Mostrando entradas con la etiqueta Col du Grand Saint Bernard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Col du Grand Saint Bernard. Mostrar todas las entradas

COLLE DEL GRAN SAN BERNARDO/ COL DU GRAND SANT BERNARD (por Aosta)

El Colle del Gran San Bernardo, conocido también como el Gran San Bernardo, es un paso de montaña que se encuentra en los Alpes Peninos, situando su cima a 2.473 metros sobre el nivel del mar. Este paso conecta el Valle de Aosta, en Italia, con el Cantón del Valais, en Suiza. Es unos de los pasos de montaña asfaltados más altos de Europa.
El puerto tiene una rica historia que se remonta a tiempos antiguos. Originalmente utilizado por los celtas y luego por los romanos, este paso fue una ruta comercial crucial que conectaba el norte y el sur de Europa. En el año 1050, San Bernardo de Menthon fundó un hospicio en la cima del paso para ofrecer refugio a los viajeros y peregrinos que cruzaban los Alpes. Este hospicio, gestionado por monjes agustinos, es famoso por los perros San Bernardo, entrenados para rescatar a los viajeros perdidos en la nieve. Asimismo, el paso también tiene importancia histórica militar. Fue utilizado por Napoleón Bonaparte en mayo de 1800 durante su campaña italiana, lo que añade una dimensión épica a su legado.
Powered by Wikiloc
En el Giro de Italia, el ascenso al Gran San Bernardo ha sido un hito significativo. La primera vez que el Giro cruzó el paso fue en 1963, y desde entonces ha sido incluido en múltiples ediciones. El ascenso desde Aosta es particularmente desafiante debido a su longitud y pendiente, que ofrece a los escaladores una oportunidad de destacar y, a menudo, resulta decisivo en la clasificación general. Respecto al Tour de Francia, el Colle del Gran San Bernardo también ha sido protagonista. Fue incluido por primera vez en 1949, cuando Fausto Coppi, una leyenda del ciclismo, dejó su huella en la historia de la carrera al cruzar este paso. El Tour ha vuelto al Gran San Bernardo en varias ediciones, consolidándolo como uno de los desafíos más icónicos para los ciclistas.
Fuente: altimetrias.net
El ascenso desde Aosta al Colle del Gran San Bernardo es un testamento de resistencia y habilidad. La ruta se caracteriza por una pendiente media del 5,4% con tramos que alcanzan el 8%, con un desnivel total a superar de casi 1800 metros. Desde Aosta, la carretera se eleva a través de varios pueblos pintorescos y paisajes alpinos impresionantes, ofreciendo vistas espectaculares a medida que se gana altitud. La carretera serpentea con numerosas curvas cerradas, conocidas como tornanti, que son un símbolo del desafío alpino. A medida que se acerca a la cima, la vegetación se hace más escasa y el paisaje se transforma en un entorno rocoso y nevado, incluso en verano. La combinación de historia, belleza natural y desafío físico convierte al Colle del Gran San Bernardo en un ascenso emblemático, apreciado tanto por ciclistas profesionales como aficionados. Su inclusión en las grandes vueltas ciclistas subraya su importancia en el mundo del ciclismo y su legado perdurable en la historia deportiva. Años atrás, ya pudimos escalar su vertiente suiza, desde la localidad de Martigny.
Partimos de la masificada ciudad de Aosta con un recorrido hacia el norte transitando por la SS67 con una orientación hacia el noroeste.
Las características iniciales del trazado son las de carretera ancha con vehículos a alta velocidad. Los porcentajes en estos primeros compases tienen una media tendida entre el 4-5%.
Pasada la localidad de Signayes (sobre el km 2), dejamos a la derecha el desvío al ascenso al lago de Place Moulin, el cual, tiene varios accesos en el recorrido.
Entre el km 4 y 7, pasamos por varias curvas de herradura muy abiertas. Los porcentajes incluso disminuyen ligeramente, en un recorrido en todo momento expuesto.
Antes de llegar a la localidad de Gignod, pasaremos por un corto túnel iluminado y sin ningún tipo de dificultad.
Entre el km 8 y 11 aumenta ligeramente la dificultad, esta vez con porcentajes entre el 5-6%. A nuestra derecha vemos el valle de Valpelline, que conduce a Bionaz y al lago mencionado anteriormente.
A partir del km 11, vuelve a disminuir la pendiente con porcentajes de falso llano mucho más asequibles, entre el 2-3%.
Hasta la población de Étroubles pasaremos una larga recta bastante monótona, pero a partir de la localidad mencionada cambia bastante, con unos 18,5 kms para coronar con medias más regulares e intensas.
En Étroubles aumentan los porcentajes con una rampa corta entre el 7-8% donde se encuentran enlazados dos cerradas curvas de herradura.
La media total se estabiliza en el 5-7% los próximos kms. Pasamos poco después por la pequeña población de Saint-Oyen.
Sin embargo, en el km 20 aproximadamente, en las inmediaciones de St-Rhémy, a algo más de 14 kms para coronar, hay un gran cambio en el trazado. A la izquierda dejamos la vía del túnel de pago y nosotros continuamos por la derecha por la SS27.
La vía, aunque en buen estado, es mucho más estrecha y especialmente se agradece la disminución del tráfico. Al fondo, el viaducto prohibido para ciclistas.
Por encima de los 1500 metros de altitud, pasamos por varias curvas de herradura, en una zona bastante boscosa y mucho más relajada.
Los porcentajes tienen algo más de intensidad, y se mantienen regulares entre el 5-7%, incluyendo varias rampas alrededor del 10%.
Paulatinamente, desaparece el gran bosque alpino para llegar a la fase final del paso, con grandes prados alpinos y una gran cicatriz en la montaña que nos enseña cuál es el camino a seguir.
Superada una larga recta, con porcentajes entre el 6-7%, pasamos junto al pequeño núcleo de Praz d'Arc e iniciamos la escalada a las dos grandes horquillas de la imagen.
Aunque los porcentajes no sean realmente agresivos, esta fase final por ser muy expuesta al viento y por la fatiga acumulada se hace bastante dura.
Asimismo, a partir del km 28 se estabiliza la pendiente cerca del 8% y con varios tramos exigentes superiores ligeramente al 10%.
Alrededor del km 30-31, pasadas las dos extensas curvas de herradura, superamos la colina por su ladera izquierda. A nuestra derecha dejamos el pequeño núcleo de Le Cantine, quizá en el sector más duro de toda esta vertiente, con máximas al 11%.
La vía supera la pendiente con una amplia curva, superando un gran cisco rocoso hasta acabar en una espectacular galería y con vistas realmente increíbles.
A partir del km 33, a poco menos de 2 kms para coronar, progresivamente disminuye la pendiente y se asienta en una 6%.
Finalmente, en un entorno realmente emocionante, coronamos este gran puerto alpino, fronterizo con Suiza, a una altura de 2473 metros, siendo uno de los pasos más altos y espectaculares de Europa.

COL DEL GRAN SAN BERNARDO (por Martigny)

Uno de los pasos de montaña imprescindibles de los Alpes es el Gran San Bernardo. El puerto es el tercero más alto de Suiza con 2469 metros y enlaza el cantón de Valais con el valle de Aosta, en Italia. Una de sus bellezas radica en estar a caballo de dos de las cumbres más altas de los Alpes, como son el macizo del Mont Blanc y el Monte Rosa, entre la cuenca del Ródano y el Po.
El paso es el más antiguo de los Alpes, la cual cosa le da un alto valor histórico. Se evidencian restos de la Edad de Bronce como de una importante calzada romana. En la cota más alta del puerto se sitúa el hospicio del Gran San Bernardo (1049), que da nombre al paso y que se hizo famoso por el uso del perro San Bernardo para operaciones de rescate. También fue el camino escogido por Napoleón en 1800 para atacar Italia.
Impresionantes imágenes desde la cima.
El paso tiene una orientación de noreste a sureste por los Alpes Peninos y une Martigny, en la parte superior del Ródano (cantón de Valais, Suiza), con el valle de Aosta. Centrados en su cara norte, el puerto sigue el río Dranse alejándose de Montagny para acabar uniéndose al valle alpino de Dranse d'Entremont. En la cota 1915 se encuentra el túnel para evitar los últimos kms. del paso. Asimismo, el camino histórico solo es transitable de junio a septiembre.
San Bernardo de Menthon fundó el hospicio para viajeros en 1049.
Desde el punto de vista ciclista, el puerto es todo un hors categorie. Es un puerto interminable de algo más de 41 kms. con una media del 5% y más casi 2000 metros de desnivel a remontar. 
Los últimos 6 kms., pasado Bourg-Saint-Bernard, la dureza es extrema con una media del 9%.
El Tour de Francia ha pasado bastantes veces por el paso. Incluso en 2009 se unió a su hermano pequeño, el Petit Saint Bernard. También dura y con un recorrido parecido es su vertiente sur, por Aosta.
Partimos de la localidad de Martigny con mucho tránsito. En este sentido el puerto es algo peligroso para hacerlo en bicicleta sobretodo en su primera parte, ya que el paso es casi una vía rápida.
El paso se une como si fuese un nudo con interesantes ascensiones, como son el coll de Môntets fronterizo con Francia o el coll de Forclaz. Por una carretera ancha y con arcén nos adentramos es el puerto con unos primeros kms. suaves entre el 2 y el 4%.
En esta primera parte encontramos dos túneles perfectamente iluminados. A partir de la localidad de Les Valettes incluso desciende el porcentaje con muchas zonas llanas.
Tanto el valle de Ródano hasta llegar a Martigny com en cotas bajas del puerto nos sorprende la cantidad de viñas colgando literalmente de las laderas de la montaña, algo muy común en esta zona alpina.
A 32 kms. para coronar llegamos a la localidad de Semblancher, donde se encuentra a la izquierda el desvío a las instalaciones de esquí de Verbier. A partir de este municipio el tránsito decrece.
De Semblancher a Osières los porcentajes se mantienen bajos, entre el 2 y el 3% aunque ya aparece alguna rampa cercana al 8% acompañado de falsos llanos.
A la derecha dejamos el desvío de Osières mientras realizamos una gran curva que nos conduce al valle de Dranse d'Entremont.
A 26 kms. para coronar el puerto aumenta su dureza con tramos entre el 5 y el 6%. Cercano a la cota 1000 mts. el puerto nos ofrece impresionantes vistas de todo el valle.
Con una vía casi recta, antes de la localidad de Liddes, pasamos por dos nuevas amplias curvas. Incluso pasamos por un viaducto para superar la colina que nos conduce a la pequeña localidad de Rive-Haute.
Realizamos la entrada al bonito pueblo de Liddes después de un ligero descenso que nos aproxima a la localidad. A 17,5 kms. para coronar tenemos un km. más suave, concretamente al 4%, después de haber hecho los últimos 6 kms. entorno al 5-6%.
Salimos de la localidad y pasamos por un primer túnel, corto pero con la obligación de pasar por el estrecho camino de la derecha. Los siguientes 8 kms. continuan con una media estable entre el 5-6%.
A 9 kms. para coronar y a una altura cercana a 1900 mts. entramos en Bourg-Saint-Pierre con rampas del 6%.
Salimos del pueblo para iniciar una de las zonas más delicadas del puerto. Los siguientes 6 kms. van integramente por el túnel que vemos en la imagen.
El túnel va paralelo al Lac des Toules, que nos queda a la derecha como vemos. El paso por el túnel, aunque iluminado, tiene zonas algo oscuras de manera que es conveniente poseer algún sistema de luz. Hay que recordar que mantenemos porcentajes entre el 5-6%.
Después del interminable túnel salimos a la localidad de Bourg-Saint-Bernard, localidad más pequeña que la anterior donde acaba el túnel y donde se localiza una gran fabrica de material de construcción.
A 8 kms. para coronar relajamos un poco las piernas con dos kms. suaves entre el 1 y el 2%. Al salir del túnel hemos seguido a la derecha para ir por el puerto. Los vehículos a motor pueden esquivar el puerto siguiendo por el túnel de peage hasta Italia.
Nos quedan 6 kms. realmente bonitos con paisajes de auténtica alta montaña alpina. Además el paso es muy poco transitado desde la construcción del túnel de peaje.
Se nos presenta una carretera estrecha pero perfectamente pavimentada. Después de más de 30 kms. de subida estos últimos kms. son realmente duros. Los últimos 6 kms. tiene una media alrededor del 9%.
A 4 kms. para coronar y a una altura de 2120 mts. pasamos por la zona más dura del puerto con porcentajes cercanos al 10%.
Dejamos atrás el pequeño embalse de la imagen justo al lado de una parada de autobús, muy común en Suiza en pasos de alta montaña.
Perdemos de vista el Dranse d'Entremont para afrontar los últimos kms. con una altura por encima de los 2500 mts.
Impresionantes vistas del valle suizo y duras rampas es el factor común de estos kms. finales.
A dos kms. para coronar pasamos por una nueva zona cercana al 10%. Con un desnivel total a superar cercano a los 2000 mts. este final se hace realmente duro.
En pleno mes de agosto encontramos bastante nieve en las laderas de la montaña. Estos 6 últimos kms. constan de 5 curvas de herradura.
Finalmente, y después de más de 40 kms. de subida llegamos a la cima del puerto. Vemos el precioso lago alpino al lado del hospicio. El último km. no desacelera y continua con un atormentante 9%.
Pasamos por debajo del hospicio a pocos metros de la frontera con Italia a la friolera de 2743 metros.
Coronamos uno de los puertos más altos y con más historia de Europa en un paraje realmente, como la gran mayoría de los Alpes, inolvidable.