ALTO DE COTO BELLO

Coto Bello, antigua zona de explotación minera, es una dura ascensión situada en el valle y consejo de Aller. La cima es un gran balcón donde tenemos fenomenales vistas de toda la región. El puerto, ascendido en nuestro caso en un día gris, nos recordó por su trazado y por estar envuelto en un espeso bosque a la Planche des Belles Filles, pequeña joya de los Vosgos.
El alto, también denominado cima Chechu Ruviera, se dió a conocer al gran público en la Vuelta a España del año 2010, con victoria de Mikel Nieve.
La ascensión tiene una longitud de 10 kms., con una media muy consistente superior al 8% y con un desnivel a superar de 825 mts. Altimetrías obtenidas del web 39x28 (Marce Montero).
En nuestro caso realizamos el puerto después de descender el Alto de la Colladona, para en un par de kms. siguiendo la AS-253 hasta Corigos ya vimos la indicación de Coto Bello.
Primeros metros de falso llano donde se encuentra un cartel indicador que nos indica las características de la subida, que también encontraremos km. a km.
Los dos primeros kms. tienen una media del 8-9%, con un tramo bastante largo sobre el km. 1 al 10%.
Sobre el km. 1,5 aproximadamente dejamos a la izquierda la pequeña población de Carrocera, donde se encuentra la única fuente visible de toda la ascensión.
En general la pista es bastante ancha y se encuentra en un estado correcto, aunque podemos encontrar algún pequeño socavón y gravilla.
El puerto es muy uniforme en cuanto a dureza, constante y sin descansos. A partir del km. 2 desciende un poco la pendiente, en este caso entre el 7-8%.
La vía remonta el margen derecho de la ladera, con tramos de bosque oceánico pero también -típico de la zona- con zonas de pasto delimitadas por varios pasos canadienses.
Después de un tramo al 7%, el sector comprendido entre el km. 4-6 vuelve como al inicio del puerto con porcentajes entre el 8-9%.
La carretera no suele tener demasiado tráfico y normalmente por la dureza y la popularidad en La Vuelta suele haber muchos ciclistas.
La zona con menos pendiente del alto es el inicio del km. 6, un pequeño tramo que se mantiene en el 7% de media.
Los días claros a partir de tener cierta altura se pueden ver bonitas panorámicas del valle de Aller. En nuestro caso no tuvimos tanta suerte, con un día típico en la zona con bastante niebla.
El km. 7-8 es una de las partes más exigente de la subida junto con el último tramo. Un km. clavado en el 9%.
Como se puede observar en la imágenes el puerto es bastante monótono, sin apenas referencias visuales o núcleos poblados (sin contar con los carteles, que siempre se agradece).
La parte final del puerto es, sin duda, la más bonita del alto. Se estrecha un poco la calzada y se retuerce un poco más la carretera.
Generosa curva de herradura de gran dureza dentro de el último km. del puerto, el más duro de toda la ascensión entre el 9-10% de media.
Enlazamos con una última curva de herradura para coronar Coto Bello a una altura de 1198 mts.
Aun en un día tapado pudimos observar las buenas vistas desde la cima, también denominado "mirador de Aller".

ALTO DE LA COLLADONA (por Cabañaquinta)

El alto de la Colladona, con una altitud a 850 metros de altitud, hermana los concejos de Laviana y de Aller, uniendo las localidades Pola de Laviana y Cabañaquinta, a través de la carretera AS-252.
Se trata de un paso de montaña muy popular y transitado por ciclistas de la zona. Catalogado de segunda categoría, el puerto tiene cierta exigencia.
En este sentido la vertiente que nos ocupa es más exigente que la vertiente norte (por Entrialgo), con una longitud de tan solo 5,5 kms. pero con una media exigente del 7,7%. El desnivel en este caso a superar es de 420 mts.
Fuente: 39x28altimetrias

Iniciamos la ascensión pasanso de la AS-153 a la AS-152, en una orientación hacia el norte dejando atrás el valle del Aller.

 De buen inicio esta vertiente es intensa, con un primer km. que comienza al 6% para acabarlo cercano al 9%.
La carretera remonta por la ladera derecha hacia el oeste hasta realizar una cerrada curva de herradura, cambiando el rumbo hacia el noreste, donde se encuentra la cima.
Con una dureza muy homogénea continua el km. 1-2 con porcentajes similares, en este tramo concretamente al 7,5%.
El sector comprendido entre el km. 2-4 es el más duro de la vertiente. Dos kms. ligeramente por encima del 8%.
Esta vertiente a parte de ser más corta es también menos poblada. Después del inicio en Cabañaquinta el paso transita por bosques de clima oceánico junto con plantaciones de eucalipto.
El puerto tiene pequeños tramos alrededor del 10%, cortos pero a tener en cuenta.
Los últimos 1,5 kms. vuelven a la media del puerto, sobre el 7,5%. Finalmente coronamos esta vertiente a una altura de 850 mts.
Por su situación es un excelente puerto de paso para una ascensión final a Cotobello, ascensión mucho más dura.

ALTO DE LA COLLADONA (por Entrialgo)

El alto de la Colladona, con una altitud a 850 metros de altitud, hermana los concejos de Laviana y de Aller, y uniendo las localidades Pola de Laviana y Cabañaquinta, a través de la carretera AS-252.
Se trata de un paso de montaña muy popular y transitado por ciclistas de la zona. Catalogado de segunda categoría, el puerto tiene cierta exigencia. Por su situación es un excelente puerto de paso para una ascensión final a Cotobello, ascensión mucho más dura.
Desde la localidad de Entrialgo, perteneciente a la parroquia del concejo asturiano de Laviana el puerto tiene una longitud de 11,6 kms. con una media alrededor del 4,5%; teniendo en cuenta que los kms. iniciales son muy suaves. El desnivel a superar es de 540 mts.
Fuente: 39x28altimetrias
Partimos con una orientación hacia el suroeste ya que esta es la cara norte del paso de montaña. Saliendo de Pola de Lavaina dejamos atrás la  AS-117 para seguir por la AS-252 después de atravesar el río Nalón por el puente de La Chalana.
En puerto propiamente dicho empieza en la localidad de Entrialgo, que es donde la pendiente empieza tímidamente a inclinarse con porcentajes entre el 1-2% hasta el km. 4.
Superamos diferentes núcleos de población como San Pedro, muy cerca del km. 4 donde aumenta un poco más la dificultad.
El km.4-5 une aproximadamente las dos poblaciones citadas, esta vez con una media del 3-4% pero que irá en aumento.
Dejamos atrás las zonas más pobladas para progresivamente adentrarnos en zona boscosa y bastante tupida,  con una media que no bajará hasta coronar del 6%.
Del km. 5 al 8 tenemos 3 kms. entre el 6-7%, con una carretera mucho más ondulada aunque en general tanto por anchura como por pavimento se encuentra en buen estado.
Disminuye algo la pendiente en los alrededores de La Bárgana (km. 8) donde también tenemos fruto de la altura unas mejores vistas panorámicas de por donde continua la carretera.
Salimos de la pequeña población con pendiente sobre el 5% e irá aumentando progresivamente hasta el km. 10 donde se encuentra el tramo más exigente (entre el 7-8%).
Parte final entretenida con diferentes curvas de enlazadas en la vertiente derecha del alto; zona menos boscosa dominada por el pípico prado de pasto de la zona.
En su parte final impresiona y nos sirve de guía un gran macizo calizo deshecho para el paso de la carretera.
Una vez pasado el macizo citado tan solo nos quedaran pocos metros para coronar. El último km. tiene una media entre el 6-7%.
Coronamos el alto de la Colladona a una altura de 850 mts., donde en días claro se pueden apreciar bonitas vistas del valle del Villoria.
Asimismo también comentar su vertiente sur (por Cabañaquinta), bastante más corta pero más exigente en cuanto a porcentajes

PUERTO DE MATAMACHOS

Matamachos es un interesante un paso de montaña con una orientación de este a oeste que une el valle del Roncal navarro con el valle de Ansó en el occidente de Aragón.
El puerto puede ser ideal como paso para realizar ascensiones como al refugio de Linza, del valle de Roncal, como la Piedra de San Martín o a partir del alto de Laza llegar al puerto de Larrau.
Su altimetría por la vertiente oeste cuenta con una longitud de apenas 5 kms. (desde San Martín los primeros kms. 7 son muy asequibles.
Fuente: altimetrias.net
 Partimos por la NA-176 hacia el oeste dejando atrás la NA-137 que profundiza en el valle, dejando atrás la fábrica de quesos de Enaquesa.
Los primeros 7 kms., pasando por la localidad de Garde, son muy suaves, con porcentajes entre el 1-2%, siempre por una carretera ancha y en perfecto estado.
A partir de Garde la carretera se estrecha un poquito, en una dirección muy rectilínea sólo alterada en los últimos 4 kms.
A partir del km. 7 asciende considerablemente la pendiente situándose alrededor del 6%.
Transitamos en todo momento por un espeso bosque de alta montaña por la zona más oriental de la comunidad de Navarra.
A principi del km. 8 se empieza a ondular la vía y aumenta la pendiente (km. 7-8) al borde del 7%.
Como vemos en las imágenes la parte final es ondulada y atractiva, enlazando diferentes curvas de herradura nunca bajando del 6%.
El único descanso de estos kms. más exigentes es la parte final del km. 10, bajando la pendiente momentáneamente al 3-4%.
Superado el km. 10 coronamos el portillo de Galindo pero la carretera continua con la rampa más dura de la vertiente (10-11%).
El último km. es el más duro con una media del 7-8%, para acabar coronando a una altura de 1148 mts. sin obsevar ningún cartel indicador (sólo la entrada a la provincia de Huesca).
 La vertiente por el occidente de Aragón (desde Ansó) tiene una longitud de 5,2 kms. con una media del 6%. El total de desnivel a superar es de 312 mts.
Fuente: altimetrias.net
Las características de la vertiente este son bastante diferentes. La carretera está en mucho por estado, parqueada y con gravilla. En descenso peligrosa.
Partimos de Ansó después de cruzar el río Veral por la A-176, con un primer km. con una media del 6,7%.
El km. 1-2 con una media del 8% es el más exigente. La carretera se eleva siguiendo la ladera derecha de la carretera.
Al final del km. 2 tenemos una pequeña rampa alrededor del 10% pero esta decrece y se estabiliza en el 6%.
Después de una zona de falso llano al inicio del km. 3, el km. se endurece unos 300 mts. hasta aproximadamente el desvío de Fago.
A partir del km. 4 (último 1,2 kms.) es mucho más suave con una media senzilla entre el 3-4%. Coronamos la vertiente aragonesa entrando en Navarra.