COL D'EGAT (por Estavar)

El col d'Égat es un corto pero bastante intenso puerto situado en la Alta Cerdanya, en los Pirineos Orientales franceses en la región de Languedoc-Rosellón.

Partiendo de Estavar se localiza justo al este del enclave español de Llívia. Este puerto es interesante para realizar enlaces hacia numerosos puertos de la zona (Morella dels Clots, Col del Pam y la ascensión al lago de Bouillouses).
Fuente: climbbybike.com
Su ascensión tiene 6 kms. de longitud con una media del 6,6%, es decir, hemos de superar un desnivel de 400 mts. hasta su conoración.
Nada más partir de Estavar por la carretera de la imagen (D33F) superamos este primer km. al 9%.
Asimismo disminuye radicalmente la pendiente para situarse durante los próximos 400 mts. al 3%.
Este pequeño espejismo se aleja cuando tenemos que afrontar la siguiente rampa, hasta el km. 2,5 entre el 7% para acabar este km. con una dura rampa, la más dura del puerto, cerca del 10%.
Al contrario de la mayoría de puertos, éste, en su parte final mejora siendo la vía más ancha y mejor asfaltada. Los siguientes 2,5 kms. (hasta el km. 5,5) se estabiliza en el 6%.

Coronamos con unos últimos 500 mts. al 7% antes de relajarnos en un ligero descenso hasta la rotonda dirección Ur, Égat i Font-Romeu.
Al margen de la vía encontramos el cartel que nos indica el alto, a 1662 mts. sobre el nivel del mar.
A muy pocos metros después del ligero descenso citado y falso llano coronamos el coll de Fau a 1673 mts.
Puedes consultar otros puertos cercanos de la Cerdanya clicando el enlace.

COL DU PETIT SAINT-BERNARD (por Bourg Saint-Maurice)

El col del Pequeño San Bernardo es un puerto de montaña en los Alpes en la frontera entre Francia e Italia. Su altitud es de 2188 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra entre la Saboya, Francia y el Valle de Aosta en Italia, al sur del macizo del Mont Blanc. Se trata de un paso fronterizo con mucha historia ya desde la antigüedad. En la imagen la estatua del Padre Pierre Chanoux cerca del hospicio situado en la cima.
En el contexto del Tour de Francia, el Col du Petit Saint Bernard ha sido parte del recorrido en varias ocasiones a lo largo de la historia de la carrera. Ha sido incluido en etapas tanto de montaña como de media montaña, desafiando a los ciclistas con sus empinadas pendientes y paisajes espectaculares. Además, el paso es un destino popular para los ciclistas aficionados y profesionales que buscan desafíos de montaña. Su ascensión ofrece una combinación de belleza natural y exigencia física que atrae a ciclistas de todo el mundo.
Desde Bourg-Saint-Maurice al sur-oeste, el Col du Petit Saint-Bernard tiene 31 kms. de longitud. Sobre esta distancia, el ascenso tiene un desnivel a superar de 1.373 mts. con una pendiente media del 4,4%. La zona inicial es la más dura con las pendientes sobre el 8%.
Asimismo, por Pré-Saint-Didier, Italia, el paso tiene unas características similares, con una longitud a superar de 27,6 kms y una media del 4,6%, situados a los pies del macizo del Montblanc.
Iniciamos esta subida partiendo de Bourg-Saint-Maurice (D1090). Como vemos en su altimetría estamos hablando de un puerto tendido pero muy largo, con bonitos paisajes fronterizos. Los primeros 2 kms. son casi llanos aún en los alrededores de la localidad comentada.
En el km. 2 aumenta la dureza. Cerca de la localidad de Séez están las rampas más duras, pero son cortas y asequibles. Remontamos una montaña con numerosas curvas de herradura que en su parte final será una larga recta.
Pasamos el falso llano después de la localidad al 3% y nos adentramos en la parte central y uniforme del puerto. Los próximos 9 km. transitaremos por rampas tendidas entre el 4,5 y 6%.
Durante la ascensión veremos pequeños núcleos de población. En invierno en toda esta zona se realizan deportes de invierno (estación de la Rosière).
A partir del km. 14 la ascensión pierde un poco de fuelle alterando km. sobre el 3% seguido de otros sobre el 5%.
A una altura considerable, alrededor de los 2000 mts. tenemos un mirador donde podemos observar la localidad de Bourg Saint-Maurice.
Después de la construcción del túnel fronterizo de Mont-Blanc esta subida tiene mucho menos tránsito. Además, está perfectamente pavimentada con una inclinación muy homogénea.
 La parte final del puerto a partir del km. 24 se vuelve a endurecer un poco. Así como la parte central del puerto está instalada en un gran bosque, estos últimos kms. son a cielo abierto y normalmente hay bastante viento.
Aumentamos el porcentaje cerca del 5% sin dificultad pero con bastante kms. en las piernas. Al fondo de la imagen vemos el final de la ascensión.
El último km. casi de regalo es un falso llano donde podemos observar con tranquilidad algunos vestigios de este histórico paso ya importante en época romana.
Coronamos esta vertiente francesa a 2188 mts. sobre el nivel del mar, siendo uno de los pasos de montaña más altos de la zona.
En la imagen uno de los iconos del paso, su hospicio fundado por San Bernardo de Menthon en el 1008 contra los ladrones y las inclemencias meteorológicas de la zona.
Otra de las maravillas que nos presenta este puerto a poco de coronar es poder observar el macizo del Montblanc y sus enormes glaciares.
Cerca de este puerto podemos enlazar esta subida con otros míticos puertos desde Bourg-Saint- Maurice, como el Col de l'Iseran o Cormet de Roselend.

COL DE LA COLOMBIÈRE (por Cluses)

En la Alta Saboya, región de impresionantes parajes repletos de grandes pasos de montaña como el Mont Cenis, Joux-Verte- Avoriaz, Joux- Plane o el col des Aravis realizamos otro duro e intenso puerto de montaña, el col de la Colombière (1613 mts). El puerto a partir del año 2007 ha formado intermitentemente parte del recorrido del Tour de Francia, de ahí el aumento de su popularidad.
El Col de la Colombière ha sido incluido en el recorrido del Tour de Francia en numerosas ocasiones desde su primera aparición en 1960. Este paso de montaña es conocido por ser un punto crucial en las etapas alpinas, donde los ciclistas a menudo enfrentan fuertes vientos y cambios de clima repentinos que pueden influir en el desarrollo de la carrera. Asimismo, el paso ha sido testigo de momentos históricos en el Tour de Francia, como ataques decisivos y cambios de líder en la clasificación general. Su dureza y su ubicación en etapas que frecuentemente deciden la general, hacen de este puerto un elemento determinante en la carrera. La llegada a la cima del Col de la Colombière suele ser seguida por un vertiginoso descenso hacia Le Grand-Bornand, donde los corredores deben mantener la concentración y la técnica para no perder tiempo valioso.
A partir de Scionzier, la subida es de 17,3 km de longitud. Sobre esta distancia, hay que remontar un desnivel de 1.108 m, junto con un porcentaje medio del 6,5%. La sección más empinada, entre el 11-12%, se encuentra cerca de la cumbre. Por el contrario, desde Le Grand-Bornand es un paso mucho más corto y tendido.
Fuente: cyclingcols
En la vertiente norte partimos de la hermosa población de Cluses (Scionzier). Los primeros dos km. son suaves, con porcentajes en torno al 4%.
Pero a partir del km. 3 ya enlazamos una serie de km. duros por encima del 7%. En el momento que tomamos la D4 la vía se estrecha y poco a poco nos adentramos en un espeso bosque dirección Le Reposoir.
Asimismo, aumentan un poco más los porcentajes entre el km. 3 y 6 llegando a una media del 8,5% y con rampas cerca del 10%.
Aunque la carretera se estrecha, está en todo momento en buen estado. En verano es una carretera bastante transitada y es fácil encontrarse gran número de ciclistas y vehículos de todo tipo.
A tres kms. de Le Reposoir, disminuyen los porcentajes hasta esta localidad, en el km. 9 de la ascensión.
Tres kms., casi de regalo (km. 6-9) pasando por rampas muy suaves entre el 2-3%. En esta localidad enlaza una vertiente salvaje a través del col de Romme.
Al salir de esta población, a la derecha de la imagen, atacamos la montaña en las faldas de la Chaîne du Bargy. Progresivamente, de nuevo, vuelve a aumentar la dureza.
En la imagen dejamos atrás la población citada y realizamos este km. (9-10) al 6%.
Después de las curvas la carretera vuelve a ser recta. También se endurece la subida con dos nuevos kms. al 8’5%.
Pasada la curva de la imagen, el resto del trayecto hasta coronar es la zona más dura del puerto. Tres km. duros al 9% donde el aire suele soplar con fuerza.
Pero todavía nos queda el durísimo último km. Esta rampa se eleva por encima del 10% y la verdad es que después de todo el puerto se agarra mucho.
Al fondo vemos en la imagen todo el valle remontado y las bonitas vistas desde la cima. Al fondo vemos los glaciares de Grand Mont-Ruan.
Finalmente, coronamos este bello puerto a 1618 mts. límite adminostrativo entre la Alta Saboya y la Saboya. En verano el paso está repleto de turistas, vehículos y tiendas de souvenirs a reventar.

ALTO DE COMA-ORIOLA (La Massella)

La estación de esquí de La Masella está situada en el Pirineo Catalán en la comarca de la Cerdanya, con una cota máxima superior a los 2.500 m en La Tossa d'Alp, desde la cual se puede disfrutar de unas emblemáticas e impresionantes vistas.
A partir de la pequeña población de La Massella tenemos en dirección sur una interesante ascensión que nos conduce a los remontadores de Coma-Oriola, ramal de la estación de esquí. 
Desde la población de Alp este puerto duro tiene 11 kms. y una media a tener en cuenta del 7%. A partir de La Massella encontramos sus rampas más duras, muchas de ellas por encima del 10%.
Fuente: Ramacabici
De buen inicio las rampas superan el 7% constante. Este tramo lo realizamos por la GI-400 (collada de Toses por Alp) que enlaza con la Collada de Toses en su vertiente de Urtx.
También por el mismo valle, pero en una latitud más baja se encamina la carretera de La Molina. Nosotros transitamos por la cara norte zona bastante fría en invierno pero carretera perfecta hasta La Massella.
También si seguimos desde La Massella podemos realizar el Coll de la Creueta por esta vertiente. Como indica el cartel desde este punto sobre el km. 2-3 de esta ascensión aún nos quedarían 17 kms. para coronar.
Vamos ganando altura sobre el valle del río Alp. A 3 kms. de llegar a La Massella el porcentaje disminuye pero de forma inapreciable por debajo del 7%.
En la imagen bonitas vistas de la Baja Cerdanya. Hasta el km. 6 seguimos más o menos en torno al 6%.
Entramos en el municipio citado. Estamos a casi 1600 metros de altura y nos quedan remontar casi 400, hasta cerca de los 2000 mts.
Instalados en el tramo más suave de toda la subida tenemos que estar atentos a las indicaciones. Nos dirigiremos a la derecha dirección la carretera de Coma-Oriola. Pasaremos por la zona urbanizada de la imagen inferior.
Progresivamente la vía se estrecha y se convierte en un puerto mucho más duro y sinuoso con tramos con bastante gravilla. A este tramo (km. 6-7) ya transitamos por rampas al 10%.

Pasamos la zona de aparcamiento de la imagen e iniciamos este último tramo.
Las vistas aún son más bonitas adentrándonos poco a poco en zona de alta montaña. El km. 7-8 se sitúa cerca del 8%.
Pasamos la cancela de la imagen en 2 kms. con la misma tónica, alrededor del 7%. Esta fase de la ascensión en verano es muy poco transitada y podemos relajarnos en este sentido.
Pero todavía nos queda por realizar el km. más duro, el km. 10, con una media del 8-9%, pero con rampas por encima del 10%.
Finalmente los últimos 200 mts. son mucho más suaves pasando por el aparcamiento del telesilla de Coma-Oriola. En la imagen la pista del mismo nombre y las instalaciones de La Massella.
Coronamos a 1960 mts. con unas espectaculares vistas de la Cerdanya francesa.