COLL DE LA TEIXETA (por Riudecanyes)

El coll de la Teixeta es un paso de montaña que une las comarcas tarraconenses del Priorat y el Baix Camp. Está situado entre la sierra de Puigcerver y la sierra de Pradell y en su extremo norte tiene una altura máxima de 541 mts.
Cerca del paso se encuentra la N-420, cosa que permite ser un puerto sin apenas tráfico, muy popular en el entorno de Reus y Tarragona. A pocos metros está situado el coll del Pigat, que enlaza con la pintoresca localidad de Pradell de la Teixeta, una pequeña extensión del puerto.
Iniciamos esta ascensión desde Riudecanyes por la T-313 dirección Duesaigües. Este puerto en esta vertiente sur-oeste tiene una longitud de 11,4 kms. con una media asequible del 3%.
Fuente: altimetrias.net
Partimos de Riudecanyes como podemos observar en la imagen. Este primer km. hasta el cruce de la TV-3131 lo realizamos con una media sobre el 4,5%.
Hasta el km. 5 entramos en una zona casi plana paralela al pantano de Riudecanyes. Los porcentajes no llegan al 1%.
La carretera se encuentra en perfecto estado y en general es bastante ancha. Se agradece el poco tránsito por esta carretera para pedalear con tranquilidad.
Viendo los molinos de viento en el infinito nos situamos cerca de la localidad de Duesaigües. El tramo superado disuelve el porcentaje medio del puerto.
Cruzamos el puente del barranco de la imagen y al fondo vemos un espectacular viaducto, paso del ferrocarril, una imagen icónica del paso.
Iniciamos la que será la rampa más dura de este puerto. Pasamos por debajo del viaducto citado y estos siguientes kms. se sitúan en torno al 5%.
Poco a poco notamos con más intensidad la presencia del viento, muy común en esta zona. La vía es cada vez más sinuosa y tiene algún pequeño tramo algo más estrecho.
A partir del km. 8 hasta coronar disminuye en poco el porcentaje y se estabiliza en un asequible 4%. Al fondo tenemos visión de la N-420.
Durante varios kms. aproximadamente (del km. 9 al 11) la media se sitúa por debajo del 4%, un final sin demasiada complicación en un paso que nos adentra en la comarca de El Priorat.
En los últimos kms. tenemos buena referencia final. Pasamos por encima de la N-420 para pocos metros después, ver el cartel que nos indica la cumbre del paso.
Coronamos más allá de los 500 mts. de altura. Asimismo, este agradable puerto lo podemos conectar con otros de la zona como el Castillo d'Escornalboucoll d'Alforja o La Mussara.

ALTO DEL CASTILLO D'ESCORNALBOU (por Riudecanyes)

El antiguo monasterio de San Miguel de Escornalbou se encuentra situado cerca de la localidad catalana de Riudecanyes, en la comarca del Baix Camp. Además de las funciones de monasterio también se utilizó como castillo, gracias a su situación privilegiada en la cima de una montaña y a los muros fortificados que lo rodeaban.
Se trata de una pequeña tachuela corta pero intensa, con algún que otro muro a tener en cuenta. 
Fuente: cicloide.com
Por carretera sólo se puede ascender por Riudecanyes y desde esta localidad tiene poco más de 5 kms. con una media del 7,5%. Las puntas de este puerto están sobre el 20% en su parte final.
Sin duda los primeros metros de este alto en Riudecanyes son los más asequibles. Por esta población circulamos sobre el 4%.
Giramos a la derecha tal y como se observa en la imagen por la TP-3211. Pequeña bajada y acabamos este primer km. sobre el 5%.
Nuevo y último cruce. El km. 2 lo empezamos al 7% y podemos observar la dura rampa que nos espera.
Acabamos este km. con un duro tramo al 15%. Cabe decir que la carretera se encuentra en perfecto estado, ancha y lisa.
El km. 2-3 también es duro. Cerca del 9% de media tenemos un par de tramos sobre el 14-15%.
Asimismo el km. 3-4 es un poco más asequible con un 6-7% de media. Incluso tiene un pequeño descanso.

En esta parte del puerto ya divisamos la cima del castillo, donde realmente están la rampas más duras de la ascensión.
El último km. aproximadamente son una serie espectacular de curvas y contracurvas hasta el castillo.
Todo esto amenizado con rampas con porcentajes por encima del 10% y máximas sobre el 20%.
En la imagen el último tramo antes de llegar al castillo. En los últimos metros la carretera se torna estrecha (donde se encuentra el aparcamiento) como se observa en la imagen y llegamos a los pies del castillo en una zona empedrada imposible de realizar con bicicleta de carretera.
Con una compañía inmejorable coronamos este curioso puerto cerca de los 600 mts. de altura.
Asimismo este puerto lo podemos conectar con otros de la zona como el coll de la Teixeta, coll d'Alforja o La Mussara.

*Agradecimientos a Marcel. Buen ciclista, mejor persona.

ALTO DE MONTCORTÈS/COLL DE BRETIU (por Senterada/Gerri de la Sal)

Montcortès, o Montcortès de Pallars, es un pueblo del termino municipal del Baix Pallars, en la comarca del Pallars Sobirà (Lleida).
Su alto es accesible por carretera de este a oeste entre los municipios de la Pobleta de Bellvei i Gerri de la Sal.
Geográficamente el núcleo de Montcortès está situado en la parte central del Pla de Corts, cerca del lago de Montcortès y de la Collada de Sant Antoni. Un lugar destacado del pueblo es un viejo edificio conocido popularmente como la Rectoria, que debe su nombre al Castillo de Montcortès.
Su vertiente este empieza en el cruce con la L-503 dirección Montcortès, como podemos observar en la imagen superior.
Fuente: Rocobike
Primeros metros de ascensión con una subida de 5,5 kms. con una media fácil del 4,6%. Esta primera toma de contacto no va más allá del 3-4%.
Entre el km. 1 y 3 transitaremos por el tramo más duro. Dos kms. entre el 5-6% que van remontando el valle. En los días despejados se puede observar bonitas vistas del Pirineo.
Desciende progresivamente la dureza para estabilizarse los siguientes 2 kms. en la media del puerto (sobre el 4%) pasando a la derecha del pequeño lago.
Los últimos 500 mts. son un falso llano hasta llegar a la población de Montcortès donde concluye este corto puerto a unos 1067 mts.
Asimismo, su vertiente oeste tiene un poco más de miga ya que tiene 11 kms. con una media del 4% incluyendo un descanso de casi 1 km. En la imagen el cruce con N-260 cerca de Gerri de la Sal.
 Estos primeros 3 km. son los más duros de la subida con porcentajes a tener en cuenta sobre el 8% y máxima al finalizar el km.1 sobre el 10%.
Esta primera parte la carretera tiene preciosas curvas remontando la montaña. La vía todo y estar en perfecto estado es estrecha y sinuosa.
A partir del km. 3 decrece paulatinamente el porcentaje y se mantiene sobre el 6%. Lo más duro ya ha pasado y lo que viene no presenta demasiada dificultad.
Entramos en la localidad de Peramea e iniciamos el descenso citado anteriormente. Un km. en porcentaje negativo y el siguiente un falso llano al 2% (cerca del km.6).
 Dos nuevos km. al 6% aproximadamente. Con pena pudimos comprobar los efectos de un reciente incendio que asoló la zona. Una pena.
Nuevamente decrece el porcentaje al 4% (km. 8). En este tramo la carretera es bastante ancha y está en perfecto estado.
Entramos en la localidad de Bretui y los próximos dos kms. son un altiplano al 0-2%.
Estos últimos 2 kms. hasta el pueblo de Montcortés discurren por un tupido bosque con vistas agradables de todo el valle.
Últimos metros y coronamos esta vertiente a 1065 mts. Este puerto sin ser nada del otro mundo en lo que se refiere a dureza si que en todo momento nos descubre parajes singulares y una zona muy cómoda para rodar dado su poco tránsito. Esta subida es la última cota a superar de la Marcha cicloturista de la Bonaigua.

COLL D'ARES (por Alsamora)

El Coll d’Ares es un puerto de montaña de 1.495 mts. que atraviesa la cordillera del Montsec d’Ares. Servía de paso al camino real y enlazaba las poblaciones de la plana de Lleida con las pirenaicas de los dos Pallars y la Ribagorza.
Nos encontramos en la sierra del Montsec (prepirineo), la cual consta de tres sectores (de oeste a este): Montsec de Estall (Huesca), de Ares y de Rubies, estos dos últimos en la provincia de Lleida. Estos sectores se encuentran separados por dos estrechos, el de Mont-rebei y el de Terradets. El Coll d’Ares forma parte del Montsec d’Ares.
En relación con el cicloturismo, el Coll d’Ares atrae a ciclistas de carretera y de montaña por igual. En el caso del ciclismo de carretera, el Coll d’Ares es parte de rutas populares en la región y es frecuentemente incluido en recorridos cicloturistas debido a su belleza escénica y su desafiante ascenso. La carretera que lleva al puerto ofrece vistas panorámicas impresionantes de las montañas circundantes y del paisaje del Pallars Jussà.
Fuente: altimetrias.net
Podemos dejar el coche en Puente de Montañana (Huesca). A continuación, hay que tomar la C-1311 dirección Tremp, pero hay que estar atentos, pues, al cabo de escasos 100 metros, es necesario desviarse a mano derecha, tomando la carretera que conduce a la reserva natural del Congost de Mont-rebei, y en 5,5 kilómetros nos situaremos en el inicio que marca la altimetría (cruce La Clua).
Enlace Asimismo, su inhóspita vertiente norte, la que nos ocupa, tiene una longitud superior a la sur, concretamente de 17 kms. nada menos que al 6,3% y un total de 1074 mts. de desnivel. En la imagen nos acercamos a Àger por la C-12. Su vertiente sur, por Àger tiene casi 14 kms. con una media del 6,5% con un desnivel total a superar de casi 1000 mts.
Se trata de un puerto irregular e inhóspito donde se mezclan rampas duras con pequeños descansos. Los primeros 7 km. son el coll de la Fabregada. En el primer km. ya encontramos duras rampas al 13%.
Asimismo, del km. 3 al 5 vuelven las rampas duras por encima del 10% con dos kms. sobre el 8% de media.
Después de un pequeño descanso cerca del pequeño poblado de Alsamora (km.5), después del desvío a Sant Esteve de la Sarga la carretera se ondula y hasta coronar esta vertiente (la collada del Comú -km. 11 aproximadamente-) los porcentajes se alternan entre el 6-8% con una pequeña zona en el km. 8 al 11%.
Hasta el km. 12 tenemos casi un km. de ligero descenso donde afrontaremos el coll d’Ares propiamente dicho. En la imagen el desvío.
Por una carretera en bastante mal estado comenzamos a escalar estos últimos 5,5 kms. Nos adentramos en un espeso bosque por la vía estrecha de la imagen.
Del km. 12 al 15 pasaremos por una zona bastante recta con porcentajes asequibles sobre el 6%, pero sin las máximas del inicio del puerto.
Salimos del bosque y seguimos por una zona mucho más expuesta al viento. Seguimos al 6-7% y la carretera se vuelve más sinuosa (km. 15-16).
En la imagen podemos ver poco más de 1 km. para coronar. En los días que el cielo está despejado podemos observar desde este punto la majestuosidad de los Pirineos.
Coronamos este duro-duro puerto después de pasar el cruce hacia Àger (su vertiente sur). 400 mts. antes de coronar encontramos el desvío al Observatorio Astronómico del Montsec, pero nosotros continuamos recto.
En frente veremos la cota más alta, el Pic de Sant Alís con 1676 mts. de altura.

AMAZON