CIRCO DE GAVERNIE- PORT DE BOUCHARO (por Luz-Saint-Sauveur)

A pocos kms. del Circo de Tromouse y del Monte Perdido encontramos esta majestuosa ascensión, dura y larga, sin concesiones y de una belleza incuestionable. Estamos ante una de las grandes ascensiones de los Pirineos.
Con un diámetro de seis kilómetros, esta muralla rocosa, maravilla de la naturaleza, es uno de los sitios más visitados de todos los Pirineos franceses. Destaca el terreno calcáreo, gris, ocre o rosa, retorcido y elevado hasta más de 3.000 mts. de altitud. La pared alcanza 1.500 m. de altura desde el fondo del valle hasta algunas de las cumbres más altas del Pirineo, como el Pico Gran Astazu, el Pico Marboré, la Torre de Marboré, el Pico Casco de Marboré y el Pico Taillón.
La pista asfaltada que nos conduce al mirador del macizo se realiza a través del col de Tentes, que remonta el pronunciado desnivel por el oeste hasta finalizar a los pies del pic des Tentes (2322 m.).
Sus números desde Luz son casi 31 kms. a una media de algo más que el 5%. Una maratoniana ascensión que culmina bastante por encima de los 2000 mts. después de remontar un desnivel de casi 1600 mts.
Fuente: altimetrias.com
Si analizamos la altimetría es a partir de Gavernie cuando aumentan considerablemente los porcentajes, alternándose entre el 6 y el 9% y alguna que otra rampa por encima del 10%.
Entre unos de los grandes atractivos de esta ascensión es poder ver a mano izquierda este maravilloso puente encargado por el emperador Napoleón III para dar aún mayor atractivo a esta localidad pirenaica en la que su esposa Eugenia de Montijo pasaba largas temporadas.
Hasta el pueblo de Gèdre se trata de un puerto suave con rampas que no van más allá del 4% como hemos comentado. Vamos remontando el valle de la Gave de Gavernie por la D921 con una orientación hacia el sur.
Dejamos atrás el pueblo de Gèdre realizando una amplia curva. La carretera se estrecha un poco pero continúa estando en perfecto estado.
En el km. 12 cuando nos encontramos el desvío mencionado y la cosa se complica. Para empezar dos pronunciadas curvas de herradura y una media por encima del 7%. En este caso seguimos a la derecha dirección Gavernie.
Seguimos por la D921. Los siguientes 3 kms. tienen una media del 5%, continuando paralelos a la Gave de Gavernie. Superamos la barrera de los 1000 mts.
Después de remontar una pequeña colina, de ahí la media del 5%, los siguientes kms. hasta Gavernie alternan medias del 5% junto con falsos llanos entre el 2 y el 3%.
Aproximadamente en el km. 18,5 entramos en la localidad de Gavernie, zona que tenemos que ir con cuidado por la gran cantidad de tráfico que hay.
Entre tanto tumulto nos desviamos a la derecha, dirección al col de Tentes y las instalaciones de esquí de Gavernie. Saliendo de la localidad pasamos numerosos aparcamientos.
A partir de Gavernie dejamos la D921 para seguir hasta la cima por la D923 dirección el Port de Boucharo. Realizamos dos generosas curvas de herradura como vemos en la de la imagen.
Seguidamente tenemos una rampa muy dura, paralelos a la gran masa rocosa de la imagen que se hace realmente dura, con media continuada del 10%.
Esta sucesión de herraduras que nos permite alcanzar la Grange de Holle con su bello refugio alpino, a partir del cual la carretera pierde calidad. 
El sector comprendido entre el km. 20 al 23 es el más duro dada su continuidad. Los porcentajes están entre el 8 y el 10%.
Hasta llegar a los remontadores de Les Especières, visualment nos da la impresión de que debe quedar poco para coronar, pero aún nos quedan 500 mts. de desnivel y rampas exigentes.
Remontamos la ladera comentada para tener la visión definitiva de los kms. que nos quedan. Paisaje de alta montaña. Del km. 25 al 27 arrastramos la dureza de los kms. anteriores con media entre el 8 y el 9%.
Después de tantos kms. y tanta dureza a partir del km. 17 decrecen los porcentajes, aunque con tanto cansancio la mejora es poco apreciable.
Cualquier mirada es una panorámica especial. En este caso las ovejas, a pocos kms. para coronar se refugiaban en la sombra dado el calor que hacía.
Tres curvas finales dan acceso al parking del Col de Tentes donde los vehículos motorizados ven entorpecido su paso por unas rocas que cierran la carretera, Al fondo el macizo en forma de circo que nos alegra la vista.
Agotados continuamos en una zona solo transitable en btt o con mucho cuidado con la bicicleta de carretera, ya que está lleno de rocas de desprendimientos. Es la pista que puedes observar en la imagen. A partir de este punto no podemos continuar.
Muy cerca de la frontera española coronamos a más de 2200 mts. de altura, en un marco incomparable, sin duda uno de los lugares icónicos del Pirineo francés.

CIRCO DE TROUMOUSE (por Luz-Saint-Sauveur)

Uno de los lugares más bellos del pirineo francés es, sin duda, el coloso Circo de Troumouse, dura ascensión que nos enlaza con el abismo en el mayor glaciar de los pirineos, en la hostilidad de la roca madre en una profunda pared vertical.
Geográficamente, el circo glaciar de Troumouse está situado en el centro de la cordillera de los Pirineos, en el departamento de los Altos Pirineos de Francia, haciendo frontera con España. En este sentido, un anfiteatro natural de paredes verticales las cumbres que lo conforman alcanzan los 2.800 y 3.100 metros de altitud, siendo el de pico de La Munia el más alto. El clima del lugar ha hecho que el circo esté desprovisto de árboles y grandes matorrales. Gracias a su importancia medioambiental, el paraje está incluido dentro del Parque Nacional de los Pirineos.
Desde el punto de vista cicloturista, tanto el circo de Gavernie como el que presentamos en esta entrada, ambos partiendo de Luz, se trata de dos de las ascensiones más espectaculares de os Pirineos, tanto en belleza como en dureza. El hecho de que forme parte de un parque natural provoca que nunca haya formado parte en el recorrido de una gran vuelta.
Fuente: altimetrias.net
Si cogemos como punto de partida la localidad de Luz, nos salen nada más y nada menos que unos 27 km. con una media del 5%. Algo más de 1200 mts de desnivel para acabar coronando más allá de los 2000 mts.

Cabe comentar que si comenzamos la ascensión desde el cruce con Gavernie (cerca de Gèbre) la media sube ostensiblemente, con tramos espectaculares y realmente duros. En las inmediaciones de Luz pasamos por el espectacular puente Napoleón sobre la Gave de Gavernie.

La orientación de la escalada es hacia el norte mediante la D922. Una vez hemos llegado a Gèdre, seguimos hacia el noreste por la D921 siguiendo el trayecto de la Gave de Héas.

Como se ha comentado hasta el pueblo de Gèdre se trata de un puerto suave con rampas que no van más allá del 4%.

El recorrido se enfila por el valle paralelo a la Gave (río) de Gavernie hasta el cruce hacia el circo de Troumouse. A la derecha dejamos otro gran puerto a realizar, similar en dureza, el circo de Gavernie.

Pero en el km. 12 cuando nos encontramos el desvío mencionado la cosa se complica. Para empezar dos pronunciadas curvas de herradura y una media por encima del 7%. 
La belleza del paisaje se multiplica así como su dureza. Del km. 14 al 18 transitamos por un recorrido rectilíneo remontando el barranco del Héas.
Una vez pasada a la otra vertiente del valle, y después de un ligero descanso nos tropezamos por una rampa muy exigente con porcentajes máximos del 13-14% (km. 16).
Asimismo, a nivel global la altimetría en este tramo es bastante desigual; tramos a casi el 8% junto con rampas del 4%.
Antes de llegar a la población de Héas dejamos a la derecha el desvío al circo d'Estaubé, donde se encuentra a un par de kms. duros el pequeño lago artificial de Gloriettes.
Después de un par de kms. de falso llano en la localidad de Héas nos adentramos en la parte final del puerto con una infinidad de curvas de herradura y el paisaje increíble que puedes observar en las imágenes.
Aproximadamente en el km. 20 de la ascensión, después de pasar un centro vacacional y la pequeña iglesia de Héas llegamos al peaje para los vehículos de motor.
Llegamos a un primer gran momento de la ascensión más de una decena de curvas de herradura que remontan la colina por la derecha. Es realmente un tramo exigente.
Cuando casi hemos superado la colina las curvas son más abiertas y podemos observar el gran desnivel superado en pocos kms.
Cercanos al Plateau de Maillet (donde se encuentra el albergue homónimo) tenemos un km. de recuperación al 3-4% y afrontamos 13 curvas de herradura hasta coronar. 
Da la sensación que el puerto se ha acabado pero todo lo contrario. La carretera continua y con que dureza a partir de superar un riachuelo.
El paisaje se torna abrupto y escarpado, con riachuelos y cascadas que bajan de altas latitudes. Una de las imágenes icónicas del puerto es la consecución de curvas de la imagen con una dureza cercana al 9-10%.
Una vez superada la colina vemos que ya estamos en una calle sin salida, topándonos de frente el gran macizo de la Troumouse.
Finalmente coronamos este gran puerto, duro y muy exigente a una altura de 2103 mts., con unas vistas, como vemos en las imágenes, realmente espectaculares.

ALTO DEL SANTUARIO DE MONTGRONY (por coll de la Merolla)

El Prepirineo catalán, zona que curte al ciclista, está llena de puertos y emboscadas que te quitan el aliento. Uno de ellos es el alto que nos conduce al Santuario de Montgrony situada en la comarca del Ripollès, en la sierra de Montgrony.
Este puerto, en pleno coll de la Merolla en su vertiente de Campdevànol, tiene a partir del cruce de la GI-402 unos 5,5 kms. con una media del 6,7% y máxima del 16%. El desnivel total a remontar es de 367 m.
Fuente: Ramacabici
El alto de montaña tiene una orientación hacia el norte siguiendo el cauce de la riera poco después de pasar la localidad de Gombrèn si hemos partido de Campdevànol.
Nada más partir del cruce citado nos encontramos una fuerte rampa. Este primer km. se sitúa alrededor del 7% y máxima del 11%.
El primer km. y medio es bastante homogéneo (al 6-7%) y no es hasta el cruce del Santuario donde cambia la ascensión endureciéndose bastante. Esta pista nos conduce al bonito Coll de la Creueta por su vertiente sudoeste.
Como puedes observar en la imagen, giramos a la derecha después del cartel. Aún nos quedan unos 4 kms. hasta coronar.
Nos dirigimos a la sierra de Montgrony con un km. sobre el 10% constante, sin tregua y con algún que otro tramo con pista de cemento pero en buen estado.
Estos dos kms. después del cruce son los más duros con picos cerca del 16%. Se trata de un tramo duro con carretera estrecha que se hace largo.
Una vez superado este tramo se puede decir que ya está todo el pescado vendido. A partir del km. 4,5 entramos en zona de falsos llanos e incluso descenso.
Ya a pocos metros de coronar transitamos por una bonita zona de escalada cerca del Santuario.
Entramos en el recinto a 1345 mts. de altura. Desde el alto podremos disfrutar de magníficas vistas del valle.

COL DE SPANDELLES (por Argelès-Gazost)

En el valle d'Azun, zona de altos vuelos por la gran tradición en descensos en parapente, encontramos un bonito coll que une las localidades de Argelès-Gazost al este y las inmediaciones de Ferrières (D126) al Oeste. Sin tener el pedigrí del coll de Soulor, se trata de un puerto duro, heterogéneo y con carretera en bastante mal estado.
El Col de Spandelles está situado en los Altos Pirineos franceses, en el valle de Bergons. Partiendo de Argelès-Gazost, la longitud del paso es de 15,5 km. y el grado medio de inclinación es de un 6% algo engañoso y un desnivel cercano a los 1000 metros.
Su otra vertiente, aún más exigente, partiendo de Ferrières, tiene una longitud cercana a los 10 kms. y una media que asusta; un 8,4%. El desnivel a superar es de 840 mts.
Situado en Argelès-Gazost, con un inicio en común con el col de Soulor, a partir del desvío a Gez y encontramos las primeras rampas con cierta dificultad. El primer km. y medio saliendo de esta primera localidad tiene un 7% y justo antes de llegar a Gez saboreamos una dura rampa cerca de 10%.
Como ha podido intuir se trata de un puerto nervioso con tramos de falso llano suaves con duras rampas que nos atornillan en la bici. Llegado a Gez (D102) disfrutamos de un pequeño descanso junto con una nueva rampa en dos fases al 10%.
Hasta el km. 6 la dureza es alta. Aunque encontramos algún que otro descanso, el estado de la carretera junto con el porcentaje en algunos tramos nos obligan y nos exigen un fuerte desgaste.
Asimismo, del km. 6 al 10 a excepción de un pequeño tramo en el 8 tenemos una zona suave con falsos llanos cómodos sobre el 3%.
Pero se trata de un espejismo, ya que volvemos a sufrir fuertes rampas. Observamos como hay numerosos almacenes madereros en las laderas y muchas rejillas en el suelo para el agua que nos pueden provocar algún tipo de dificultad, sobre todo en el descenso.
El puerto se oscurece al adentrarnos en un espeso bosque. Subimos solos sin ningún vehículo que nos moleste, pero aún nos queda un rato para coronar. Nueva dura rampa por encima del 10% que nos saca los colores. Conforme ascendemos la carretera se va deteriorando por momentos.
Pasamos esta casa y nos acercamos en la última parte de este bonito puerto. Km. 12-13 al 7% aproximadamente.
Y hacia el km. 13 nos encontramos el desvío a Aucun (hacia el coll de Soulor-D918-) por el col de Couraduque. Puerto duro y únicamente factible en btt esta vertiente (unos 3,8 kms.). En cambio, su otra vertiente desde el col de Soulor sí que es practicable y con estos porcentajes.
Los últimos 2 kms. de este puerto son, sin duda, los más duros de esta vertiente ya sin descansos. Rampas entre el 7 y el 13% hasta coronar a 1380 mts.