Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos Orientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos Orientales. Mostrar todas las entradas

COL DE MONTSÉGUR (por Lavelanet)

El Col de Montségur (1055 m), situado en los Pirineos franceses, en la región de Ariège, es un puerto cargado de historia y simbolismo. Coronado por el famoso castillo cátaro de Montségur, ofrece un escenario único donde naturaleza, patrimonio y ciclismo se dan la mano.
En el Tour de Francia, el col ha aparecido en varias ocasiones, sirviendo de paso antes de los Pirineos más duros, y siempre ofreciendo un marco espectacular. En 2019 fue protagonista en la etapa que acabó en Foix-Prat d’Albis, consolidando su lugar como ascensión de transición en la ruta del Tour.

📊Altimetría

  • Longitud: 11,0 km

  • Pendiente media: 4,8%

  • Desnivel total: 541 m

  • Orientación: Noreste

  • Características: Una subida progresiva, con inicio suave, tramos intermedios muy llevaderos y un final más selectivo que supera el 7-8 %. Ideal para escapadas y cicloturismo, con tráfico reducido y excelentes panorámicas hacia el castillo de Montségur. Asimismo, la vertiente oeste desde Bélestras presenta 14,7 km al 3,8 % de media. Es un ascenso mucho más irregular, con un inicio muy tendido y un final que concentra la dificultad, con tramos constantes al 7-8 % en los últimos 5 kms. 

Fuente: cyclingcols
El puerto arranca en Lavelanet (523 m), con pendientes muy suaves en torno al 2%, lo que permite un inicio cómodo para coger ritmo sin grandes exigencias.
Hasta el km 2,5 las rampas se mantienen constantes entre el 2 y el 3%, un tramo perfecto para rodadores y grupos que quieran posicionarse bien antes de la subida real.
A la altura de Les Chalubets, la pendiente se estabiliza en un 3 % sostenido, todavía sin grandes dificultades, aunque ya comienza la sensación de estar ascendiendo.
El paso por Villeneuve-d’Olmes (km 4-5) mantiene la suavidad, con un 3-4 %, ideal para recuperar fuerzas o aumentar el ritmo si se busca un ataque temprano. Giramos a la izquierda siguiendo la D9.
Entre los kms 5 y 7, la pendiente ronda el 3-4 % constante, en un entorno boscoso que aporta sombra y frescor en verano, muy atractivo para el cicloturista.
En Montferrier (km 7,5), la pendiente sube progresivamente al 5 %, marcando el inicio de la parte más seria de la ascensión.
A partir de aquí, el terreno se endurece con rampas al 6-7 %, y la carretera se estrecha ligeramente, creando un ambiente más montañoso y pintoresco. Dejamos a la derecha el desvío al col de la Lauze.
Sin duda, los últimos 4 kms es el sector más exigente del paso, con una media total del 8,5% hasta coronar, rodando por una vía siempre ancha y con dos curvas cerradas y enlazadas.
En el tramo donde se encuentra el desvío a Borde de Bas–Mont d’Olmes, el puerto se vuelve más exigente, con rampas del 7-9% y que irán aumentando en cuanto a porcentaje.
En los últimos 3 km, la pendiente apenas baja del 7%, con picos del 8-10% que ponen a prueba a los ciclistas y dan carácter a esta subida.
El penúltimo km es uno de los más exigentes, con medias en torno al 9%. La vía bordea una colina hasta llegar a ver el castillo de Montségur.
El puerto culmina en el Col de Montségur (1055 m) tras un último km al 7%, con vistas privilegiadas del castillo y del valle, recompensa perfecta al esfuerzo.

COL DE PALOMÈRE/ COL DE LA PALOMERA (por el col Fourtou)

El col de Palomère o coll de la Palomera en catalán, es un paso de montaña situado en los Pirineos Orientales que une las Amélie-les-Bains con el valle del Têt, con conexión con Vinça y Bouleternère. A través del col de Xatard, en pleno falda del macizo del Canigó. Este paso de montaña es conocido tanto por su valor paisajístico como por su relevancia en rutas de senderismo y ciclismo.
El Col de Palomère es popular entre los ciclistas, con varias rutas que parten de localidades cercanas comentadas como Bouleternère, Amélie-les-Bains y Vinça. Cada ruta ofrece diferentes desafíos en términos de longitud y desnivel:
Desde Bouleternère: 33.5 km con un ascenso total de 994 m y una pendiente media del 2,5%.
Desde Amélie-les-Bains: 32.9 km con un ascenso de 1006 m y una pendiente media del 2,5%.
Desde Vinça: 22.1 km con un ascenso de 847 m y una pendiente media del 3,5%​ (climbfinder)​​ (CyclingCols)​.
En este reportaje analizaremos su vertiente este, partiendo del col Fourtou, pasando por el col de Xatard y coronando el col de Palomère, a una altura considerable de 1036 metros. En total, el paso tiene una longitud de 16,3 kms con una media del 3%, mediatizada por un descenso de algo más de 4 kms.
Fuente: Climbfinder.com
A partir del col Fourtou, pasamos de la D618 a la D13, por una vía con asfalto rugoso y normalmente con gravilla y con una orientación hacia el noroeste.
Aunque la pista, con un tono más claro, es ancha y apenas hay tráfico, sí que hay que tener en cuenta que tiene abundante gravilla. En ese sentido, hay que ir con algo de precaución.
El recorrido, como la parte final del col Fourtou es básicamente boscosa, con algún pequeño prado para el pasto. Tenemos referencia visual del macizo del Canigó.
Los tres km desde el inicio del ascenso son prácticamente falsos llanos, sin ningún tipo de dificultad. Pasamos por la pequeña localidad de La Trinité.
Es a partir de coronar el denominado coll del Ram (668 metros), cuando los porcentajes se elevan y se estabilizan entre el 4-5% durante algo más de un km.
Alrededor del km 4,5 y después de un tramo casi llano coronamos el col de Xatard (752 metros). En el cruce ya tenemos la primera indicación del col de Palomère, hacia la derecha.
Pasamos de la D618 a la D13, pista mejor asfaltada, pero más estrecha, donde raramente hay vehículos que nos puedan molestar. 
Iniciamos un descenso cercano la los 4 kms. El paisaje, en plena primavera, es espectacular, y así lo será en toda la futura escalada. De nuevo, al fondo, el Canigó.
El ascenso tiene su inicio en el puente de la imagen, pasando el incipiente río El Bolès. Nos adentramos en una espesa zona boscosa que nos acompañará hasta coronar.
Como indica el cartel, a partir de este punto la distancia hasta la cima es de 7,4 kms con una media del 5% y un desnivel total a remontar de 378 metros. El trazado es muy regular y las rampas más dura se elevan al 7%.
El recorrido, estrecho y sombrío, lo tapa un espeso bosque. Los porcentajes iniciales son cómodos, con medias entre el 4-5%.
Pasado el km 2 de esta fase final del puesto, pasamos por la pequeña y pintoresca localidad de La Bastida, último núcleo habitado que encontraremos en esta vertiente.
El trazado se orienta hacia el oeste y después de una larga recta enlazamos un total de tres horquillas bastante cerradas.
estamos en el sector más comprometido del trazado, con medias estabilizadas en el 6% y máximas en torno al 7%.
A unos 3 kms para coronar, progresivamente se abre el espeso bosque que nos ha acompañado y tenemos espectaculares vistas del macizo del Canigó.
Asimismo, también pierde fuelle la pendiente, que pasa del 6% a un cómodo 4%. Los últimos metros del paso son un falso llano.
En esta fase final, sorprende, en plena primavera, los diferentes tonos verdosos de los árboles, según su especie. En este sentido, el final es espectacular.
Últimos metros y coronamos este bonito paso a una altura de 1036 metros, en un lugar verdaderamente inhóspito.

COL FOURTOU/ COLL D'EN FORTÓ (por Fourques)

El Col Fourtou, Coll d’en Fortó en catalán, es un paso de montaña situado al noreste del macizo del Canigó, en la comuna de Prunet-et-Belpuig, en los Pirineos Orientales.
El nombre original de este paso fue primero Coll de Porta, ya que porta designa una puerta o un paso. Posteriormente, pasó a llamarse por una finca cercana, Mas d’en Fortó o Can Fortó. Toma su nombre de un antiguo propietario, quizás de Aude, donde hay un pueblo llamado Fourtou.
Asimismo, el paso se dio a conocer al mundo por ser parte de la etapa del Tour de Francia del 2021 entre Céret y Andorra. Si nos centramos en su vertiente por Fourques, el paso tiene una longitud de 19,2 kms. con una media del 2,7%, y un desnivel total a remontar de 588 metros. Se trata de un paso suave y bastante irregular.
Fuente: cyclingcols.com
Desde la localidad comentada, Fourques, parten dos vertientes, una primera por Prunet y una segunda por Llauro que analizamos en esta entrada. Hacia el norte enlazamos con la población de Bouleternère (Rosselló).
Partimos por la D615 con una orientación hacia el este para, pasada la población de Llauro, seguir por la D13 procedente de Oms, dirección Prunet-et-Belpuig.
La vía por la que transitamos es bastante estrecha, típica carretera secundaria francesa con un asfalto rugoso y sin apenar tráfico.
Con vistas esporádicas del macizo del Canigó, rodamos esta parte inicial con porcentajes muy suaves entre el 1 y el 3% los primeros 2,5 kms.
pasado el km 2,5 hasta Llauro, los porcentajes aumentan ligeramente y se sitúan entre el 4-5%. Transitamos por extensiones de monte bajo, con no demasiada densidad boscosa, junto a prados para el pasto.
Alrededor del km 6 pasamos por la localidad de Llauro. Desciende la pendiente y se estabiliza un par de kms en el 3%.
Los porcentajes comentados finalizan aproximadamente a 12 kms para coronar, en el col de Llauro (380 metros).
Aumenta durante un km. la pendiente y continuamos la ruta siguiendo la D13, dirección la población de Oms.
Desde este lugar hasta la cima, el trazado transita por zona boscosa. A unos 11 kms para coronar pasamos por el tramo más duro de esta vertiente, sobre el 7%.
A unos 10 kms para coronar, después de coronar la denominada Collada de Rimbau, el trayecto es irregular y cómodo. En una primera parte, hasta el cruce de Taillet, la media es, aproximadamente, del 3%.
Sin embargo, después del cruce, tendremos unos 2,5 kms de llano que se convierte en descenso y que finaliza cerca de localidad de Calmeilles, a 4 kms para coronar.
Los últimos 4 kms forman una pequeña collada con un primer km al 6% que irá decreciendo hasta coronar hasta convertirse en un falso llano.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 655 metros y un entorno sin apenas referencias visuales pero muy atractivo para hacer entretenidas rutas.
En este sentido, continuando por la D618 podemos enlazar con el col de Xatard y pocos kms más adelante con el col de Palomère, uno de los más populares y conocidos de la zona.

AMAZON