotas más altas.
Del km. 1 al 3, la pendiente aumenta progresivamente hasta consolidarse en rampas medias del 8%. En este sector hay varias rampas al 10-12%, destacando la situada a finales del km. 3 e inicio del km. 4.
Del km. 3 al 6, el sector central del alto, tiene una media algo más cómoda, con porcentajes por debajo del 6%.
Poco antes de entrar en el km. 5, y después de pasar por una nueva rampa al 12%, iniciamos un ligero descenso para continuar por la ladera opuesta.
Al cambiar la panorámica, nos sorprende la belleza del trazado, e incluso, en días claros, se puede ver a lo lejos el mar y las cotas más altas del Maestrazgo.
Vuelve a aumentar ligeramente la pendiente, esta vez, de nuevo, de forma progresiva hasta el km. 8, donde llegamos a medias en torno al 8%.
Pasamos por una pequeña granja, con ganadería y zona de cultivo, y dejamos atrás el aspecto rocoso que nos ha acompañado durante gran parte del trayecto. Al sur destaca La Peña del Camí (977 m.).
El último medio km. es mucho más suave. Los porcentajes se sitúan cercanos al 2%. Finalmente, coronamos esta desconocida e interesante ascensión a una altura aproximada de 960 metros.